Sección III. El Currículo Nacional Base

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «1. Tomen turnos para leer en voz alta: <div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:10px; background-color:#FBE3B5"> El Currículo Nacional Base establece que...»)
(Sin diferencias)

Revisión del 21:15 4 feb 2016

1. Tomen turnos para leer en voz alta:

El Currículo Nacional Base establece que el nivel preprimario se caracteriza por ser una etapa con una doble finalidad: la socialización y la estimulación de los procesos evolutivos.

La socialización se entiende como un proceso de incorporación y transformación de las normas que rigen la convivencia social: pautas, normas, hábitos, actitudes y valores que se adquieren en la interacción con los otros. Su finalidad es que el niño y la niña se reconozcan con identidad personal y como sujetos sociales.

La estimulación de los procesos evolutivos se centra en los procesos sicológicos que configuran el crecimiento y desarrollo de una persona. Esto implica la utilización de los esquemas del conocimiento para apropiarse de los elementos de su cultura, para adaptarse al medio y ejercer una actividad creativa susceptible de modificar, incluso, ese mismo medio.

La socialización y la estimulación de los procesos desarrollados, de manera simultánea, permiten preparar a la niña y al niño para la vida y para la adquisición de futuros aprendizajes permanentes. En esta etapa de la vida se establecen las bases del comportamiento humano y se forma la personalidad, fundamentados en la plasticidad que tiene el cerebro infantil.

2. Reflexionen sobre el último párrafo y pregúntense:

¿Están preparadas y preparados para desarrollar la socialización y la estimulación de los procesos en cada uno y cada una de los niños y niñas que tendrán a su cargo? ¿Se han propuesto, como meta personal, establecer las bases para un comportamiento, que en el futuro produzca hombres y mujeres útiles a la sociedad? ¿Qué tipo de personalidad han formado en los niños y niñas que han tenido bajo su responsabilidad, hasta ahora? ¿Están satisfechas y satisfechos? Dado que todo proceso es sujeto de mejoría, ¿cómo piensan mejorar esos resultados el año entrante?

3. Continúen leyendo:

Con el fin de apoyarles en la labor de creación de una nueva sociedad, en el presente módulo usted encontrará ideas novedosas que le permitirán:

a. Desarrollar el arte de la comunicación en sus alumnos y alumnas, como el medio por el cual darán a conocer sus ideas, sentimientos, gustos y disgustos, temores y sensaciones que experimentan día a día, así como la base principal sobre la cual se construirán las Competencias de la Lectura y la Escritura, posteriormente.

b. Desarrollar creativamente las destrezas básicas para los procesos de lectura, escritura e iniciación a la matemática.

c. Despertar en los alumnos y las alumnas el interés por la lectura y la escritura, como medio para conocer y disfrutar el mundo que les rodea y el que existe más allá de su ambiente.

d. Una planificación que reforzará e integrará los conocimientos que los alumnos y alumnas vayan adquiriendo y las competencias que vayan desarrollando, mediante la aplicación de un modelo de currículo en espiral.

e. El desarrollo y aplicación de mecanismos de seguimiento y control del progreso del alumno y la alumna.

f. La elaboración de materiales sencillos y creativos que promoverán la expresión de las ideas y sentimientos por parte de sus alumnos y alumnas y el desarrollo de las competencias, desde contextos reales y concretos.

g. Momentos de reflexión didáctica y pedagógica que le motivarán a analizar sus acciones y a empezar un nuevo año escolar con metas elevadas y alcanzables.

4. Reflexión: Comenten entre sus compañeros y compañeras de grupo:

  • Si el docente no acostumbra leer, ¿cómo podría crear este hábito en sus alumnos y alumnas, cuando se ha establecido la necesidad de leerles diariamente?
  • ¿Escribe a menudo? ¿Da oportunidad a sus alumnos y alumnas para que expresen lo que ven, opinan y sienten, a través de los dibujos?
  • ¿Por qué es necesario reflexionar sobre las actividades que planifica y desarrolla en el aula?
  • ¿Qué actividades creativas e innovadoras trabajó con sus alumnos y alumnas este año?
  • Los alumnos y alumnas que estuvieron a su cargo este año, ¿salieron preparados y preparadas para enfrentar el nivel primario, con las Competencias Sociales, Cognitivas y Afectivas que demanda la vida? ¿Les facilitó la formación de una personalidad que les permitirá tener éxito en la vida?

5. Diagnostico inicial. Para conocerse un poco más se le presenta a continuación un cuestionario que contiene algunas ideas sobre el proceso en el aula. Después de contestarlo, podrá buscar la clave y averiguar las fortalezas o debilidades que posee en su práctica docente, de acuerdo con las tendencias actuales.

Analice las escalas mostradas y marque la que mejor representa su pensamiento y accionar como docente.

Concepto Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente en acuerdo
1. El propósito del nivel preprimario es preparar a los niños y niñas para el aprendizaje de la lectura y la escritura y la matemática.
2. Los niños y niñas que asisten al nivel preprimario traen conocimientos y experiencias que sirven de base para los nuevos aprendizajes.
3. Los alumnos y alumnas deben ser tratados como individuos y no como un grupo.
4. Los maestros y maestras de preprimaria deben leer en voz alta diariamente a los alumnos y alumnas.
5. Es necesario que los alumnos y alumnas “escriban” creativamente cada día (garabatos en un principio) y se acostumbren a expresar sus ideas libremente.
6. Se debe animar a los alumnos y alumnas a utilizar todas las palabras nuevas que escuchen.
7. El propósito de la lectura diaria es fomentar la comprensión auditiva, aumentar el vocabulario y estimular la imaginación.
8. La lectura diaria debe hacerse con todo tipo de textos (narrativos e informativos: poemas, cuentos, fábulas, noticias, anuncios, etcétera).
9. Los grupos de trabajo se organizan heterogéneamente, de manera que interactúen alumnos y alumnas con diferentes habilidades.
10. El desarrollo de las competencias debe hacerse integrando todas las áreas del currículo, en la medida de lo posible.
11. Los alumnos y alumnas necesitan expresarse (a través de la “escritura” que inventan, el dibujo, la dramatización y el modelaje) para comunicarse en respuesta a la lectura, a lo que escuchan, a sus pensamientos y a sus sentimientos.
12. La evaluación debe hacerse constantemente, en cada actividad.
13. Las actividades de los padres y madres, en apoyo a las actividades en el aula, benefician y estimulan el desarrollo de los niños y niñas.
14. Los valores que practican los padres y madres en el hogar, así como los de los docentes en el aula, afectan la actitud que tienen los niños y las niñas, lo cual hace necesario una comunicación efectiva con ellos y ellas.
15. La reflexión diaria, que hace el o la docente, sobre los resultados alcanzados en el día, permite mejorar en el desarrollo de las competencias en sus alumnos y alumnas, así como en las propias como docente.
Concepto Nunca Pocas veces Muchas veces Siempre
16. Cuando les leo a mis alumnos y alumnas, les hago preguntas como: ¿Qué quiere decir? ¿De qué se trata? ¿Qué opinas?
17. Cuando programo las actividades educativas, tomo en cuenta las necesidades de los niños y las niñas, integrando actividades para el desarrollo de las destrezas de aprendizaje, la comunicación y el lenguaje, el medio social y natural, la expresión artística y la educación física.
18. Programo un espacio diario en el que el alumno o la alumna pueda “leer” o interpretar, libremente, lo que ve, dibujar y escribir con creatividad.
19. Cuando les leo a los alumnos y las alumnas desarrollo actividades antes, durante y después de la lectura.
20. Los niños y las niñas desarrollan las destrezas básicas para la iniciación a la matemática, integrándolas con otras áreas en las actividades diarias.
21. Mantengo un control diario del progreso de mis alumnos y alumnas en cada una de las capacidades que estoy desarrollando.
22. Me reúno con los padres y madres de familia o envío a sus casas informes que incluyen ideas sobre cómo pueden ayudar a sus hijos e hijas en sus hogares.
23. Pido a los padres y las madres de mis alumnos que colaboren en el aula, compartiendo sus conocimientos, su sabiduría y las destrezas que tienen.
24. Por lo general, la planificación que hago contiene: el recibimiento, la organización de las actividades libres, las actividades dirigidas y libres; así como la evaluación, centradas en temas del Medio social y natural.
25. Aprovecho las oportunidades para aprender más sobre la atención a preescolares, asistiendo a capacitaciones, círculos y conferencias, tomando cursos de actualización y leyendo libros y los artículos de revistas.
26. Estimulo a mis alumnos y alumnas a expresarse oralmente haciendo comentarios o preguntas sobre lo que ven, sienten, “leen” o escuchan.
27. Evalúo el progreso de mis alumnos y alumnas a través de la observación constante y formativa.
28. Al terminar el día, reflexiono con mis alumnos y alumnas acerca de lo nuevo que aprendieron, el comportamiento que tuvieron y lo aplico también a mí misma o mismo, como medio para fijar metas claras para el día siguiente.
29. Organizo a los alumnos y las alumnas en diversas formas: grupos cooperativos, en parejas, individualmente, según el tipo de trabajo que realizan.
En mi planificación defino el tiempo y la metodología para el desarrollo del segundo idioma (donde aplique).

La calificación se encuentra al final del módulo.

6. Después de calificarse, reflexione sobre las áreas que recibieron 1 ó 2 puntos y espere. Al final de esta capacitación tendrá la oportunidad de reflexionar de nuevo sobre ellas y de modificar lo que considere conveniente.

Activación del conocimiento previo.

7. Tomen turnos para leer.

El currículo en espiral

C omo recordará, el Currículo Nacional Base para Preprimaria está organizado en áreas, las que responden a la estructura del conocimiento en las diferentes etapas del desarrollo humano entre las edades de 4 a 6 años. Las competencias permiten la formación integral del niño y la niña y están diseñadas para lograr la integración transversal de los ejes y como el instrumento para formar el carácter, valores y actitudes correctas en el niño y la niña de un país plural y multicultural.

El currículo en espiral, que se promueve en este módulo, responde a este planteamiento y asegura que el desarrollo de todas las áreas se efectúe integralmente, en forma continua. Esto significa que el o la docente dosificarán el nivel de las actividades que planifiquen, de forma tal, que se inicien con lo más elemental, para ir subiendo gradualmente de complejidad, a medida que cada niño y niña lo exigen.

En ningún momento se dará por alcanzada una competencia y se eliminará de las actividades diarias. El alumno y la alumna podrán alcanzar el nivel mínimo requerido para su edad y madurez, pero tendrán siempre campo para seguir adelante y perfeccionar niveles que normalmente se trabajarían con niños y niñas de otras edades.

El y la docente tienen entonces el reto de trabajar con diferentes grupos (por su nivel de madurez o edad) simultáneamente, promoviendo mayores niveles de dificultad para aquellos alumnos y alumnas que lo necesitan, manteniendo así su atención e interés. Es conveniente recordar que la disciplina en el aula es resultado del nivel de trabajo que tienen los alumnos y alumnas, ya que es evidente que un niño o niña se pondrá inquieto si está aburrido o si se siente incapaz de desarrollar la actividad. Es aquí donde se hace necesaria la atención individual, para asegurar el aprendizaje o desarrollo y acrecentar la autoestima.

8. Reflexión Lea estas preguntas y reflexione sobre los beneficios que puede proporcionar al niño y a la niña del nivel preprimario:

  • ¿Está integrando las competencias de las diferentes áreas en las actividades de cada día?
  • ¿Está estimulando la producción de sus alumnos y alumnas exhibiéndola en el aula y permitiendo que todos y todas, aun los niños y las niñas de otros grupos, puedan verla?
  • ¿Tiene presentaciones constantes del trabajo de sus alumnos y alumnas, estimulando que pasen al frente a mostrar su trabajo y explicarlo a los demás?
  • ¿Trabaja en parejas para fortalecerse mutuamente? ¿Trabajan en grupos para

fomentar la socialización y la responsabilidad de aportar lo propio?

  • ¿Qué debe mejorar?

9. Comenten las respuestas y los beneficios: ¿Han tenido dificultades? ¿Cómo las han solventado?

10. ¿Cómo integrar en una jornada de trabajo todas las competencias que se deben desarrollar para alcanzar el perfil del egresado del nivel preprimario?

Se sugiere comenzar por analizar el perfil. El mismo está definido en la caracterización del nivel Preprimario en el CNB. Al leerlo detenidamente se pueden encontrar todas las competencias integradas, simplificando así el universo a cubrir.

Este perfil podría servir de base para asegurar que las actividades diarias cubran todas las expectativas allí plasmadas; por supuesto, ésta es la síntesis. Para trabajar diariamente necesitarán acudir constantemente a las mallas curriculares (o tendidos) que se encuentran en los documentos de apoyo entregados a ustedes en capacitaciones anteriores:

a. El Currículo Nacional Base del Nivel de Educación Preprimaria.

b. Las Orientaciones para el Desarrollo Curricular del Nivel de Educación Preprimaria.

Van a activar ahora esos conocimientos, antes de hacer un ejercicio para fortalecer las actividades diarias que han venido aplicando en el aula.

11. Activación del conocimiento previo.

En capacitaciones anteriores se les ha dado a conocer cómo planificar sus actividades diarias. ¿Cómo lo han estado haciendo? Definan en su cuaderno: a. Los pasos a seguir para realizar una adecuada planificación e incluir nuevos conocimientos en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

b. El diseño de la planificación

c. Comparen sus respuestas con las de las otras parejas en el grupo.

d. Comparen sus respuestas con los siguientes lineamientos, sugeridos en capacitaciones anteriores.

Tomen turnos para leer.

12. Pasos a seguir para realizar una adecuada planificación:

a. Detectar los temas y contenidos a desarrollar sobre la base de las orientaciones curriculares, con pertinencia local. Para ello se sugiere:

  • Referirse al documento de Orientaciones Curriculares de acuerdo con la edad o edades que atiende.
  • Seleccione los temas y contenidos para un período de ejecución, cuidando reforzar los ya desarrollados y avanzar progresivamente en los que faltan y en función de las necesidades detectadas en los niños y niñas.
  • Determinar los elementos culturales y del medio circundante apropiados y propicios para desarrollar los temas y contenidos seleccionados.

b. Programar las actividades en forma participativa e integradora. Al hacerlo, tome en cuenta:

  • Los indicadores de logro señalados para las competencias seleccionadas. Pregúntese: ¿Estas actividades darán como resultado que los niños y las niñas alcancen ese indicador de logro?
  • La variedad de las actividades de manera que se cubran, en su mayoría, los contenidos que definen la malla o tendido curricular del CNB.
  • Las características del grupo de niños y niñas.
  • La organización de las actividades: de lo simple a lo complejo, que parta de la experiencia directa, que propicie situaciones de juego, que incluya manipulación de material concreto y los lleve al material gráfico.

c. Determinar las estrategias de aprendizajes, tomando en cuenta:

  • Las estrategias que pueden aplicarse en todas las áreas:
    • Buscar, recoger, observar, clasificar, memorizar, interpretar, analizar, comprender, explicar, comunicar la información.
    • Las estrategias organizativas, de comprensión, codificación acumulativa, de conocimiento, mecánicas, cuantitativas, de resumen y otras.
  • Algunas técnicas y procedimientos metodológicos sugeridos:
    • Talleres, rincones de aprendizaje y proyectos.
    • Juegos, dramatizaciones, cuentos.
    • El dibujo, la pintura, recorte, pegado, rasgado y otras (ver el CNB).

d. Prever los materiales que se necesitarán: los que elaborará con los niños y niñas; o los que recolectará y comprará.

e. Prever el tiempo y espacio donde se realizarán las actividades.

f. Establecer las estrategias de evaluación recordando que son mecanismos permanentes, continuos, sistemáticos, flexibles e integrados que toman en cuenta las características de la comunidad y aportan información para la toma de decisiones.

13. Reflexión: Conteste individualmente estas preguntas:

a. ¿Cuáles sugerencias mencionadas anteriormente no ha podido poner en práctica y por qué? ¿Qué soluciones ha encontrado?

b. ¿Cuáles sugerencias considera que son esenciales y no pueden faltar?

c. En relación con el tiempo, ¿cómo planifica: a diario, mensual, bimestral, anual, por unidad, por proyecto? ¿Por qué?

d. ¿Consulta con la comunidad educativa? Si la respuesta fue No, ¿por qué? Si la respuesta fue Sí, ¿en qué le ha ayudado?

e. ¿Mantiene informados a los padres y madres sobre el desarrollo de los niños y las niñas? ¿Les da sugerencias sobre cómo pueden colaborar en sus casas?

14. Comente las respuestas con sus compañeros y compañeras de grupo y, después de conocer lo realizado por los demás y considerando que siempre estamos en proceso de mejorar, responda:

a. ¿Debe hacer cambios en la forma como ha estado planificando? ¿Qué cambios?

¿Qué espera lograr?

b. Anote en su cuaderno las decisiones que acaba de tomar.

15. Pasarán ahora a analizar cómo hacen su planificación diaria:

Ficha diaria Fecha ________________
Tiempo Actividad Recursos
15’ Recibimiento
15’ Organización de actividades libres
30’ Actividades libres (Rincones de aprendizaje)
30’ Actividad dirigida
20’ Refacción
20’ Recreo
30’ Actividad dirigida
20’ Evaluación
Valores Hábitos

a. Individualmente:describan los momentos de aprendizaje de cada día.

b. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y compañeras de grupo. c. Comparen lo que compartieron con las iguiente organización propuesta en la capacitación anterior.

16. Como recordatorio: a continuación se describe brevemente cada uno de los momentos del día:

a. Recibimiento: los alumnos y las alumnas llegan al aula, escuchan cuentos, entonan canciones.

b. Organización de la actividad diaria y/o actividades libres: los niños y las niñas deciden el tiempo y el espacio para trabajar.

c. Actividades libres:

  • Los alumnos y las alumnas trabajan en el Rincón de Aprendizaje que cada uno seleccionó.
  • Se sugiere tener un cartel de control de estas actividades, que puede registrarse semanalmente. Por ejemplo: un cartel con bolsitas.
    • Se colocará una bolsita (hecha de cartulina) por cada Rincón de Aprendizaje que se tenga organizado.
    • Cada bolsita tendrá el nombre del Rincón y un color diferente para ayudar a los niños y las niñas a identificarlo.
    • Se colocará una bolsita adicional como recipiente de paletas de madera (de helado) que tendrá el nombre de los alumnos y las alumnas. Deberá contener un juego de nombres por cada Rincón.
    • El alumno y la alumna tomarán una paleta y lacolocarán en el Rincón respectivo, al terminar la actividad libre.
    • Los y las docentes podrán verificar fácilmente qué Rincones ha trabajado cada alumno o alumna, asegurando que en un lapso definido han desarrollado actividades en todos.

g. Actividad dirigida: Pueden ser uno o dos momentos en el día y constituyen la construcción del conocimiento nuevo y el reforzamiento del que está en proceso. El y la docente planifican esta actividad, siguiendo los lineamientos expuestos en el inciso 13.

h. Evaluación: Se sugiere una reunión con los niños y las niñas para:

  • Hablar, reflexionar, mostrar lo realizado durante el día.
  • Recordar lo más impactante y relevante para ellos y ellas.
  • Contar sus problemas (puede ser un buen momento para promover los valores), definir soluciones y contar sus éxitos.

17. Reflexión: Conteste individualmente las preguntas:

a. ¿Tiene organizados ya algunos Rincones de Aprendizaje?

b. Si la respuesta es Sí, ¿cuáles? ¿Cómo le están funcionando?

c. Si la respuesta es No, ¿por qué? ¿Cuándo ha planificado tenerlos?

¿Qué hacen los niños y las niñas en el momento de la actividad libre? ¿Cómo planifica la actividad dirigida? ¿Le ayuda el Control del progreso del alumno y la alumna a dar seguimiento a las actividades que aún no ha desarrollado? (ver Anexo)

e. ¿Desarrolla la actividad de evaluación con los alumnos y las alumnas? ¿Qué resultados ha tenido?

18. Tomen turnos para leer:

A continuación se les presentará una actividad dirigida, que podría desarrollarse con los alumnos y alumnas del nivel preprimario. De acuerdo con la edad, se harían adecuaciones para cada etapa.

(En determinados momentos, cuando la maestra haga preguntas, los y las asistentes a la capacitación tomarán el papel de los alumnos y las alumnas y contestarán las preguntas)

A) La maestra Estelita hizo sonar su “botella de la lluvia” (una botella plástica de agua gaseosa llena de arena y piedritas) para avisar a sus alumnos y alumnas de su aula de preprimaria, que la actividad libre había terminado. Los niños y las niñas guardaron sus materiales, pasaron a colocar la paleta con su nombre en la bolsita del cartel, para indicar que habían desarrollado otra actividad más en ese Rincón.

Luego se dirigieron a sus lugares. Estelita les comentó que iba a contarles una historia y colocó la silla de los cuentos en medio del salón. Ésta era una silla decorada, que ella utilizaba para contar los cuentos. Ya había comenzado a pedir a algunos niños y niñas que pasaran a sentarse y fueran ellos y ellas quienes contaran el cuento. Pero esta vez ella lo haría porque quería estimular a que hablaran algunos pequeños y pequeñas que aún estaban muy callados.

Los niños y las niñas se sentaron en el suelo, alrededor de Estelita, en unos petates que habían recolectado, formando medio círculo.

Estelita comenzó mostrando una ilustración que había dibujado en una hoja de papel. Era una mariposa azul. Arriba tenía el título del cuento. Abajo tenía el nombre de la autora: Estelita Batz.

Preguntó: ¿Qué ven en esta ilustración? (muestre la ilustración de la mariposa y dé tiempo para que respondan)

¿De qué color son? ¿Dónde están: arriba o abajo? ¿Qué hacen las mariposas?

¿Con qué vuelan? ¿Qué tienen ustedes en vez de alas? ¡Enséñenme sus brazos! Pónganse de pie y muevan los brazos como vuelan las mariposas. Ahora den una vuelta en el salón, volando como las mariposas. Sonó de nuevo su “botella de la lluvia” y los niños y niñas regresaron a su lugar.

Veamos ahora: ¿Qué hace la niña? ¿Qué más ven?

¿Qué hay abajo en la ilustración? ¿De qué color creen

son estas flores? ¿Dónde creen que está la niña? ¿Cuántas flores ven en este conjunto? Contemos: 1, 2, 3,

¿Cuántas mariposas hay en este conjunto? Contemos: 1, 2, 3. ¿Cuántas niñas? ¡1!

B) Señaló el título y lo leyó: “Lucía y las mariposas”. Aquí abajo dice: “Autora: Estelita Batz. ¿Qué hizo la autora Estelita Batz? Deje que contesten y si no lo hacen, explique qué hacen los autores.

Luego continuó: “Había una vez una niña muy linda que se llamaba... ¿cómo creen que se llamaba? (dé tiempo para que respondan. Algunos niños y niñas dirán Lucía porque ya saben el título, si no lo dicen, vuelva a leer el título).

¡...Correcto! Se llamaba Lucía. Lucía disfrutaba los paseos que realizaba los fines de semana con sus padres, pues acostumbraba salir al campo y comer bajo la sombra de un frondoso árbol a la orilla de un río.

¿Han ido alguna vez a la orilla de un río? ¿Qué tiene el río? ¿Dónde comían? ¿Cómo son los árboles? ¿Respiran: los árboles y las mariposas ? ¿Respiran ustedes? Quiero ver cómo respiran... ¿Saben por qué?, porque son seres vivos. Todos los seres vivos respiramos de diferente forma, y todos lo hacemos. ¿Qué animales puede haber en el río? ¿Respiran los peces, los cocodrilos?

Continuó: “Lucía observaba cómo volaban las mariposas de colores y sus preferidas eran las de color azul con amarillo”. ¿Qué hacía Lucía? ¿De qué color eran sus mariposas preferidas? ¿Qué color preferido tienen ustedes?

Lucía preguntó a su mamá si podía llevarse algunas mariposas azules a su casa.

Su mamá le contestó: “Déjalas que gocen volando con libertad. Tú puedes dibujarlas y colorearlas, esas serán tus mariposas”. ¿Qué quería hacer Lucía? ¿Qué le contestó su mamá?

Lucía regresó a su casa y se puso a dibujar y pintar mariposas. Las recortó y las colgó de un hilo para que también volaran. ¿Qué hizo Lucía? ¿Te gustaría hacer lo mismo?

C) Estelita les pidió que regresaran a sus lugares y les repartió hojas donde estaban dibujadas unas mariposas. Pidió a los niños y niñas que:

a. Pasaran su dedo por toda la orilla de la mariposa, para “sentir” la mariposa.

  • Preguntó: ¿de qué tamaño es la mariposa: grande o pequeña?
Como ocupaba toda la hoja, los niños y las niñas contestaron: “¡Grande!”

b. Pintaran la mariposa del color que quisieran. Al terminar pidió que mostraran la mariposa pintada.

c. Recortaran, después, la mariposa. Como tenía niños y niñas de diferentes edades, tuvo cuidado de sentar alumnos grandes con pequeños para que les ayudaran a cortar, mientras ella se dedicaba a los menos hábiles para cortar.

d. A continuación les dio una aguja sin punta, para que pasaran un pedazo de lana en una esquina de las alas de la mariposa, que tenía dibujado un círculo. Para ello preguntó:

  • ¿Pueden ver el círculo que tiene la mariposa en el ala? ¿Dónde está: arriba o abajo?

Luego pidió que metieran la aguja con la lana en el círculo, punzando el agujero.

e. Antes de terminar, Estelita les pidió que “escribieran” el nombre —que darían a la mariposa— en la parte de arriba; y abajo, el nombre de cada niño y niña. A los más pequeños les escribió ella el nombre que pidieron y ellos y ellas lo repasaron con un crayón.

f. Después colgaron las mariposas de unas varitas de bambú y de serchas.

Mientras los niños y las niñas salieron al recreo, la maestra Estelita aprovechó que no tenía turno para cuidarlos y anotó en el cuadro de Control del progreso de los alumnos y las alumnas, las conductas, destrezas y competencias que había observado en los niños y las niñas en esa actividad.

9. Reflexión:

Enseguida encontrarán un cuadro en el cual responderán las preguntas que se les hacen, continuando la actividad que acaban de leer:

a. Recuerden o vuelvan a leer la actividad anterior. Organicen los momentos de la actividad dirigida y distribúyanlos entre las parejas en cada uno de los grupos, de manera que respondan únicamente las preguntas de ese momento, indicadas en el siguiente cuadro.

c. Discutan las respuestas entre el grupo.

d. Definan las Áreas y Competencias que desarrolla, así como los contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales de la malla curricular.

e. Compartan en plenaria sus hallazgos y conclusiones.

Inciso Preguntas de análisis Áreas y Competencias del Currículo Nacional Base Contenidos procedimentales declarativos y actitudinales
A) * ¿Qué ventajas tiene utilizar un instrumento como la "botella de la lluvia?
  • ¿Qué valores desarrolló?
  • ¿Qué ventajas tiene el Cartel de Control de los Rincones?
  • ¿Qué desarrolla en los niños y niñas?
  • ¿Qué efecto tiene en los niños y niñas la silla de los cuentos?
  • ¿Por qué es importante activar el conocimiento previo?
  • ¿Se practicó la predicción?
¿Qué áreas y competencias se desarrollaron? ¿Que contenidos se trabajaron?
B)
  • ¿Por qué les enseñó el autor y el título?
  • ¿Cómo mantuvo la atención de los niños y las niñas mientras ella leía?
  • ¿Qué valores desarrolló?
  • ¿Con qué áreas integró?
  • ¿Cómo desarrolló el lenguaje oral, la atención y la observación?
C)
  • ¿Cómomanejóeltenervariasedadesenelaula?
  • ¿Cómo integró una actividad con la otra, para que no fueran actividades aisladas?
  • ¿Cómo evalúa?
  • ¿Qué ventaja tiene que los alumnos y las alumnas se familiaricen con el lenguaje escrito, a través del nivel de desarrollo que tengan (garabatos u otro)?

20. Aplicación: Organizados en tres o cuatro grupos:

Planificarán una actividad dirigida, siguiendo las indicaciones siguientes:

a. La actividad tendrá un tema generador, que se desarrollará a través de todas las actividades que se planifiquen.

b. Puede iniciarse con un cuento, una canción u otro tema, que promoverá la expresión oral por medio de preguntas por parte del y la docente y de los alumnos y alumnas.

c. Se promoverán actividades que cubran la mayoría de las Destrezas y Áreas posibles.

d. Se describirá cada actividad, en la forma como lo desarrollaría el o la docente en el aula, considerando que después lo presentarán a los demás colegas asistentes.

e. Para esta presentación, se prepararán con material didáctico novedoso, práctico y apropiado para la actividad.

21. Cada grupo presentará la actividad completa en un cartel.

a. Uno o varios miembros del grupo explicarán la actividad.

b. El cartel con el plan de la actividad se pegará en la pared, para ser utilizado como referencia futura.

c. Otros miembros dramatizarán después una parte (o toda la actividad, dependiendo del tiempo), la que consideren más innovadora, para que los compañeros y compañeras la actúen como alumnos y alumnas, participando y ejecutando las actividades.

d. La dramatización no podrá ser mayor de media hora de duración.

22. Al terminar cada presentación, se procederá al análisis de la actividad, utilizando para ello un cuadro similar al que se usó anteriormente. Cada grupo propondrá las preguntas a ser contestadas.

a. Se colocará, en cada espacio, la o las actividades presentadas, tanto en el plan como en la dramatización. Podrá utilizarse el numeral con el cual se identificó la actividad en el plan.

b. Al terminar cada análisis, se dará a conocer el resultado por parte de cada grupo para enriquecer la práctica de todos y todas, tratando de:

  • Ser constructivos en los comentarios y muy puntuales.
  • No dar opiniones sino comentarios basados en el CNB y la integración de contenidos.
  • Resaltar lo positivo y apropiado de las actividades.

23. Reflexión. Escribirán, en su cuaderno e individualmente, una lista de:

a. Los comentarios, actividades y aprendizajes en general, que considera no deben ser olvidados en su trabajo en el aula.

b. Las actividades que no deben faltar diariamente.

c. Ahora, pregúntese:

¿Es ésta la forma como planifico diariamente? ¿Estoy consciente de la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje oral? ¿Qué tipo de actividades tiendo a hacer con mayor frecuencia? ¿Procuro tener un balance en las actividades diarias? ¿Qué hago con los alumnos y alumnas que no progresan con el mismo ritmo que sus compañeros y compañeras?

24. Tomen turnos para leer:

El Currículo del Nivel Preprimario está organizado en cinco áreas: Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Expresión Artística y Educación Física. Estas áreas responden a la estructura del conocimiento en las diferentes etapas del desarrollo humano entre las edades de 4 a 6 años.

Nuevos conocimientos: El Área de Destrezas de Aprendizaje

Competencias de área

a. Describe características y propiedades del entorno utilizando información querecibe por medio de los sentidos y kinestesia.

b. Demuestra coordinación y control de su cuerpo en la ejecución de tareas en su vida diaria.

c. Realiza movimiento óculo-manuales en forma coordinada.

d. Se orienta en el espacio próximo, encontrando puntos de referencia.

e. Realiza comparaciones, trasposiciones y anticipaciones, por medio de la descripción de hechos en su vida diaria.

El Área de Destrezas de Aprendizaje, del nivel preprimario, orienta el desarrollo de las habilidades perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de los niños y las niñas. Estas habilidades se desarrollan por medio del análisis, la síntesis, la observación, la clasificación, la comparación y otras, en forma dinámica y participativa, con énfasis en su utilidad para analizar el mundo que les rodea, resolver problemas y tomar decisiones. El área desarrolla las destrezas que servirán de base para la adquisición de los aprendizajes en general. Se organiza en tres componentes: Percepción, Motricidad y Pensamiento.

25. Siempre en grupo:

Distribuyan el contenido entre los miembros del grupo, y preparen una presentación del tipo de actividades que se pueden realizar para desarrollar los diversos componentes del área. Para ello:

a. Leerán detenidamente la sección que estarán presentando.

b. Prepararán el material para que los miembros del grupo practiquen como si fueran alumnos y alumnas.

c. Agregarán otras actividades que conozcan.

d. Analizarán qué otras competencias se desarrollan con estos ejercicios (expresión oral, vocabulario, etcétera).

e. Evaluarán el desempeño de sus colegas, como lo harían con los niños y niñas de preprimaria.

Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Sentido de orientación que te permite definir la orientación óptica, gustativa, táctil, olfativa y de coordinación.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.