Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página reemplazada por «{{Título}} {{Bachillerato/Área de Psicología/Subárea de Psicología - Cuarto Grado/Malla curricular}} Categoría:BachilleratoCategoría:Psicología»
Línea 1: Línea 1: −
<small>Volver a la [[Subárea de Psicología - Cuarto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de Psicología - Cuarto Grado]]</small>
+
{{Título}}
 
+
{{Bachillerato/Área de Psicología/Subárea de Psicología - Cuarto Grado/Malla curricular}}
<div id="Reflexiona"></div>
+
[[Categoría:Bachillerato]][[Categoría:Psicología]]
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="10"|1. Reflexiona sobre la base conceptual de la Psicología y su aplicación a nivel personal y social.
  −
| valign="top" rowspan="4"|1.1. Identifica las diferentes áreas de aplicación de la Psicología.
  −
| valign="top"| 1.1.1. Análisis reflexivo de la importancia y utilidad de la Psicología en la vida personal y social.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.2. Definición y reflexión con relación al concepto de Psicología y la aplicación en la vida personal y grupal.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.3. Exploración de conocimientos previos relativos al concepto de Psicología, integrando nuevas investigaciones de impacto colectivo.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.1.4. Ilustración de las características del concepto de Psicología y las áreas de aplicación: Psicobiología, Psicología experimental, Psicología del desarrollo, Psicología de la personalidad, Psicología clínica, Psicología Educativa Psicología industrial y social, Psicología ambiental, Psicología forense.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="3"|1.2. Utiliza en los diversos ámbitos de la vida diaria, los procesos mentales psicológicos.
  −
| valign="top"| 1.2.1. Discriminación y relación de los procesos mentales superiores: atención, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento, lenguaje, motivación y su influencia en la vida personal y como futuro profesional.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.2. Elaboración de diagrama de los procesos mentales superiores para explicar el desarrollo de los mismos a partir de la incorporación de la cultura.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.2.3. Relación de los procesos mentales superiores en la potencialización de las habilidades y destrezas en la vida diaria.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="3"|1.3. Identifica los tipos de memoria y su aplicación en la vida diaria.
  −
| valign="top"| 1.3.1. Investigación de los diferentes tipos de memoria y como se aplican en el diario vivir.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.3.2. Realización de mapas mentales y cuadros comparativos para la descripción de los componentes de la memoria y su relación con el pensamiento reflexivo.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 1.3.3. Descripción de la relación e importancia de los diferentes tipos de memoria y su relación con el desarrollo de las habilidades y destrezas individuales.
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<small>Volver a la [[Subárea de Psicología - Cuarto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de Psicología - Cuarto Grado]]</small>
  −
 
  −
<div id="Compara"></div>
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="10"|2. Compara las "escuelas psicológicas" en relación con el contexto histórico, filosófico y social, con su realidad como persona y como futuro profesional.
  −
| valign="top" rowspan="3"|2.1. Identifica las corrientes psicológicas y las relaciona con su contexto histórico, filosófico y social para darle mayor significado.
  −
| valign="top"| 2.1.1. Descripción del desarrollo histórico de la Psicología y aparición sucesiva de las principales escuelas: psicoanálisis, conductual y humanística.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.2. Comparación de las principales escuelas psicológicas: contexto histórico, filosófico y social.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.1.3. Caracterización de las principales escuelas psicológicas: psicoanálisis, conductual y humanística y el impacto producido a nivel social.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="3"|2.2. Conoce y comprende las principales características de las escuelas psicológicas presentadas.
  −
| valign="top"| 2.2.1. Proyección de la utilidad de las diversas escuelas psicológicas hacia la vida personal y laboral futura.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.2. Formulación de las maneras concretas de aplicar el conocimiento adquirido, a los diversos ámbitos de su vida.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.2.3. Relación de los diferentes enfoques de las escuelas psicológicas y en el impacto en los diferentes contextos sociales.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|2.3. Aplica el conocimiento a sus estudios y al campo de la investigación.
  −
| valign="top"| 2.3.1. Análisis de la utilidad de los métodos presentados para el estudio y la investigación como aportes que contribuyen en la formación personal.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.2. Enumeración de las formas de aplicación de los métodos analizados, hacia su vida estudiantil y profesional futura.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.3. Formación de una cultura investigativa para el crecimiento personal.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 2.3.4. Caracterización de los principales métodos de Psicología: psicología pre- científica, psicología científica, con sus respectivas características.
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<small>Volver a la [[Subárea de Psicología - Cuarto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de Psicología - Cuarto Grado]]</small>
  −
 
  −
<div id="Identifica"></div>
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="11"|3. Identifica las diferencias individuales manifestadas a través de la personalidad de quienes le rodean y de su propia expresión personal, en situaciones reales.
  −
| valign="top" rowspan="3"|3.1. Reconoce los componentes psicofisiológicos de las emociones y su manifestación en la personalidad.
  −
| valign="top"| 3.1.1. Análisis de las emociones y sus manifestaciones psicofisiológicas, como modos de adaptación al ambiente.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.2. Relación de la intervención del sistema nervioso y sistema endocrino en la organización de las emociones, a fin de establecer el comportamiento humano individual.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.1.3. Comprensión de la importancia del sistema límbico y su relación con las emociones y la personalidad, reconociendo las diferentes reacciones emocionales en cada persona, grupo y cultura.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|3.2. Aplica los conocimientos básicos de la personalidad a su vida y en su relación con los demás.
  −
| valign="top"| 3.2.1. Definición de los conceptos de personalidad, temperamento y carácter y la influencia en la vida colectiva.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.2. Diferenciación entre personalidad y temperamento y su influencia a nivel personal y social.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.3. Reconocimiento de la influencia de la sociedad en la formación de la personalidad y su expresión en las diferentes manifestaciones.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.2.4. Análisis de las ideas que fundamentan las principales escuelas psicológicas acerca de la personalidad: psicoanálisis (Freud), neo-psicoanálisis (Jung, Adler, Fromm, Ericksson), humanismo (Rogers y Maslow).
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|3.3. Identifica rasgos básicos de personalidad y de temperamento de sí mismo y en los demás.
  −
| valign="top"| 3.3.1. Autoanálisis basado en las teorías de la personalidad a través de las diferentes formas de comportarse las personas, en una misma situación o situaciones similares.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.2. Autoidentificación de rasgos de personalidad que hacen de sí mismo un ser único.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.3. Definición de las principales características de la teoría de los rasgos y el temperamento: Cattell, Eyesenck.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 3.3.4. Análisis de la biotipología: teoría humoral de Hipócrates, tipología de Jung y relación con la personalidad individual y colectiva.
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
<small>Volver a la [[Subárea de Psicología - Cuarto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de Psicología - Cuarto Grado]]</small>
  −
 
  −
<div id="Emplea"></div>
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
  −
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="12"|4. Emplea los principios básicos de la Psicología para el desarrollo de una sexualidad sana y responsable.
  −
| valign="top" rowspan="4"|4.1. Identifica el concepto de inteligencia emocional para fortalecer sus relaciones interpersonales.
  −
| valign="top"| 4.1.1. Identificación del origen del término ''inteligencia emocional. ''
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.1.2. Análisis del concepto de inteligencia emocional, capacidades que fortalece y desarrolla para el crecimiento personal y social.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.1.3. Autoidentificación de las diferentes motivaciones personales que han fortalecido la salud mental y la inteligencia emocional.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.1.4. Relación de la inteligencia emocional con sus valores, identidad, conductas sexuales y la resolución de conflictos.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|4.2. Describe aspectos biológicos, sociales, culturales y éticos involucrando aspectos de sexualidad y autoestima.
  −
| valign="top"| 4.2.1. Promoción del cuidado y protección del cuerpo, haciendo énfasis en la identidad sexual (hombre, mujer).
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.2.2. Determinación de las características del concepto de género y sexualidad.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.2.3. Reconocimiento de la sexualidad como derecho universal y valor físico, psicológico y espiritual.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.2.4. Orientación responsable sobre la sexualidad en todas sus dimensiones (biológico, emocional, social, cultural y ético.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top" rowspan="4"|4.3. Manifiesta valores y actitudes que lo preparan para el noviazgo, el matrimonio, la maternidad y paternidad responsables.
  −
| valign="top"| 4.3.1. Valoración de la importancia de la planificación familiar: diferentes enfoques médicos y éticos.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.2. Descripción del impacto de las actitudes positivas en cuanto al noviazgo, el matrimonio, la maternidad y paternidad responsable.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.3. Investigación de las formas de planificación familiar desde su propia cultura.
  −
 
  −
|-
  −
| valign="top"| 4.3.4. Análisis e interpretación de los principios y valores en los que se realizan el noviazgo y el matrimonio en su cultura.
  −
 
  −
|}
  −
 
  −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:Educación]] [[Category:Psicología]]
 
30 170

ediciones