EBC en el Tecnológico de Monterrey

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} En el Tecnológico de Monterrey existen diversas iniciativas sobre la exploración e implementación del modelo educativo basado en competencias. A continuació...»)
(Sin diferencias)

Revisión del 00:54 9 nov 2016

En el Tecnológico de Monterrey existen diversas iniciativas sobre la exploración e implementación del modelo educativo basado en competencias. A continuación se listan algunas experiencias y esfuerzos que se han venido realizando relacionados a este tema.

Carreras de la Escuela de Medicina y Ciencias de las Salud[editar | editar código]

Paulino Bernot p17.png

En 1998, con el liderazgo del Dr. Martín Hernández, director de la Escuela de Medicina Ignacio A. Santos, se realizó un estudio sobre la factibilidad de diseñar nuevos planes de estudio basados en competencias. Este análisis permitió que en el año 2000 se iniciara el proceso de trabajo para la definición del perfil del egresado de la carrera de medicina por competencias. Finalmente, el plan de estudios 2001 se diseñó por competencias, y posteriormente en 2003 se terminaron de incluir el resto de las carreras bajo este modelo.

Escuela de Ingeniería y Tecnologías de información de Campus Monterrey[editar | editar código]

Paulino Bernot p17.png

En 2006 se elaboró el perfil de competencias para egresados de esta Escuela. El Dr. Fernando Jaimes lideró la transformación del currículo de las carreras del área de ingeniería hacia el modelo de competencias, también participaron el Dr. David Garza y la Dra. María Elena Morín. La tarea principal fue definir las competencias de egreso de los alumnos tanto genéricas como disciplinares propias de cada una de las carreras. El objetivo fue tener un perfil sólido de las competencias de los egresados y que cumpliera también con las acreditadoras.

Vicerrectoría de Enseñanza Media de Campus Monterrey[editar | editar código]

  • En 2007, la Maestra Bertha Dávila dirigió un proyecto para elaborar el perfil por competencias para los egresados de preparatoria en Monterrey. El propósito del proyecto fue identificar los elementos suficientes que le permitan a un estudiante de preparatoria continuar con sus estudios en profesional.
  • Posteriormente se reformularon los planes de estudio de todas las preparatorias.
  • En 2009, se inició la participación de los profesores en el programa de formación de docentes en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Se capacitó al 90 por ciento de los profesores de planta, teniendo como base los lineamientos del PROFORDERMS, impulsado por la SNB.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.