Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:     
1.1.1. Identificación de sonidos del entorno natural y del cosmos: silencio en el bosque, sonido que emiten los animales, las plantas, los cerros, el agua, el viento, el volcán, el fuego, entre otros.  
 
1.1.1. Identificación de sonidos del entorno natural y del cosmos: silencio en el bosque, sonido que emiten los animales, las plantas, los cerros, el agua, el viento, el volcán, el fuego, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Identificación de sonidos del entorno comunitario: las palabras de una conversación, canciones, medios de difusión, vehiculares, entre otros.
 
| 1.1.2. Identificación de sonidos del entorno comunitario: las palabras de una conversación, canciones, medios de difusión, vehiculares, entre otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Identificación de sonidos desagradables: ruido de automotores, equipos de sonidos, de duroport, entre otros.  
 
| 1.1.3. Identificación de sonidos desagradables: ruido de automotores, equipos de sonidos, de duroport, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Comparación de sonidos de instrumentos musicales: chinchines, marimba, pitos de barro, tambor, la chirimía, guitarra y otros.  
 
| 1.1.4. Comparación de sonidos de instrumentos musicales: chinchines, marimba, pitos de barro, tambor, la chirimía, guitarra y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Experimentación de producción de sonido al raspar, frotar, percutir, soplar diversos materiales ejemplo: globos.  
 
| 1.1.5. Experimentación de producción de sonido al raspar, frotar, percutir, soplar diversos materiales ejemplo: globos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Percepción del sonido del silencio y su simbolismo en distintos momentos de la vida. Ejemplo: el silencio del descanso en el bosque y otros.  
 
| 1.1.6. Percepción del sonido del silencio y su simbolismo en distintos momentos de la vida. Ejemplo: el silencio del descanso en el bosque y otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 44: Línea 68:     
1.2.1. Reproducción de los latidos del corazón con un instrumento de percusión y con el cuerpo: tambor, tun, tortuga, palmadas de manos en partes del cuerpo y sobre otros elementos.  
 
1.2.1. Reproducción de los latidos del corazón con un instrumento de percusión y con el cuerpo: tambor, tun, tortuga, palmadas de manos en partes del cuerpo y sobre otros elementos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Reproducción de los ritmos escuchados en el ambiente familiar. Ejemplo: ritmo de la piedra de moler, al mecer a un bebé “x-x-x” y otros.  
 
| 1.2.2. Reproducción de los ritmos escuchados en el ambiente familiar. Ejemplo: ritmo de la piedra de moler, al mecer a un bebé “x-x-x” y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Identificación de elementos naturales para la producción de sonidos: hojas de plantas, paja, semillas, caña, concha, caracol, cuerno, entre otros.
 
| 1.2.3. Identificación de elementos naturales para la producción de sonidos: hojas de plantas, paja, semillas, caña, concha, caracol, cuerno, entre otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 56: Línea 92:     
1.3.1. Identificación de sonidos agudos y graves en los elementos de la naturaleza. Ejemplo: aullido de un perro, mugido de la vaca, del chivo, pájaros y otros.  
 
1.3.1. Identificación de sonidos agudos y graves en los elementos de la naturaleza. Ejemplo: aullido de un perro, mugido de la vaca, del chivo, pájaros y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Identificación de sonidos agudos y graves en instrumentos musicales propios de la comunidad. Ejemplo: pitotamborón.  
 
| 1.3.2. Identificación de sonidos agudos y graves en instrumentos musicales propios de la comunidad. Ejemplo: pitotamborón.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Identificación de sonidos agudos y graves en la música del Pueblo Maya: son, silbidos, siseos, otros.  
 
| 1.3.3. Identificación de sonidos agudos y graves en la música del Pueblo Maya: son, silbidos, siseos, otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Identificación del movimiento sonoro: ascenso-descenso. Ejemplo: incrementar o disminuir un sonido.  
 
| 1.3.4. Identificación del movimiento sonoro: ascenso-descenso. Ejemplo: incrementar o disminuir un sonido.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 71: Línea 123:     
1.4.1. Diferenciación en el ambiente natural, del silencio y el ruido contaminante.  
 
1.4.1. Diferenciación en el ambiente natural, del silencio y el ruido contaminante.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Utilización adecuada del "volumen" (intensidad) de la música y otras audiciones.  
 
| 1.4.2. Utilización adecuada del "volumen" (intensidad) de la música y otras audiciones.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Identificación de señales que la comunidad utiliza para la modulación del sonido.  
 
| 1.4.3. Identificación de señales que la comunidad utiliza para la modulación del sonido.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Participación en momentos de silencio como práctica de respeto a la vida, de la naturaleza y el cosmos. Ejemplo: en la noche se respeta el silencio porque es el descanso.  
 
| 1.4.4. Participación en momentos de silencio como práctica de respeto a la vida, de la naturaleza y el cosmos. Ejemplo: en la noche se respeta el silencio porque es el descanso.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 88: Línea 156:     
1.5.1. Descubrimiento de las potencialidades de los movimientos del cuerpo.  
 
1.5.1. Descubrimiento de las potencialidades de los movimientos del cuerpo.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Experienciación de movimientos de las trece articulaciones mayores y menores del ser humano.  
 
| 1.5.2. Experienciación de movimientos de las trece articulaciones mayores y menores del ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Explicación de los movimientos que se producen en el cuerpo. Ejemplo: movimientos en el músculo de la cara, en las piernas, los brazos, los labios y su significado en su cultura.  
 
| 1.5.3. Explicación de los movimientos que se producen en el cuerpo. Ejemplo: movimientos en el músculo de la cara, en las piernas, los brazos, los labios y su significado en su cultura.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 99: Línea 179:     
1.5.4. Ejercitación para el calentamiento del cuerpo, desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.  
 
1.5.4. Ejercitación para el calentamiento del cuerpo, desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.5. Relación de los movimientos involuntarios del cuerpo con el lenguaje del cosmos: movimientos en los párpados o en los brazos.  
 
| 1.5.5. Relación de los movimientos involuntarios del cuerpo con el lenguaje del cosmos: movimientos en los párpados o en los brazos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 107: Línea 195:     
1.5.6. Ejercitación de movimientos equilibrados y armónicos del cuerpo atendiendo el comportamiento del cosmos: direccionalidad espiral hacia la izquierda, dirección del viento o de la lluvia, salida del sol y de la obscuridad, otros.  
 
1.5.6. Ejercitación de movimientos equilibrados y armónicos del cuerpo atendiendo el comportamiento del cosmos: direccionalidad espiral hacia la izquierda, dirección del viento o de la lluvia, salida del sol y de la obscuridad, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.7. Ejercitación de respiración, relajación y contemplación, para la armonía y equilibrio entre el cuerpo físico y la energía según el Cholq’ij.
 
| 1.5.7. Ejercitación de respiración, relajación y contemplación, para la armonía y equilibrio entre el cuerpo físico y la energía según el Cholq’ij.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.8. Concienciación del movimiento de su cuerpo vinculándolo con la energía, el tiempo y el espacio. Ejemplo: sones, danzas.  
 
| 1.5.8. Concienciación del movimiento de su cuerpo vinculándolo con la energía, el tiempo y el espacio. Ejemplo: sones, danzas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 118: Línea 218:     
1.5.9. Participación en actividades que orientan el respeto en los movimientos según espacio y personas. Ejemplo: sones, danzas.  
 
1.5.9. Participación en actividades que orientan el respeto en los movimientos según espacio y personas. Ejemplo: sones, danzas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.10. Ejercitación de hábitos del cuidado y limpieza del cuerpo.  
 
| 1.5.10. Ejercitación de hábitos del cuidado y limpieza del cuerpo.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 127: Línea 235:     
1.6.1. Contemplación del medio ambiente utilizando todos los sentidos.  
 
1.6.1. Contemplación del medio ambiente utilizando todos los sentidos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.2. Ubicación de los puntos y colores de la cruz cósmica en presentaciones teatrales.  
 
| 1.6.2. Ubicación de los puntos y colores de la cruz cósmica en presentaciones teatrales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.3. Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos propios de la comunidad.  
 
| 1.6.3. Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos propios de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.4. Estimulación de distintas sensaciones en actos cómicos.  
 
| 1.6.4. Estimulación de distintas sensaciones en actos cómicos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 142: Línea 266:     
1.7.1. Ejercitación de coordinación de ojo mano en la realización de trazos de formas simbólicas de su entorno.   
 
1.7.1. Ejercitación de coordinación de ojo mano en la realización de trazos de formas simbólicas de su entorno.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.7.2. Utilización de colores y elementos naturales con relación simbólica con la vida.  
 
| 1.7.2. Utilización de colores y elementos naturales con relación simbólica con la vida.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.7.3. Utilización del contorno de las figuras atendiendo a criterios de color y forma.  
 
| 1.7.3. Utilización del contorno de las figuras atendiendo a criterios de color y forma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.7.4. Identificación de áreas: figura, fondo, figuras geométricas tridimensionales, segundo plano, cuadrícula como medio para medir y copiar modelos; volumen; textura y claroscuro.  
+
| 1.7.4. Identificación de áreas: figura, fondo, figuras geométricas tridimensionales, segundo plano, cuadrícula como medio para medir y copiar modelos; volumen; textura y claroscuro.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
   Línea 178: Línea 318:     
2.1.1. Práctica de ejercicios respiratorios para la modulación de la voz y la relajación corporal: inspiración, retención y espiración.  
 
2.1.1. Práctica de ejercicios respiratorios para la modulación de la voz y la relajación corporal: inspiración, retención y espiración.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Participación en juegos y ejercicios de vocalización: imitación de sonidos de la naturaleza.   
 
| 2.1.2. Participación en juegos y ejercicios de vocalización: imitación de sonidos de la naturaleza.   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Entonación de cantos infantiles propios de la comunidad en idioma materno.  
 
| 2.1.3. Entonación de cantos infantiles propios de la comunidad en idioma materno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 190: Línea 342:     
2.2.1. Participación en juegos rítmicos. Ejemplo: ecos corporales (pies y manos), juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas rítmicas, acordes al medio y a la cultura local.   
 
2.2.1. Participación en juegos rítmicos. Ejemplo: ecos corporales (pies y manos), juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas rítmicas, acordes al medio y a la cultura local.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 196: Línea 352:     
2.3.1. Imitación colectiva del canto de diversos pájaros al amanecer.  
 
2.3.1. Imitación colectiva del canto de diversos pájaros al amanecer.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Ejecución de instrumentos musicales del Pueblo Maya, para crear un ambiente sonoro agradable.  
 
| 2.3.2. Ejecución de instrumentos musicales del Pueblo Maya, para crear un ambiente sonoro agradable.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Orquestación de melodías con formas de producción sonora propia del ambiente familiar y comunitario. Ejemplo: del telar jok’, jok’.  
 
| 2.3.3. Orquestación de melodías con formas de producción sonora propia del ambiente familiar y comunitario. Ejemplo: del telar jok’, jok’.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Ejercitación de su voz en distintos ambientes. Ejemplo: eco en las montañas, bosques, tinaja, tecomate entre otros.  
 
| 2.3.4. Ejercitación de su voz en distintos ambientes. Ejemplo: eco en las montañas, bosques, tinaja, tecomate entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 211: Línea 383:     
2.4.1. Creación de códigos gráficos de sonidos, silencio y pulso, acorde a la cultura. Ejemplo: la flauta para sonido, la mano para pulso.  
 
2.4.1. Creación de códigos gráficos de sonidos, silencio y pulso, acorde a la cultura. Ejemplo: la flauta para sonido, la mano para pulso.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 217: Línea 393:     
2.5.1 Ejercitación de la memoria auditiva con base a la música del Pueblo Maya.   
 
2.5.1 Ejercitación de la memoria auditiva con base a la música del Pueblo Maya.   
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.2. Participación en diálogos contados sobre temas de la vida cotidiana familiar y comunitaria.  
 
| 2.5.2. Participación en diálogos contados sobre temas de la vida cotidiana familiar y comunitaria.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.3. Invención de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que los estudiantes pueden repetir después de crearlas.  
 
| 2.5.3. Invención de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que los estudiantes pueden repetir después de crearlas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 231: Línea 419:     
2.6.1 Imitación del movimiento de las plantas al ritmo del viento, con movimientos flexibles del cuerpo humano: cañaveral, ramas.  
 
2.6.1 Imitación del movimiento de las plantas al ritmo del viento, con movimientos flexibles del cuerpo humano: cañaveral, ramas.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.6.2. Imitación del movimiento de los animales del bosque: serpiente, venado, conejo, colibrí, entre otros.  
 
| 2.6.2. Imitación del movimiento de los animales del bosque: serpiente, venado, conejo, colibrí, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.6.3. Participación en la representación de danzas, coreografías, juegos y rondas infantiles. Ejemplo: la danza del venado, la danza del mico, la danza del jaguar, entre otros.  
 
| 2.6.3. Participación en la representación de danzas, coreografías, juegos y rondas infantiles. Ejemplo: la danza del venado, la danza del mico, la danza del jaguar, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 245: Línea 445:     
2.7.1. Participación en actividades de expresión gestual: lenguaje mímico, alegórico, representación de Jun Ajpu e Ixb’alamke, del B’atz’, entre otros.  
 
2.7.1. Participación en actividades de expresión gestual: lenguaje mímico, alegórico, representación de Jun Ajpu e Ixb’alamke, del B’atz’, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 250: Línea 454:     
2.7.2. Expresión corporal al ritmo de la música del Pueblo Maya: movimiento de ojos, ejercitación de las articulaciones en danzas y bailes. Ejemplo: danza del venado, del mico, del jaguar, del kot, y otros.
 
2.7.2. Expresión corporal al ritmo de la música del Pueblo Maya: movimiento de ojos, ejercitación de las articulaciones en danzas y bailes. Ejemplo: danza del venado, del mico, del jaguar, del kot, y otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 255: Línea 463:     
2.7.3. Imitación del movimiento de los animales grandes y pequeños del bosque: serpiente, conejo, colibrí, y otros.  
 
2.7.3. Imitación del movimiento de los animales grandes y pequeños del bosque: serpiente, conejo, colibrí, y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.7.4. Expresión de gestos por reacciones emocionales de acuerdo a estímulos auditivos y visuales.
 
| 2.7.4. Expresión de gestos por reacciones emocionales de acuerdo a estímulos auditivos y visuales.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.7.5. Participación activa en juegos y rondas usando sonidos, música, canciones, bailes, temas propias de la comunidad.  
 
| 2.7.5. Participación activa en juegos y rondas usando sonidos, música, canciones, bailes, temas propias de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 267: Línea 487:     
2.8.1 Identificación de lugares y situaciones históricas como fuentes de expresión y comunicación.  
 
2.8.1 Identificación de lugares y situaciones históricas como fuentes de expresión y comunicación.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.8.2. Ejercitación de la proyección de la voz mediante oraciones significativas, poemas, canciones o trabalenguas, en idioma materno.  
 
| 2.8.2. Ejercitación de la proyección de la voz mediante oraciones significativas, poemas, canciones o trabalenguas, en idioma materno.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.8.3. Representación creativa de las situaciones históricas o leyendas en obras teatrales cortas. Ejemplo: dramatización de los distintos momentos de la creación del hombre.
 
| 2.8.3. Representación creativa de las situaciones históricas o leyendas en obras teatrales cortas. Ejemplo: dramatización de los distintos momentos de la creación del hombre.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.8.4. Ejercitación de la dicción y modulación de la voz de acuerdo al personaje de una dramatización.
 
| 2.8.4. Ejercitación de la dicción y modulación de la voz de acuerdo al personaje de una dramatización.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 282: Línea 518:     
2.9.1 Ejercitación contemplativa de la madre naturaleza y el cosmos, como fuente de inspiración en el arte del dibujo y la pintura.  
 
2.9.1 Ejercitación contemplativa de la madre naturaleza y el cosmos, como fuente de inspiración en el arte del dibujo y la pintura.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.9.2. Recolección de elementos naturales como materia prima de las artes plásticas: hojas, palitos, barro, tintes de frutos, paja, semillas, entre otros.  
 
| 2.9.2. Recolección de elementos naturales como materia prima de las artes plásticas: hojas, palitos, barro, tintes de frutos, paja, semillas, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.9.3. Elaboración libre de escenas naturales basadas en la forma, el color y significados desde la cultura del Pueblo Maya: animales, viviendas, montañas, escenas de la vida cotidiana, pensamiento subjetivo, entre otros.  
 
| 2.9.3. Elaboración libre de escenas naturales basadas en la forma, el color y significados desde la cultura del Pueblo Maya: animales, viviendas, montañas, escenas de la vida cotidiana, pensamiento subjetivo, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.9.4. Elaboración de juguetes utilizando materiales de su entorno y las representaciones simbólicas de la cultura.  
 
| 2.9.4. Elaboración de juguetes utilizando materiales de su entorno y las representaciones simbólicas de la cultura.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.9.5. Valoración de los elementos artísticos del Pueblo Maya: utensilios de barro, piedra, hojalata, madera, cerámica y otros.  
 
| 2.9.5. Valoración de los elementos artísticos del Pueblo Maya: utensilios de barro, piedra, hojalata, madera, cerámica y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
|}
 
|}
   Línea 319: Línea 576:     
3.1.1 Audición de música del Pueblo Maya asociada a la expresión corporal y gráfica: sones de marimba, chirimía, caracoles, flauta de cañaveral, entre otros.  
 
3.1.1 Audición de música del Pueblo Maya asociada a la expresión corporal y gráfica: sones de marimba, chirimía, caracoles, flauta de cañaveral, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Identificación de lo sagrado de los instrumentos musicales del Pueblo Maya.  
 
| 3.1.2. Identificación de lo sagrado de los instrumentos musicales del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Realización de movimientos corporales a partir de música de marimba y otros instrumentos musicales del Pueblo Maya.
 
| 3.1.3. Realización de movimientos corporales a partir de música de marimba y otros instrumentos musicales del Pueblo Maya.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Audición de cuentos  adecuados a la edad de los niños. Ejemplos: La niña de Chimel; El hombre que lo tenía todo, todo, todo; literatura de Humberto Akab'al.  
 
| 3.1.4. Audición de cuentos  adecuados a la edad de los niños. Ejemplos: La niña de Chimel; El hombre que lo tenía todo, todo, todo; literatura de Humberto Akab'al.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 333: Línea 606:     
3.1.5 Participación en la representación de danzas del Pueblo Maya, tomando en cuenta sus habilidades. Ejemplo: danza del venado, danza del mico, danza del jaguar y otros.  
 
3.1.5 Participación en la representación de danzas del Pueblo Maya, tomando en cuenta sus habilidades. Ejemplo: danza del venado, danza del mico, danza del jaguar y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 338: Línea 615:     
3.1.6 Participación en actividades culturales escénicas en su ambiente de aprendizaje y comunidad.
 
3.1.6 Participación en actividades culturales escénicas en su ambiente de aprendizaje y comunidad.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.7. Escenificación de vivencias según las tradiciones de la comunidad. Ejemplo: siembra y cosecha de maíz; nacimiento de una niña o niño; el casamiento.  
 
| 3.1.7. Escenificación de vivencias según las tradiciones de la comunidad. Ejemplo: siembra y cosecha de maíz; nacimiento de una niña o niño; el casamiento.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.8. Participación en actividades escénicas para la promoción de los principios y valores de la cosmovisión del Pueblo Maya: cooperación, solidaridad, respeto, el valor de la vida, entre otros.  
 
| 3.1.8. Participación en actividades escénicas para la promoción de los principios y valores de la cosmovisión del Pueblo Maya: cooperación, solidaridad, respeto, el valor de la vida, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.9. Participación en el montaje de exposiciones de diferentes manifestaciones del arte en elementos elaborados en la comunidad: cestería, pintura, cerámica, entre otros.  
 
| 3.1.9. Participación en el montaje de exposiciones de diferentes manifestaciones del arte en elementos elaborados en la comunidad: cestería, pintura, cerámica, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 352: Línea 645:     
3.1.10 Elaboración de bosquejos o siluetas representativas. Ejemplo: las dos épocas del año solar del Pueblo Maya (seco y lluvioso), plantas, animales, entre otras.  
 
3.1.10 Elaboración de bosquejos o siluetas representativas. Ejemplo: las dos épocas del año solar del Pueblo Maya (seco y lluvioso), plantas, animales, entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.11. Elaboración de un instrumento musical sencillo: pito, flauta, tambor, entre otros.  
 
| 3.1.11. Elaboración de un instrumento musical sencillo: pito, flauta, tambor, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.12. Utilización de colores en la decoración de los glifos de los veinte días del Cholq’ij.  
 
| 3.1.12. Utilización de colores en la decoración de los glifos de los veinte días del Cholq’ij.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
 +
 +
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Expresión Artística]]
30 170

ediciones