Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
Para los [[Subárea de Comunicación y Lenguaje L 1 Idiomas Mayas - Básico#modificado|párrafos 2 a 4 de la descripción de la subárea]] se ha usado el texto de 2do Grado Ciclo Básico, que difiere del de 1er grado. Este se incluye aquí:
+
Para los [[Subárea de Comunicación y Lenguaje L 1 Idiomas Mayas - Básico#modificado|párrafos 2 a 4 de la descripción de la subárea]] se ha usado el texto de 2do Grado Ciclo Básico, que difiere del de 1er y 3er grado. Este se incluye aquí:
    
:El significado etimológico del Área con relación a los Idiomas mayas, base para su desarrollo en el Ciclo de Educación Básica es el siguiente: Tzij en los idiomas mayas de la rama K’iche’, q’anej en los idiomas de la rama Q’anjob’al, significan palabra, comunicación, lenguaje. Cuando este sustantivo dentro del proceso de derivación se instrumentaliza, es decir, cuando se vuelve herramienta para la comunicación, el intercambio, el aprendizaje y la cognición, se le agrega el sufijo instrumentalizador -ob’al o –b’al, entonces se convierte en tzijob’al, q’anjob’al, o sea instrumento para comunicarse, es decir idioma. Sin embargo, desde la cultura maya, Tzij o tzijob’al, q’anej o q’anjob’al, como dice ACEM (2005) es más que la comunicación, es más que la palabra (oral o escrita). En sentido filosófico “es la dinámica en el tiempo y en el espacio, es el sustento, es la vitalización, es el centro energético de todo lo que se manifiesta, es iluminación y resplandor; es el que alumbra, es el canal de exteriorización del entendimiento, de la sabiduría y de las cualidades personales” hacia las y los demás.
 
:El significado etimológico del Área con relación a los Idiomas mayas, base para su desarrollo en el Ciclo de Educación Básica es el siguiente: Tzij en los idiomas mayas de la rama K’iche’, q’anej en los idiomas de la rama Q’anjob’al, significan palabra, comunicación, lenguaje. Cuando este sustantivo dentro del proceso de derivación se instrumentaliza, es decir, cuando se vuelve herramienta para la comunicación, el intercambio, el aprendizaje y la cognición, se le agrega el sufijo instrumentalizador -ob’al o –b’al, entonces se convierte en tzijob’al, q’anjob’al, o sea instrumento para comunicarse, es decir idioma. Sin embargo, desde la cultura maya, Tzij o tzijob’al, q’anej o q’anjob’al, como dice ACEM (2005) es más que la comunicación, es más que la palabra (oral o escrita). En sentido filosófico “es la dinámica en el tiempo y en el espacio, es el sustento, es la vitalización, es el centro energético de todo lo que se manifiesta, es iluminación y resplandor; es el que alumbra, es el canal de exteriorización del entendimiento, de la sabiduría y de las cualidades personales” hacia las y los demás.