Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
<small>Ir al [[AREA]]</small>
+
<small>Ir al [[Área de Destrezas de Aprendizaje - Preprimaria]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="Establece"></div>
 
{| class="wikitable" width="100%"
 
{| class="wikitable" width="100%"
 
! style="width:20%" valign="top"| <center>A</center>
 
! style="width:20%" valign="top"| <center>A</center>
Línea 20: Línea 20:  
| valign="top"| <center>4</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
   −
<!-----INSERTAR FILAS DE TABLA AQUI------>
+
|-
 +
| valign="top" rowspan="46"|1. Establece semejanzas y diferencias entre las cualidades de objetos, sustancias conocidas y diversos estímulos visuales auditivos, hápticos, gustativos y olfativos.
 +
| valign="top"| '''Percepción'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="7"|1.1. Describe diferencias y similitudes entre las diversas sensaciones que percibe por medio de los sentidos.
 +
| valign="top"| '''Percepción háptica, gustativa y olfativa'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.1. Identificación, por medio del tacto y sin ver, de objetos y sustancias conocidas por sus características físicas.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.2. Diferenciación, por medio del tacto, de la temperatura de los objetos con los que tiene contacto: frío, caliente, templado.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.3. Identificación, por medio del tacto y sin verlos, de objetos por su textura: áspero, liso, suave, rugoso, entre otros.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.4. Organización de elementos por su peso.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.5. Organización de objetos según la sensación gustativa que producen: dulce, salado, ácido, entre otros.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.6. Expresión de preferencias en cuanto a los olores que percibe: agradables y desagradables.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="10"|1.2 Clasifica objetos atendiendo a dos criterios en forma simultánea.
 +
| valign="top"| '''Percepción visual'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.1. Diferenciación entre objetos según su tamaño: grande, mediano, pequeño.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.2. Identificación de atributos bidimensionales: largo – ancho, pequeño – angosto, alto – delgado, entre otros.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.3. Clasificación de objetos según su color y su forma.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.4. Clasificación de objetos según su forma y dimensión.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.5. Elaboración de modelos a partir de figuras geométricas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.6. Identificación de la forma o figura que es diferente.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.7 Creación de colores secundarios a partir de la mezcla de colores primarios.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.8. Utilización del color blanco y del negro para generar colores agrisados y colores pastel.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.9 Identificación de la posición que las figuras ocupan en el espacio: adelante, atrás, a un lado, arriba, abajo, en medio.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="2"|1.3 Identifica objetos sin importar la variabilidad de su posición en el espacio.
 +
| valign="top"| 1.3.1 Identificación de objetos y figuras en cuanto a su forma, tamaño, brillantez y color independientemente de los factores que puedan cambiar esos aspectos.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.3.2 Identificación de figuras geométricas sin importar el color, el tamaño o su posición.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="2"|1.4 Realiza, con ambos ojos coordinados, movimientos de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo sin mover la cabeza.
 +
| valign="top"| 1.4.1 Seguimiento, con ambos ojos coordinados, de un objeto que se mueve en forma circular, sin mover la cabeza.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.4.2. Seguimiento, con ambos ojos coordinados, de un objeto que se mueve en forma horizontal, sin mover la cabeza.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="14"|1.5. Reconoce objetos, figuras o imágenes “a primera vista". focalizando su mirada sobre ellos sin mover la cabeza.
 +
| valign="top"| 1.5.1. Rememoración de hasta tres objetos del entorno inmediato luego de haberlos visto durante cinco segundos.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.2. Enumeración, en forma ordenada, de las figuras que ha visto en una tarjeta durante cinco segundos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.3 Identificación de detalles que hacen la diferencia en figuras conocidas.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.4. Descripción de escenas y objetos observados.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.5 Identificación de figuras que forman un par (objetos, figuras geométricas, letras, numerales, entre otros.)
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.6 Identificación de la figura que es igual al modelo (objetos, figuras geométricas, letras, numerales, entre otras.)
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.7. Reproducción de modelos observados.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.8 Identificación visual de palabras conocidas o del vocabulario visual básico.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.9 identificación visual de las letras de su nombre.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.6.1. Trazo, con un color diferente, de figuras seleccionadas de entre varios objetos..
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.6.2 Identificación de una figura presentada como modelo, incluida en un dibujo complejo.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.6.3 Asociación de figuras que representan objetos de la vida real con su respectivo contorno.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.6.4 Identificación de detalles sutiles que señalan semejanzas y diferencias en figuras concretas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| '''Percepción Auditiva'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="3"|1.7. Identifica los aspectos de duración, intensidad y secuenciación de los sonidos (Conciencia Auditiva)
 +
| valign="top"| 1.7.1. Discriminación entre sonidos largos y sonidos cortos.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.7.2. Diferenciación en cuanto a la duración cuando se pronuncian palabras de una, dos, tres y cuatro sílabas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.8. Reproduce sonidos escuchados en el orden en que fueron emitidos. (Memoria Auditiva)
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|1.8. Reproduce sonidos escuchados en el orden en que fueron emitidos (Memoria Auditiva)
 +
| valign="top"| 1.8.1. Reproducción de grupos de palabras en el orden en que fueron escuchadas.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.8.2. Seguimiento de secuencias de tres y cuatro instrucciones.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.8.3. Reproducción oral de secuencias de dos o tres instrucciones en el orden en que fueron dadas.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.8.4. Reproducción oral de rimas, canciones, poesías y cuentos.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="3"|1.9. Identifica sonidos iniciales y finales en palabras, oraciones y rimas. (Discriminación Auditiva)
 +
| valign="top"| 1.9.1. Identificaciónd e, entre un grupo de palabras, las palabras que inician con el mismo sonido.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.9.2. Identificación de, entre un grupo de palabras, las palabras que finalizan con el mismo sonido.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.9.3. Identificación de un estimulo sonoro de un fondo con tres distractores.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:AREA]]
     −
<small>Ir al [[AREA]]</small>
+
<small>Ir al [[Área de Destrezas de Aprendizaje - Preprimaria]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="Demuestra"></div>
 
{| class="wikitable" width="100%"
 
{| class="wikitable" width="100%"
 
! style="width:20%" valign="top"| <center>A</center>
 
! style="width:20%" valign="top"| <center>A</center>
Línea 47: Línea 376:  
| valign="top"| <center>4</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
   −
<!-----INSERTAR FILAS DE TABLA AQUI------>
+
|-
 +
| valign="top" rowspan="20"|2. Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con las manos y los dedos al realizar actividades manuales y digitales.
 +
| valign="top"| '''Motricidad'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="9"|2.1 Demuestra regularidad en la coordinación de ojos, manos y dedos para realizar trabajos manuales.2.2 Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con manos y dedos al realizar actividades que requieren coordinación ojo – mano.
 +
| valign="top"| '''Eficiencia motriz
 +
 
 +
Ejercicios manuales y digitales'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.1 Ejercitación, en forma sucesiva, de movimientos de contracción, rotación, y relación de brazos, manos y dedos.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| '''Técnicas no gráficas'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.2. Utilización de la punta de los dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio y diagonal.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.3. Coordinación ojo – dedos al realizar plegado de papel en los ejes medio y diagonal.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.4. Coordinación de dedos índice y pulgar para realizar movimientos de pinza.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.5. Coordinación de manos y dedos al abrochar y desabrochar botones y cinchos, atornillar y desatornillar, sacar tuercas, entre otros.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.6. Coordinación ojo – mano al ensartar perlas o semillas y enhebrar agujas.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.7. Coordinación ojo – mano – brazo en el manejo de tijeras al recortar áreas curvas y mixtas.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="10"|2.2 Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con manos y dedos al realizar actividades que requieren coordinación ojo – mano.
 +
| valign="top"| '''Técnicas gráficas'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.1. Manifestación de seguridad al utilizar pinceles y lápices gruesos en la ejecución de sus trabajos libres.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.2. Manifestación de diferentes grados de tensión motriz en brazos, manos y dedos al realizar arabescos con matices al pincel (trazos gruesos, finos o combinados según la forma como se maneja el pincel).
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.3. Utilización de líneas regulares y ordenadas en un determinado sentido al rellenar superficies delimitadas.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.4. Desarrollo del movimiento rítmico por medio de la elaboración de trazos deslizados con lápiz grueso y papel de formato grande.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.5. Utilización de brazos y antebrazos y de hombro y codo al realizar ejercicios de progresión grandes en un plano vertical con tiza (piso o pizarrón).
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.6. Utilización de brazos y antebrazos y de hombro y codo al realizar ejercicios de progresión grandes en un plano horizontal con pintura en hoja de formato grande.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.7. Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (movimientos de flexión y extensión) al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma vertical en papel de formato pequeño.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.8. Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (flexión y extensión) al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma circular en papel de formato pequeño (Jugar a escribir).
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.9. Utilización de la mano y de los dedos al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma mixta según niveles de maduración para la escritura
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:AREA]]
     −
<small>Ir al [[AREA]]</small>
+
<small>Ir al [[Área de Destrezas de Aprendizaje - Preprimaria]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="Emite"></div>
 
{| class="wikitable" width="100%"
 
{| class="wikitable" width="100%"
 
! style="width:20%" valign="top"| <center>A</center>
 
! style="width:20%" valign="top"| <center>A</center>
Línea 74: Línea 546:  
| valign="top"| <center>4</center>
 
| valign="top"| <center>4</center>
   −
<!-----INSERTAR FILAS DE TABLA AQUI------>
+
|-
 +
| valign="top" rowspan="23"|3. Emite juicios, lógicos verbalmente y en forma simbólica, de acuerdo con las relaciones que se dan entre elementos de su entorno natural, social y cultural.
 +
| valign="top"| '''Pensamiento '''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="6"|3.1. Establece la diferencia entre negaciones, conjunciones, disyunciones.
 +
| valign="top"| '''Expresión verbal de un juicio lógico '''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.1. Identifica, de entre un grupo de objetos, el objeto al que se refiere el mensaje que expresa una disyunción.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.2. Diferencia, de entre un grupo de mensajes, el que representa una negación.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.3. Traslado de la noción de negación y de afirmación a falso y verdadero.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.4. Diferencia, de entre un grupo de mensajes, el que representa una conjunción.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.5. Diferencia, de entre un grupo de mensajes, el que representa una disyunción.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="6"|3.2 Identicación de la correspondencia en una secuencia “símbolo – imagen" por medio del uso de signos determinados.
 +
| valign="top"| '''Expresión simbólica de un juicio lógico'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.1. Asociación de símbolos como flecha simple o flecha cruzada para simbolizar negación o F o V para simbolizar falso o verdadero.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.2. Utilización de símbolos determinados para indicar una conjunción (y).
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.3. Utilización de símbolos determinados( ) para indicar una disyunción.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.4. Describe los estados de ánimo que identifica en ilustraciones.
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.5 Asocia el significado de algún objeto con su representación en forma de imagen mental o significante (dibujo esquemático, gestos, movimientos, entre otros.)
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="6"|3.3 Establece una organización de los objetos o figuras siguiendo un orden preestablecido.
 +
| valign="top"| '''Noción de seriación'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.1. Ordenamiento de objetos o imágenes en progresión de menor a mayor o de mayor a menor.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.2. Ordenamiento de imágenes que representan diferentes escenas de la ocurrencia de un hecho (construcción de una casa, caída de un árbol o poste, etapas en el crecimiento de una planta, entre otras).
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.3. Ordenamiento de imágenes (de menor a mayor o de mayor a menor), presentadas en forma desordenada, que representan líneas o figuras geométricas de complejidad creciente.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.4. Conteo de objetos de 1 a 10.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.5. Asociación del conjunto de objetos de 1 a 10 con el numeral que le corresponde.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|3.4 Clasifica sobre la base de dos o más propiedades estableciendo la relación entre el todo y sus partes.
 +
| valign="top"| '''Noción de clase'''
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.4.1. Clasificación de objetos siguiendo uno de los siguientes criterios: forma, tamaño, color, entre otros.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.4.2. Clasificación de objetos siguiendo uno o más de los siguientes criterios: forma, tamaño, color, entre otros.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.4.3. Descripción de las características de los objetos o figuras que conforman un grupo o conjunto.
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"|
 +
| valign="top"| <center>X</center>
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:AREA]]
+
[[Category:Dosificación]] [[Category:Preprimaria]] [[Category:Destrezas de Aprendizaje]]