Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 29: Línea 29:  
   
 
   
 
Enfermedades infecciosas padecidas por la madre durante el embarazo, especialmente la Rubeola. En el período postnatal, un niño puede adquirir la discapacidad auditiva por sarampión, viruela, meningitis, infección en el oído, encefalitis, fiebres elevadas, daño físico en la cabeza o el área del oído, ruido excesivo o infecciones repetitivas en el canal del oído.
 
Enfermedades infecciosas padecidas por la madre durante el embarazo, especialmente la Rubeola. En el período postnatal, un niño puede adquirir la discapacidad auditiva por sarampión, viruela, meningitis, infección en el oído, encefalitis, fiebres elevadas, daño físico en la cabeza o el área del oído, ruido excesivo o infecciones repetitivas en el canal del oído.
 +
 +
=== Características que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad auditiva ===
 +
 +
a. Falta de atención del niño o niña en clase; es posible que no oiga lo que se le dice o que oiga los sonidos distorsionados.
 +
 +
b. Falta de interés en estímulos auditivos como: oír música, radio, televisión o participar en conversaciones.
 +
 +
c. Ausencia de respuestas ante estímulos fuertes (brincos y sobresalto a sonidos fuertes).
 +
 +
d. No sigue instrucciones correctamente.
 +
 +
e. Se le dificulta seguir órdenes e instrucciones verbales.
 +
 +
f. Casi no habla.
 +
 +
g. El lenguaje desarrollado no está de acuerdo a su edad.
 +
 +
h. Mueve la cabeza o la pone de lado para oír mejor al docente, compañeros y compañeras de aula.
 +
 +
i. A veces el niño o niña puede dar una respuesta inadecuada a una pregunta o no contestarla.
 +
 +
j. El niño o niña tiende a aislarse de las actividades sociales.
 +
 +
=== Estrategias de abordaje en el aula ===
 +
Para que al niño o niña con discapacidad auditiva se le facilite el proceso de aprendizaje dentro del aula, se recomienda realizar las siguientes estrategias y adaptaciones:
 +
 +
a. Ubique a las y los estudiantes en un lugar que le permita visualizar con facilidad el pizarrón y al maestro o maestra para leer su expresión labio-facial (lectura de gestos y boca).
 +
 +
b. Emplee un lenguaje claro, sencillo, directo y familiar a las y los estudiantes.
 +
 +
c. Utilice gestos faciales, corporales, mímica, dramatizaciones e ilustraciones para facilitar su comunicación y la transmisión de nuevos conocimientos.
 +
 +
d. Fomente la lectura y explique las palabras y expresiones desconocidas para ampliar su vocabulario.
 +
 +
e. Hable de frente a los y las estudiantes que presenten dificultades, evite taparse la boca o hablar fuera del campo visual del niño o niña.
 +
 +
[[Archivo:Niños con juegos de mesa.png|center|200px]]
 +
 +
f. Si la niña o el niño posee aparato auditivo, verificar diariamente su estado y adecuado funcionamiento.
 +
 +
g. Siempre hay que tomar en cuenta que el niño o niña, aunque utilice un aparato auditivo, no oirá de la misma manera que una persona oyente.
 +
 +
h. Coloque al niño o niña con un compañero o compañera que oiga bien, para que le pueda ayudar a repetir las instrucciones.
 +
 +
i. Compruebe que el niño o niña ha entendido lo que tiene que hacer.
 +
 +
j. Si el niño o niña no se expresa claramente, tómese un tiempo para escuchar lo que quiere decirle. Ayúdele a utilizar las palabras adecuadas para construir frases y que reconozca sus esfuerzos.
30 170

ediciones