Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 145: Línea 145:  
   
 
   
 
Como consecuencia de todo lo anterior, corregir, modificar o confirmar el currículo y los procedimientos y estrategias pedagógicas utilizadas.
 
Como consecuencia de todo lo anterior, corregir, modificar o confirmar el currículo y los procedimientos y estrategias pedagógicas utilizadas.
 +
 +
=== Las funciones de la evaluación ===
 +
 +
La Transformación Curricular propone que se evalúe el desarrollo o alcance de competencias de acuerdo con lo que especifican los indicadores de logro, según lo demanden las circunstancias del momento o las actividades educativas.
 +
 +
Según el momento en que se realiza y la función que desempeña la evaluación puede ser:
 +
 +
==== La evaluación inicial o diagnóstica ====
 +
 +
<div style="background-color:#ADDCEB; border-radius:6px; padding:4px; margin:auto auto 1% auto;">
 +
 +
Es aquella que se realiza antes del desarrollo del proceso educativo. Se distinguen dos subtipos:
 +
 +
:*La evaluación diagnóstica inicial, que utilizan los docentes antes de cada ciclo educativo con el propósito de obtener información con respecto a los conocimientos generales y específicos de sus estudiantes con relación a los temas que se han de iniciar.
 +
:*Evaluación diagnóstica puntual que es la que se realiza en distintos momentos antes de iniciar una secuencia de aprendizaje o dentro de un determinado ciclo o área curricular.
 +
 +
El propósito de este tipo de evaluación consiste en crear las condiciones adecuadas para planificar e iniciar el proceso de aprendizaje como sujeto potencial de su desarrollo integral. Por ejemplo, la preparación del terreno en la siembra del maíz para la obtención de un proceso de calidad.
 +
</div>
 +
 +
==== La evaluación de proceso o formativa ====
 +
 +
<div style="background-color:#ADDCEB; border-radius:6px; padding:4px; margin:auto auto 1% auto;">
 +
 +
Es la que se desarrolla durante todo el proceso de aprendizaje, que permite la formación de la conciencia integral del ser y existencia del Winäq (Persona) en el tiempo, espacio y energía. Dos aspectos deben tomarse en cuenta:
 +
 +
:*El primero se refiere a que toda evaluación formativa o de proceso requiere análisis e interpretación sobre los procesos de interrelación docente–estudiante. También tomando en consideración que se aprende de la madre naturaleza y el cosmos, es necesaria la interpretación de la interrelación del estudiante con estos elementos en equilibrio, armonía y complementariedad. De estos procesos de interrelación se establecen lo que han aprendido y lo que les hace falta aprender.
 +
 +
:*El segundo se refiere al valor funcional que tiene la información, como contenido con significancia y aplicabilidad en la vida, producto del análisis e interpretación del rendimiento de cada estudiante, porque es sobre los cuales los docentes requieren saber qué y cómo proporcionar la ayuda pertinente y oportuna.
 +
 +
Al mismo tiempo, este tipo de evaluación permite al docente reflexionar durante y después de la acción sobre lo realizado en el aula, proporcionándole datos valiosos sobre la orientación didáctica en función de los propósitos educativos que se tengan en la planificación. Así mismo, esta función se compara con el crecimiento de los cultivos que requieren atención, cuidado y otras acciones de mantenimiento.
 +
</div>
 +
 +
==== La evaluación de resultados o sumativa ====
 +
 +
<div style="background-color:#ADDCEB; border-radius:6px; padding:4px; margin:auto auto 1% auto;">
 +
 +
Se realiza al terminar un proceso, unidad o ciclo educativo. Su fin principal consiste en promocionar y certificar el grado en que los propósitos educativos se han alcanzado. Atiende principalmente a los resultados del aprendizaje, es por ello que la mayoría de las pruebas de evaluación formal, constituyen recursos útiles para valorar la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes logrados al terminar el ciclo. Así, los resultados de la evaluación sumativa se comparan con la calidad y cantidad de cosecha de los cultivos, como resultado y valoración del esfuerzo, esmero y trabajo.
 +
</div>
 +
 +
=== Las características de la evaluación ===
 +
 +
Dentro del enfoque que impulsa la Transformación Curricular, la evaluación se caracteriza por lo siguiente.
 +
 +
{| width="65%" class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
| style="background-color:#ADDCEB;"|'''Continua '''
 +
| Se realiza a lo largo de los procesos de vivencia y trascendencia de los aprendizajes.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| style="background-color:#ADDCEB;"|'''Integral '''
 +
|Considera todos los aspectos del aprendizaje significativo para la interrelación, el desarrollo, y formación consciente del ser y existencia de la persona con los elementos de la naturaleza y el cosmos.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| style="background-color:#ADDCEB;"|'''Sistemática '''
 +
|Se organiza de acuerdo con los grandes fines o propósitos de la educación en Guatemala y de la educación del Pueblo Maya, articulándose alrededor de competencias en el ámbito físico, social, emocional y espiritual.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| style="background-color:#ADDCEB;"|'''Flexible '''
 +
|Se adapta a los procesos de cada grupo; es decir, toma en cuenta las diferencias culturales, lingüísticas, individuales, intereses, necesidades educativas de los estudiantes, así como las condiciones colaterales del centro escolar que intervienen en el proceso educativo.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| style="background-color:#ADDCEB;"|'''Interpretativa '''
 +
|Busca comprender e interpretar el significado de los procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| style="background-color:#ADDCEB;"|'''Participativa '''
 +
|Involucra a todos los sujetos del proceso educativo.
 +
|}
 +
 +
===  Las técnicas de evaluación que se sugieren ===
 +
 +
La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos.
 +
 +
<div style="background-color:#ADDCEB; border-radius:6px; padding:4px; margin:1% auto 1% auto;">
 +
 +
#Técnicas que se basan en la observación, utilizan los siguientes instrumentos para el registro de la información recabada para la evaluación:
 +
#*Listas de Cotejo 
 +
#*Escalas de rango o de valoración 
 +
#*Rúbricas
 +
#Técnicas que enfocan el desempeño, utilizan los siguientes instrumentos para su aplicación:
 +
#*Preguntas  abiertas y cerradas 
 +
#*Portafolio 
 +
#*Diario 
 +
#*Debate 
 +
#*Ensayos 
 +
#*Estudio de casos 
 +
#*Mapas conceptuales, diagramas, esquemas, líneas de tiempo 
 +
#*Proyectos 
 +
#*Solución de problemas 
 +
#*Texto paralelo
 +
</div>
 +
 +
Además de las técnicas anteriores, se recomiendan las siguientes: 
 +
 +
La oralidad, la descripción, utilización de energías de los días del Cholq’ij (calendario sagrado), la narración, el modelaje, la observación, la danza, el diálogo, uso de refranes, lenguaje figurado, las dramatizaciones, entre otras.
 +
 +
[[Category:Generales]] [[Category:Primaria]]
30 170

ediciones