Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
Editor trasladó la página Concreción de la planificación curricular por pueblos/Preprimaria/Comunicación y Lenguaje/Malla Curricular/Pueblo Garífuna a [[Concreción de la planificación curricular por pueblos/Pueblo Garífuna/Preprimaria/Comu...
Línea 1: Línea 1: −
{{Título y superior}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 14: Línea 22:  
1.1. Realiza juegos verbales rítmicos y rimas según las situaciones e indicaciones que se presentan.  
 
1.1. Realiza juegos verbales rítmicos y rimas según las situaciones e indicaciones que se presentan.  
 
| 1.1.1. Realización de acciones sobre lo que observa y escucha en narraciones y su entorno cultural: la mariposa vuela, acompañémosla a volar. La ardillita salta, saltemos junto a ella, etc.
 
| 1.1.1. Realización de acciones sobre lo que observa y escucha en narraciones y su entorno cultural: la mariposa vuela, acompañémosla a volar. La ardillita salta, saltemos junto a ella, etc.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Representación de cuentos (uraga) propios de su comunidad.
 
| 1.1.2. Representación de cuentos (uraga) propios de su comunidad.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Participación en diferentes juegos tradicionales de su comunidad.  
 
| 1.1.3. Participación en diferentes juegos tradicionales de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Ejecución de juego de palabras como rimas, trabalenguas y otras expresiones propias de su idioma garífuna.  
 
| 1.1.4. Ejecución de juego de palabras como rimas, trabalenguas y otras expresiones propias de su idioma garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Ejecución de instrucciones escuchadas.  
 
| 1.1.5. Ejecución de instrucciones escuchadas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Descripción del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha en su vida cotidiana.  
 
| 1.1.6. Descripción del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha en su vida cotidiana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Demuestra respeto ante las ideas, sugerencias, opiniones, narraciones y construcciones propias de sus compañeros.  
 
| rowspan="4"|1.2. Demuestra respeto ante las ideas, sugerencias, opiniones, narraciones y construcciones propias de sus compañeros.  
 
| 1.2.1. Demostración de respeto ante las ideas, sugerencias que expresan sus compañeras y compañeros según su realidad cultural: permanecer en silencio, escuchar atentamente, esperar turno para hablar.  
 
| 1.2.1. Demostración de respeto ante las ideas, sugerencias que expresan sus compañeras y compañeros según su realidad cultural: permanecer en silencio, escuchar atentamente, esperar turno para hablar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Muestra de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas que usan las personas de su entorno cultural.  
 
| 1.2.2. Muestra de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas que usan las personas de su entorno cultural.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Uso del idioma como parte de su identidad y pertenencia a la cultura del Pueblo Garífuna.
 
| 1.2.3. Uso del idioma como parte de su identidad y pertenencia a la cultura del Pueblo Garífuna.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Práctica de normas de cortesía en conversaciones y diálogos.  
 
| 1.2.4. Práctica de normas de cortesía en conversaciones y diálogos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 48: Línea 96:  
1.3. Produce, en forma oral y gestual, cuentos, poemas, diálogos, dramatizaciones, entre otros.  
 
1.3. Produce, en forma oral y gestual, cuentos, poemas, diálogos, dramatizaciones, entre otros.  
 
| 1.3.1. Reproducción de cuentos (uraga) utilizando el lenguaje oral y gestual propio de los ancianos y de las ancianas del Pueblo Garífuna.
 
| 1.3.1. Reproducción de cuentos (uraga) utilizando el lenguaje oral y gestual propio de los ancianos y de las ancianas del Pueblo Garífuna.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Dramatización de textos, cuentos o historias de la tradición oral del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.3.2. Dramatización de textos, cuentos o historias de la tradición oral del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Producción y representación de cuentos y recitación de poesías individuales y grupales.  
 
| 1.3.3. Producción y representación de cuentos y recitación de poesías individuales y grupales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Expresión de opiniones sobre propósitos y moralejas en historias, anécdotas y cuentos narrados y leídos en la comunidad cultural.  
 
| 1.3.4. Expresión de opiniones sobre propósitos y moralejas en historias, anécdotas y cuentos narrados y leídos en la comunidad cultural.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Narración de experiencias propias y de otros en su contexto cultural, expresada con sus dibujos.  
 
| 1.3.5. Narración de experiencias propias y de otros en su contexto cultural, expresada con sus dibujos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. Propagación oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo en idioma garífuna.  
 
| 1.3.6. Propagación oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo en idioma garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.7. Reproducción de juegos verbales: rimas, trabalenguas, retahílas tradicionales del Pueblo Garífuna, otros.
 
| 1.3.7. Reproducción de juegos verbales: rimas, trabalenguas, retahílas tradicionales del Pueblo Garífuna, otros.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 80: Línea 163:  
| rowspan="12"|'''Estructuración lingüística'''
 
| rowspan="12"|'''Estructuración lingüística'''
   −
2.1 Asocia los movimientos articulatorios de los diferentes órganos del aparato fonador con la emisión precisa de los sonidos del habla.  
+
2.1 Asocia los movimientos articulatorios de los diferentes órganos del aparato fonador con la emisión precisa de los sonidos del habla.  
 
| '''Sistema fonológico'''
 
| '''Sistema fonológico'''
    
2.1.1 Ejecución de movimientos para estimular el funcionamiento adecuado de… el aparato fonador: para producir fonemas específicos del idioma.
 
2.1.1 Ejecución de movimientos para estimular el funcionamiento adecuado de… el aparato fonador: para producir fonemas específicos del idioma.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . los labios: oprimiéndolos uno contra el otro fuertemente.  
 
| . . . los labios: oprimiéndolos uno contra el otro fuertemente.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . los labios: colocándolos para la producción de fonemas específicos.   
 
| . . . los labios: colocándolos para la producción de fonemas específicos.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . las mejillas: inflándolas alternadamente sin reposo y a diferentes velocidades.  
 
| . . . las mejillas: inflándolas alternadamente sin reposo y a diferentes velocidades.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . la lengua: moviéndola dentro y fuera de la boca en diferentes direcciones y a diferentes velocidades.  
 
| . . . la lengua: moviéndola dentro y fuera de la boca en diferentes direcciones y a diferentes velocidades.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . la lengua: colocándola para la producción de fonemas específicos.  
 
| . . . la lengua: colocándola para la producción de fonemas específicos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . la lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientes superiores.  
 
| . . . la lengua: enrollándola hacia atrás colocando la punta detrás de los dientes superiores.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . la lengua: enrollándola hacia atrás y colocando la punta detrás de los dientes inferiores.  
 
| . . . la lengua: enrollándola hacia atrás y colocando la punta detrás de los dientes inferiores.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 116: Línea 231:     
- ürahü (niño)  
 
- ürahü (niño)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Discriminación de diferentes tipos de sonidos que escucha en su entorno: silbidos, trino de las aves, rugido de las olas.  
 
| 2.1.3. Discriminación de diferentes tipos de sonidos que escucha en su entorno: silbidos, trino de las aves, rugido de las olas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Ejecución de movimientos articulatorios para soplar diferentes objetos para moverlos en diferentes direcciones y controlar la expulsión del aire.  
 
| 2.1.4. Ejecución de movimientos articulatorios para soplar diferentes objetos para moverlos en diferentes direcciones y controlar la expulsión del aire.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Desarrollo de movimientos adecuados para soplar diferentes instrumentos propios de la comunidad.  
 
| 2.1.5. Desarrollo de movimientos adecuados para soplar diferentes instrumentos propios de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.2. Utiliza de manera natural y espontánea el lenguaje oral y escrito para expresar sus ideas y pensamientos.
 
| rowspan="3"|2.2. Utiliza de manera natural y espontánea el lenguaje oral y escrito para expresar sus ideas y pensamientos.
 
| 2.2.1. Participación espontánea para abordar temas familiares que favorezcan la prelectura.  
 
| 2.2.1. Participación espontánea para abordar temas familiares que favorezcan la prelectura.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Descripción de elementos, imágenes y otros de su entorno social que están de manera escrita (banco, mesa, otros).  
 
| 2.2.2. Descripción de elementos, imágenes y otros de su entorno social que están de manera escrita (banco, mesa, otros).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Detalle de elementos personales preferidos y del entorno escolar, social, familiar.  
 
| 2.2.3. Detalle de elementos personales preferidos y del entorno escolar, social, familiar.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 141: Línea 284:     
2.3.1 Predicción de hechos y sucesos encontrados en cuentos e historias (uraga) narrados en el ambiente escolar.  
 
2.3.1 Predicción de hechos y sucesos encontrados en cuentos e historias (uraga) narrados en el ambiente escolar.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Formulación oral de oraciones que reflejen concordancia de género y de número.  
 
| 2.3.2. Formulación oral de oraciones que reflejen concordancia de género y de número.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Identificación del sujeto y del predicado en oraciones durante la participación en actividades lúdicas y en cantos.  
 
| 2.3.3. Identificación del sujeto y del predicado en oraciones durante la participación en actividades lúdicas y en cantos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Percepción auditiva de sonidos similares en las expresiones propias del idioma.   
 
| 2.3.4. Percepción auditiva de sonidos similares en las expresiones propias del idioma.   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Organización de ideas al reproducir narraciones propias, cuentos, historias, otros.  
 
| 2.3.5. Organización de ideas al reproducir narraciones propias, cuentos, historias, otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.6. Narración oral de experiencias y anécdotas personales usando pronombres personales.  
 
| 2.3.6. Narración oral de experiencias y anécdotas personales usando pronombres personales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.7. Formación oral de ideas y de sentimientos representados en ilustraciones propias.  
 
| 2.3.7. Formación oral de ideas y de sentimientos representados en ilustraciones propias.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.8. Creación oral de palabras nue- vas uniendo palabras conocidas.  
 
| 2.3.8. Creación oral de palabras nue- vas uniendo palabras conocidas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.9. Manifestación de sentimientos sobre las narraciones escuchadas.  
 
| 2.3.9. Manifestación de sentimientos sobre las narraciones escuchadas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.10. Expresión de detalles importantes encontrados en sus narraciones y en las de sus compañeros y otras personas.  
 
| 2.3.10. Expresión de detalles importantes encontrados en sus narraciones y en las de sus compañeros y otras personas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.11. Expresión de detalles importantes encontrados en sus narraciones y en las de sus compañeros y otras personas.  
 
| 2.3.11. Expresión de detalles importantes encontrados en sus narraciones y en las de sus compañeros y otras personas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.12. Corrección de errores comunes:  
 
| 2.3.12. Corrección de errores comunes:  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . omisión de detalles importantes en sus narraciones.  
 
| . . . omisión de detalles importantes en sus narraciones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . abuso de la conjunción “y”.
 
| . . . abuso de la conjunción “y”.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| . . . narraciones “de corrido” sin hacer pausas.  
 
| . . . narraciones “de corrido” sin hacer pausas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 189: Línea 392:     
2.4.1 Expresión de ideas y pensamientos en el idioma materno usando las entonaciones adecuadas.  
 
2.4.1 Expresión de ideas y pensamientos en el idioma materno usando las entonaciones adecuadas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Uso de los tiempos presente, pasado y futuro al hablar.  
 
| 2.4.2. Uso de los tiempos presente, pasado y futuro al hablar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Interpretación de los mensajes expresados en los dibujos y en el entorno inmediato: cielo nublado, reunión de gaviotas.  
 
| 2.4.3. Interpretación de los mensajes expresados en los dibujos y en el entorno inmediato: cielo nublado, reunión de gaviotas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Participación en la narración de cuentos, anécdotas, sucesos y narraciones futuras.  
 
| 2.4.4. Participación en la narración de cuentos, anécdotas, sucesos y narraciones futuras.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.5. Identificación oral y gráfica de palabras que nombran las características de elementos y de objetos de su entorno.  
 
| 2.4.5. Identificación oral y gráfica de palabras que nombran las características de elementos y de objetos de su entorno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.6. Descripción de estados de ánimo usando las palabras precisas y la entonación adecuada.  
 
| 2.4.6. Descripción de estados de ánimo usando las palabras precisas y la entonación adecuada.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.7. Descripción de las características de los personajes incluidos en las historias que escucha.  
 
| 2.4.7. Descripción de las características de los personajes incluidos en las historias que escucha.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.8. Identificación de símbolos propios de su cultura como: bandera del Pueblo Garífuna, traje típico, entre otros de uso frecuente en el entorno inmediato.  
 
| 2.4.8. Identificación de símbolos propios de su cultura como: bandera del Pueblo Garífuna, traje típico, entre otros de uso frecuente en el entorno inmediato.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.9. Reformulación de historias a través del dibujo y la pintura.  
 
| 2.4.9. Reformulación de historias a través del dibujo y la pintura.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 3 | -4}}/{{SUBPAGENAME}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -2}}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 227: Línea 473:  
| rowspan="5"|3.1. 3.1 Utiliza el diálogo y la representación gráfica como medio de comunicación.  
 
| rowspan="5"|3.1. 3.1 Utiliza el diálogo y la representación gráfica como medio de comunicación.  
 
| 3.1.1. Participación espontánea en diálogos sencillos en idioma garífuna con compañeros.
 
| 3.1.1. Participación espontánea en diálogos sencillos en idioma garífuna con compañeros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Creación de diálogos, historias que escucha (abuelos y abuelas del Pueblo Garífuna).  
 
| 3.1.2. Creación de diálogos, historias que escucha (abuelos y abuelas del Pueblo Garífuna).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Colaboración espontánea en sesiones de teatro de títeres, basadas en cuentos del Pueblo Garífuna.  
 
| 3.1.3. Colaboración espontánea en sesiones de teatro de títeres, basadas en cuentos del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Construcción de historias y cuentos a partir de la visualización de gráficas.  
 
| 3.1.4. Construcción de historias y cuentos a partir de la visualización de gráficas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Construcción de historias y cuentos a partir de la visualización de gráficas.  
 
| 3.1.5. Construcción de historias y cuentos a partir de la visualización de gráficas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.2. Participa en conversaciones con compañeros y con otras personas de su entorno.  
 
| rowspan="5"|3.2. Participa en conversaciones con compañeros y con otras personas de su entorno.  
 
| 3.2.1. Iniciación como práctica usando el idioma materno dentro y fuera del aula.  
 
| 3.2.1. Iniciación como práctica usando el idioma materno dentro y fuera del aula.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Formulación de preguntas para solicitar información sobre mensajes escuchados: ¿kabiri? ¿katei? ¿hagousa?, otros.  
 
| 3.2.2. Formulación de preguntas para solicitar información sobre mensajes escuchados: ¿kabiri? ¿katei? ¿hagousa?, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Emisión de opiniones personales sobre mensajes escuchados.  
 
| 3.2.3. Emisión de opiniones personales sobre mensajes escuchados.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Reproducción sencilla de su vida cotidiana con sus amigos, familia, mascotas y otros de su entorno cultural.  
 
| 3.2.4. Reproducción sencilla de su vida cotidiana con sus amigos, familia, mascotas y otros de su entorno cultural.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Participación en festivales musicales, narraciones, otros.  
 
| 3.2.5. Participación en festivales musicales, narraciones, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
   −
[[Categoría:Preprimaria]]
+
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]