Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == <div id="Determina"></div> {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==

<div id="Determina"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="10"|1. Determina los problemas por medio de técnicas y procedimientos adecuados para el estudio.
| rowspan="4"|1.1. Identifica los principales problemas existentes en la comunidad o institución.
| 1.1.1. Definición de los conceptos: diagnóstico y el diagnóstico participativo.

|-valign="top"
| 1.1.2. Pasos y factores del diagnóstico participativo.

|-valign="top"
| 1.1.3. Aplicación de la metodología de trabajo dentro de la gestión del proyecto.

|-valign="top"
| 1.1.4. Importancia del estudio socioeconómico de la comunidad.

|-valign="top"
| rowspan="3"|1.2. Elabora el diagnóstico de la comunidad.
| 1.2.1. Elaboración del diagnóstico por medio de la técnica del FODA, diagrama rural participativo y diagrama del presente y futuro.

|-valign="top"
| 1.2.2. Redacción del informe de diagnóstico comunitario.

|-valign="top"
| 1.2.3. Socialización de resultados del diagnóstico de la comunidad.

|-valign="top"
| rowspan="3"|1.3. Gestiona las fuentes de financiamiento.
| 1.3.1. Priorización de necesidades.

|-valign="top"
| 1.3.2. Planificación y ejecución del cabildeo para la generación de las fuentes de financiamiento del proyecto.

|-valign="top"
| 1.3.3. Colección de bosquejos o modelos de formatos de proyectos de las diferentes instituciones.

|}

== ==

<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>

<div id="Utiliza"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%" | Competencias
! style="width:30%" | Indicadores de Logros
! style="width:40%" | Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="4"|2. Utiliza los conceptos básicos de la formulación de proyectos para la solución de problemas en que se encuentra inmerso.
| rowspan="3"|2.1. Maneja apropiadamente conceptos básicos de la formulación de proyectos.
| 2.1.1. Definición del concepto de proyecto.

|-valign="top"
| 2.1.2. Identificación de los propósitos del proyecto.

|-valign="top"
| 2.1.3. Diferenciación entre proyecto, programa y plan.

|-valign="top"
| 2.2. Identifica y describe las principales fases de un proyecto.
| 2.2.1. Definición de las etapas del proyecto (planificación, ejecución, entrega o puesta en marcha, seguimiento y monitoreo, evaluación).

|}

== ==

<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>

<div id="Emplea"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
! style="width:30%" | Competencias
! style="width:30%" | Indicadores de Logros
! style="width:40%" | Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="13"|3. Emplea modalidades y técnicas de la planificación como inicio de la gestión de proyectos en la ejecución del proyecto.
| rowspan="4"|3.1. Elabora la planificación que incluya el diagnóstico de la problemática de su interés.
| 3.1.1. Valoración de la viabilidad del proyecto de forma interna de la organización.

|-valign="top"
| 3.1.2. Identificación de las personas indispensables en la ejecución del proyecto.

|-valign="top"
| 3.1.3. Preparación previa de actividades esenciales antes del inicio del proyecto. Planificación.

|-valign="top"
| 3.1.4. Identificación de la fuente de financiamiento del proyecto.

|-valign="top"
| rowspan="5"|3.2. Redacta objetivos del proyecto como componente de la planificación.
| 3.2.1. Transformación del problema como objetivo de solución.

|-valign="top"
| 3.2.2. Determinación del objetivo general y objetivos específicos del proyecto.

|-valign="top"
| 3.2.3. Armonización de los recursos limitados con los objetivos establecidos.

|-valign="top"
| 3.2.4. Estimación del alcance y las especificaciones del alcance de la planificación (recursos, actividades, costos).

|-valign="top"
| 3.2.5. Alcance de la planificación y sus especificaciones (recursos, actividades, costos)

|-valign="top"
| rowspan="4"|3.3. Identifica el ciclo de la vida para la planificación.
| 3.3.1. Establecimiento de objetivos de acuerdo con el ciclo de vida de un proyecto.

|-valign="top"
| 3.3.2. Análisis del tipo de modelo de ciclo de vida de un proyecto.

|-valign="top"
| 3.3.3. Elaboración del proyecto en documento.

|-valign="top"
| 3.3.4. Revisión del proyecto para la elaboración del perfil. (resumen ejecutivo no más de dos hojas).

|}

== ==

<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>

<div id="Planificación"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="16"|4. Emplea la planificación como inicio de la gestión de proyectos en la formulación y ejecución de su proyecto.
| rowspan="6"|4.1. Elabora la planificación que incluya los resultados del diagnóstico de la problemática de su interés y la prioridad de necesidades.
| 4.1.1. Definición de las etapas del proyecto (planificación, ejecución y entrega o puesta en marcha).

|-valign="top"
| 4.1.2. Socialización de dos fases adicionales del proyecto (iniciación y control).

|-valign="top"
| 4.1.3. Determinación de la viabilidad del proyecto de forma interna de la organización.

|-valign="top"
| 4.1.4. Identificación de las personas indispensables en la ejecución del proyecto.

|-valign="top"
| 4.1.5. Preparación previa de actividades esenciales antes del inicio del proyecto.

|-valign="top"
| 4.1.6. Estimación especificaciones del alcance de la planificación (recursos, actividades, costos).

|-valign="top"
| rowspan="3"|4.2. Identifica el ciclo de vida para la planificación.
| 4.2.1. Establecimiento de objetivos de acuerdo con el ciclo de vida de un proyecto.

|-valign="top"
| 4.2.2. Elaboración del cronograma para la realización del proyecto.

|-valign="top"
| 4.2.3. Ejecución de las actividades programadas.

|-valign="top"
| rowspan="4"|4.3. Evalúa los resultados del proyecto implementado.
| 4.3.1. Seguimiento y monitoreo técnico y financiero del proyecto que se encuentra en marcha.

|-valign="top"
| 4.3.2. Registro de la evaluación de los procesos.

|-valign="top"
| 4.3.3. Registro de la evaluación de impacto.

|-valign="top"
| 4.3.4. Elaboración del plan de sostenibilidad del proyecto.

|-valign="top"
| rowspan="3"|4.4. Elabora el informe de resultados del proyecto.
| 4.4.1. Elaboración del informe general

|-valign="top"
| 4.4.2. Socialización general de los resultados del proyecto.

|-valign="top"
| 4.4.3. Elaboración de una propuesta de cambio, basados en los resultados del informe

|}

[[Categoría:Bachillerato]] [[Categoría:Investigación]]
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]]</noinclude>
30 170

ediciones