Subárea de Comunicación y Lenguaje L 1 Idiomas Mayas - Básico

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «Para los párrafos 2 y 3 de la descripción de la subárea se ha usado el texto de 2do Grado...»)
 
Línea 1: Línea 1:
Para los [[Subárea de Comunicación y Lenguaje L 1 Idiomas Mayas - Básico#modificado|párrafos 2 y 3 de la descripción de la subárea]] se ha usado el texto de 2do Grado Ciclo Básico, que difiere del de 1er grado. Este se incluye aquí:
+
Para los [[Subárea de Comunicación y Lenguaje L 1 Idiomas Mayas - Básico#modificado|párrafos 2 a 4 de la descripción de la subárea]] se ha usado el texto de 2do Grado Ciclo Básico, que difiere del de 1er grado. Este se incluye aquí:
 +
 
 +
"El significado etimológico del Área con relación a los Idiomas mayas, base para su desarrollo en el Ciclo de Educación Básica es el siguiente: Tzij en los idiomas mayas de la rama K’iche’, q’anej en los idiomas de la rama Q’anjob’al, significan palabra, comunicación, lenguaje. Cuando este sustantivo dentro del proceso de derivación se instrumentaliza, es decir, cuando se vuelve herramienta para la comunicación, el intercambio, el aprendizaje y la cognición, se le agrega el sufijo instrumentalizador -ob’al o –b’al, entonces se convierte en tzijob’al, q’anjob’al, o sea instrumento para comunicarse, es decir idioma. Sin embargo, desde la cultura maya, Tzij o tzijob’al, q’anej o q’anjob’al, como dice ACEM (2005) es más que la comunicación, es más que la palabra (oral o escrita). En sentido filosófico “es la dinámica en el tiempo y en el espacio, es el sustento, es la vitalización, es el centro energético de todo lo que se manifiesta, es iluminación y resplandor; es el que alumbra, es el canal de exteriorización del entendimiento, de la sabiduría y de las cualidades personales” hacia las y los demás.
  
 
:En este sentido, Tzijob’al o Q’anjob’al, no son solamente instrumentos de comunicación sino también son las manifestaciones dinámicas de los hablantes, el que hace posible explicar y darse a entender todas las exteriorizaciones sonoras del ser humano. De esa cuenta se hace imperioso desarrollar el estudio sistemático del tzijob’al o q’anjob’al con las y los estudiantes en los diferentes niveles educativos, para conocer, comprender y utilizar en los contextos sociales como la escuela, la familia, la comunidad o los ámbitos de la administración pública y la economía.
 
:En este sentido, Tzijob’al o Q’anjob’al, no son solamente instrumentos de comunicación sino también son las manifestaciones dinámicas de los hablantes, el que hace posible explicar y darse a entender todas las exteriorizaciones sonoras del ser humano. De esa cuenta se hace imperioso desarrollar el estudio sistemático del tzijob’al o q’anjob’al con las y los estudiantes en los diferentes niveles educativos, para conocer, comprender y utilizar en los contextos sociales como la escuela, la familia, la comunidad o los ámbitos de la administración pública y la economía.

Revisión del 00:54 21 jun 2012

Para los párrafos 2 a 4 de la descripción de la subárea se ha usado el texto de 2do Grado Ciclo Básico, que difiere del de 1er grado. Este se incluye aquí:

"El significado etimológico del Área con relación a los Idiomas mayas, base para su desarrollo en el Ciclo de Educación Básica es el siguiente: Tzij en los idiomas mayas de la rama K’iche’, q’anej en los idiomas de la rama Q’anjob’al, significan palabra, comunicación, lenguaje. Cuando este sustantivo dentro del proceso de derivación se instrumentaliza, es decir, cuando se vuelve herramienta para la comunicación, el intercambio, el aprendizaje y la cognición, se le agrega el sufijo instrumentalizador -ob’al o –b’al, entonces se convierte en tzijob’al, q’anjob’al, o sea instrumento para comunicarse, es decir idioma. Sin embargo, desde la cultura maya, Tzij o tzijob’al, q’anej o q’anjob’al, como dice ACEM (2005) es más que la comunicación, es más que la palabra (oral o escrita). En sentido filosófico “es la dinámica en el tiempo y en el espacio, es el sustento, es la vitalización, es el centro energético de todo lo que se manifiesta, es iluminación y resplandor; es el que alumbra, es el canal de exteriorización del entendimiento, de la sabiduría y de las cualidades personales” hacia las y los demás.

En este sentido, Tzijob’al o Q’anjob’al, no son solamente instrumentos de comunicación sino también son las manifestaciones dinámicas de los hablantes, el que hace posible explicar y darse a entender todas las exteriorizaciones sonoras del ser humano. De esa cuenta se hace imperioso desarrollar el estudio sistemático del tzijob’al o q’anjob’al con las y los estudiantes en los diferentes niveles educativos, para conocer, comprender y utilizar en los contextos sociales como la escuela, la familia, la comunidad o los ámbitos de la administración pública y la economía.
Los propósitos de la subárea de Comunicación y Lenguaje L1, Idiomas Mayas, se centran en la difusión y en el estudio sistemático de los idiomas nacionales de Guatemala, en este caso los idiomas mayas; en el impulso de la autoestima de las y los estudiantesde manera que se fortalezca su identidad lingüística y cultural para que se desarrollen en su propio idioma y cultura a la vez que aprendenotros idiomas y otras culturas. También, se hace énfasis en la contextualización e implementación de un Curriculum como instrumento y guía de trabajo para las y los docentes que van a facilitar la subárea de Comunicación y Lenguaje L1, Idiomas Mayas en el ciclo de educación básica del Nivel Medio.

Editor 18:53 20 jun 2012 (MDT)

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

La persona que toma la palabra.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.