Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título malla subárea CC}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
 
== Competencia 1 ==
 
== Competencia 1 ==
Línea 19: Línea 20:  
| rowspan="6"|1.1. Reconoce sus potencialidades físicas según su estructura corporal.  
 
| rowspan="6"|1.1. Reconoce sus potencialidades físicas según su estructura corporal.  
 
| 1.1.1. Identificación de las partes del cuerpo y sus funciones por medio de ejercicios variados.  
 
| 1.1.1. Identificación de las partes del cuerpo y sus funciones por medio de ejercicios variados.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Ejercitación de las partes del cuerpo y cuello a través de flexión y rotación; extensión y péndulo, como un todo creado por Ajaw.<ref name=":35">Creador y Formador del Universo, idioma maya.</ref>
 
| 1.1.2. Ejercitación de las partes del cuerpo y cuello a través de flexión y rotación; extensión y péndulo, como un todo creado por Ajaw.<ref name=":35">Creador y Formador del Universo, idioma maya.</ref>
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Valoración de las capacidades físicas corporales, en ejercicios para brazos como flexión, extensión, circunducción<ref name=":36">Movimiento circular que combina la flexión, extensión, separación y aproximación.</ref>, abducción<ref name=":37"> Movimiento lateral fuera de la línea media del cuerpo. Ejemplo: cuando el brazo está pegado al cuerpo y se eleva o se separa del cuerpo.</ref>, aducción<ref name=":38"> Movimiento lateral hacia la línea media del cuerpo. Ejemplo: cuando el brazo está separado del cuerpo y se pega al cuerpo.</ref>, pronación<ref name=":39">Se puede hacer referencia a dos movimientos de los huesos del ser humano, movimiento del antebrazo que hace girar la mano. Implica el movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando hacia abajo.<ref name=":40"> Es la acción o movimiento por el cual el cuerpo humano o alguna de sus partes es colocada en posición de supino (decúbito supino). Así, la “Supinación de la palma de la mano” implica el movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando hacia arriba.</ref> (cargar, empujar, halar y sostener), de acuerdo al Nawal<ref name=":41"> Energía de las personas de acuerdo a la fecha de nacimiento según el Calendario Maya.</ref>, según el Cholq´ij<ref name=":42">Calendario sagrado de 260 días, idioma maya.</ref> .  
+
| 1.1.3. Valoración de las capacidades físicas corporales, en ejercicios para brazos como flexión, extensión, circunducción<ref name=":36">Movimiento circular que combina la flexión, extensión, separación y aproximación.</ref>, abducción<ref name=":37"> Movimiento lateral fuera de la línea media del cuerpo. Ejemplo: cuando el brazo está pegado al cuerpo y se eleva o se separa del cuerpo.</ref>, aducción<ref name=":38"> Movimiento lateral hacia la línea media del cuerpo. Ejemplo: cuando el brazo está separado del cuerpo y se pega al cuerpo.</ref>, pronación<ref name=":39">Se puede hacer referencia a dos movimientos de los huesos del ser humano, movimiento del antebrazo que hace girar la mano. Implica el movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando hacia abajo.</ref>y supinación<ref name=":40"> Es la acción o movimiento por el cual el cuerpo humano o alguna de sus partes es colocada en posición de supino (decúbito supino). Así, la “Supinación de la palma de la mano” implica el movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando hacia arriba.</ref> (cargar, empujar, halar y sostener), de acuerdo al Nawal<ref name=":41"> Energía de las personas de acuerdo a la fecha de nacimiento según el Calendario Maya.</ref>, según el Cholq´ij<ref name=":42">Calendario sagrado de 260 días, idioma maya.</ref> .  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Realización de ejercicios con brazos y manos: abrazar, golpear, lanzar, bloquear, flexión, extensión, presión, sujeción, prensión (rascan, acarician, chasquean, atrapan, aplauden y golpean), en actividades recreativas de la comunidad.  
 
| 1.1.4. Realización de ejercicios con brazos y manos: abrazar, golpear, lanzar, bloquear, flexión, extensión, presión, sujeción, prensión (rascan, acarician, chasquean, atrapan, aplauden y golpean), en actividades recreativas de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Participación en actividades de reconocimiento de las partes del cuerpo con ejercicios para el tronco: pellizcan, arañan, crean imágenes, flexión, extensión, péndulo y rotación, agacharse, esquivar; en cooperación con sus compañeras y compañeros de clase.  
 
| 1.1.5. Participación en actividades de reconocimiento de las partes del cuerpo con ejercicios para el tronco: pellizcan, arañan, crean imágenes, flexión, extensión, péndulo y rotación, agacharse, esquivar; en cooperación con sus compañeras y compañeros de clase.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Realización de ejercicios en piernas y pies: flexión, extensión, abducción y aducción, caminan, corren, patean, marchan, saltan, empujan, halan, entre otros; ejercicios para los pies: flexión y extensión sostienen, corren, saltan, prensan, machucan, tocan, entre otros.   
 
| 1.1.6. Realización de ejercicios en piernas y pies: flexión, extensión, abducción y aducción, caminan, corren, patean, marchan, saltan, empujan, halan, entre otros; ejercicios para los pies: flexión y extensión sostienen, corren, saltan, prensan, machucan, tocan, entre otros.   
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="10"|1.2. Realiza movimientos que requieren de equilibrio y armonía en actividades de ejercitación corporal, deportivas y recreativas.
 
| rowspan="10"|1.2. Realiza movimientos que requieren de equilibrio y armonía en actividades de ejercitación corporal, deportivas y recreativas.
 
| 1.2.1. Ejecución de movimientos físicos en forma estática, con elementos y un apoyo en actividades cotidianas de la cultura.   
 
| 1.2.1. Ejecución de movimientos físicos en forma estática, con elementos y un apoyo en actividades cotidianas de la cultura.   
+
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Realización de ejercicios físicos en forma estática y en movimiento, con y sin elementos, con uno y dos apoyos, en prácticas cotidianas de la comunidad.  
 
| 1.2.2. Realización de ejercicios físicos en forma estática y en movimiento, con y sin elementos, con uno y dos apoyos, en prácticas cotidianas de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Realización de ejercicios de lanzamiento de objetos hacia círculos, ya sea dibujados en el suelo, o a una caja, cubeta, entre otros.
 
| 1.2.3. Realización de ejercicios de lanzamiento de objetos hacia círculos, ya sea dibujados en el suelo, o a una caja, cubeta, entre otros.
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Ejecución de ejercicios de coordinación de las extremidades superiores e inferiores.  
 
| 1.2.4. Ejecución de ejercicios de coordinación de las extremidades superiores e inferiores.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Realización de movimientos físicos con seguridad, respetando los principios y normas de la naturaleza y el cosmos: con relación al movimiento de la tierra, la luna, puesta del sol, entre otros.   
 
| 1.2.5. Realización de movimientos físicos con seguridad, respetando los principios y normas de la naturaleza y el cosmos: con relación al movimiento de la tierra, la luna, puesta del sol, entre otros.   
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Ejercitación de movimientos corporales, ritmos y otras formas de actividad física, basados en consejos o awas<ref name=":43"> Término K’iche’, alrededor del cual gira una serie de aprendizajes, respecto a lo que se debe evitar en la vida para no sufrir las consecuencias.</ref> de la cultura del Pueblo Maya, de acuerdo a su género.  
 
| 1.2.6. Ejercitación de movimientos corporales, ritmos y otras formas de actividad física, basados en consejos o awas<ref name=":43"> Término K’iche’, alrededor del cual gira una serie de aprendizajes, respecto a lo que se debe evitar en la vida para no sufrir las consecuencias.</ref> de la cultura del Pueblo Maya, de acuerdo a su género.  
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.7. Demostración de mantenimiento del equilibrio y capacidad al realizar movimientos físicos de brazos, piernas, cabeza, tórax, en líneas, bordes, pitas, piedras en ríos y otros, para lograr el fortalecimiento mental y espiritual en la vida.  
 
| 1.2.7. Demostración de mantenimiento del equilibrio y capacidad al realizar movimientos físicos de brazos, piernas, cabeza, tórax, en líneas, bordes, pitas, piedras en ríos y otros, para lograr el fortalecimiento mental y espiritual en la vida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.8. Realización de movimientos coordinados de brazos, piernas, cabeza y tórax, para lograr el equilibrio sin objetos, con el cuerpo en distintas posiciones: de pie, agachados, parados en un pie, entre otros.  
 
| 1.2.8. Realización de movimientos coordinados de brazos, piernas, cabeza y tórax, para lograr el equilibrio sin objetos, con el cuerpo en distintas posiciones: de pie, agachados, parados en un pie, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.9. Aplicación de normas de prevención antes, durante y después de realizar movimientos físicos, leves y bruscos.  
 
| 1.2.9. Aplicación de normas de prevención antes, durante y después de realizar movimientos físicos, leves y bruscos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.10. Ejecución de actividades de carácter físico y lúdico, basadas en la cultura local.   
 
| 1.2.10. Ejecución de actividades de carácter físico y lúdico, basadas en la cultura local.   
+
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.3. Identifica la ubicación de su ser con relación al espacio- tiempo y otros elementos del entorno.   
 
| rowspan="2"|1.3. Identifica la ubicación de su ser con relación al espacio- tiempo y otros elementos del entorno.   
 
| 1.3.1. Ubicación de la persona siguiendo diferentes direcciones: arriba-abajo, cerca-lejos, delante-detrás, adentro-afuera, entre otras.  
 
| 1.3.1. Ubicación de la persona siguiendo diferentes direcciones: arriba-abajo, cerca-lejos, delante-detrás, adentro-afuera, entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Relaciones entre cuerpo y espacio en ambientes de aprendizaje: naturales, campo, llano, escuela, entre otros.  
 
| 1.3.2. Relaciones entre cuerpo y espacio en ambientes de aprendizaje: naturales, campo, llano, escuela, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.4. Aplica su habilidad rítmica motriz en actividades, de acuerdo a las tradiciones de la localidad.
 
| rowspan="4"|1.4. Aplica su habilidad rítmica motriz en actividades, de acuerdo a las tradiciones de la localidad.
 
| 1.4.1. Coordinación de movimientos corporales utilizando diferentes partes del cuerpo, por medio de juegos, rondas, imitación, y gestos.   
 
| 1.4.1. Coordinación de movimientos corporales utilizando diferentes partes del cuerpo, por medio de juegos, rondas, imitación, y gestos.   
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Identificación de objetos de la cultura por sus características y sonidos, ubicados en diferentes distancias.  
 
| 1.4.2. Identificación de objetos de la cultura por sus características y sonidos, ubicados en diferentes distancias.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Simulación de ritmos propios de las danzas del Pueblo Mayas y otras actividades socioculturales: zapateados, descalzados, entre otras.  
 
| 1.4.3. Simulación de ritmos propios de las danzas del Pueblo Mayas y otras actividades socioculturales: zapateados, descalzados, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Realización de juegos recreativos y rondas propias de la comunidad.  
 
| 1.4.4. Realización de juegos recreativos y rondas propias de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 108: Línea 196:  
| rowspan="7"|2.1. Participa en actividades, juegos y rondas propias de la comunidad, que requieren el conocimiento de las habilidades del cuerpo de la persona (winäq).  
 
| rowspan="7"|2.1. Participa en actividades, juegos y rondas propias de la comunidad, que requieren el conocimiento de las habilidades del cuerpo de la persona (winäq).  
 
| 2.1.1. Imitación del lenguaje de la naturaleza y sus movimientos, a través de ritmos y mímicas, utilizando las manos, el oído, la vista y el tacto.  
 
| 2.1.1. Imitación del lenguaje de la naturaleza y sus movimientos, a través de ritmos y mímicas, utilizando las manos, el oído, la vista y el tacto.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Aplicación de habilidades corporales en el juego de chaaj<ref name=":44">Juego de pelota maya en idioma tz’utujil.</ref> , juegos propios de la comunidad, así como el ratón y el gato, tenta, pelota, agarradera, entre otras.
 
| 2.1.2. Aplicación de habilidades corporales en el juego de chaaj<ref name=":44">Juego de pelota maya en idioma tz’utujil.</ref> , juegos propios de la comunidad, así como el ratón y el gato, tenta, pelota, agarradera, entre otras.
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Demostración de habilidades de equilibrio en juegos, actividades recreativas y vivencias culturales, entre otras.  
 
| 2.1.3. Demostración de habilidades de equilibrio en juegos, actividades recreativas y vivencias culturales, entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Realización de juegos físicos tradicionales que permitan fortalecer habilidades perceptivas, visuales, auditivas y táctiles: gallinita ciega, piñatas entre otros.   
 
| 2.1.4. Realización de juegos físicos tradicionales que permitan fortalecer habilidades perceptivas, visuales, auditivas y táctiles: gallinita ciega, piñatas entre otros.   
+
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Elaboración de juguetes sencillos con materiales reciclables de la comunidad: capirucho, barquitos de papel, trompos, barriletes, tipaches, tableros de fútbol, entre otros.  
 
| 2.1.5. Elaboración de juguetes sencillos con materiales reciclables de la comunidad: capirucho, barquitos de papel, trompos, barriletes, tipaches, tableros de fútbol, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Formulación de normas y reglas de juego para el seguimiento de instrucciones en las actividades recreativas en el aula.  
 
| 2.1.6. Formulación de normas y reglas de juego para el seguimiento de instrucciones en las actividades recreativas en el aula.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.7.Participación en actividades lúdicas y deportivas para la práctica del liderazgo con equidad de género.   
 
| 2.1.7.Participación en actividades lúdicas y deportivas para la práctica del liderazgo con equidad de género.   
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 149: Línea 265:  
| rowspan="5"|3.1. Practica hábitos de higiene para fortalecer la salud física de acuerdo a los principios de la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 
| rowspan="5"|3.1. Practica hábitos de higiene para fortalecer la salud física de acuerdo a los principios de la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 
| 3.1.1. Ejercitación de relajamiento para fortalecer la salud física, en armonía con el ritmo de los elementos de la madre naturaleza.  
 
| 3.1.1. Ejercitación de relajamiento para fortalecer la salud física, en armonía con el ritmo de los elementos de la madre naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Aplicación de hábitos de higiene personal, posturas adecuadas para caminar, sentarse, entre otras, que contribuyan a la armonía y equilibrio.  
 
| 3.1.2. Aplicación de hábitos de higiene personal, posturas adecuadas para caminar, sentarse, entre otras, que contribuyan a la armonía y equilibrio.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Práctica de hábitos de aseo personal después de realizar actividades deportivas.  
 
| 3.1.3. Práctica de hábitos de aseo personal después de realizar actividades deportivas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Realización de campañas de limpieza e higiene con la participación de la comunidad educativa.  
 
| 3.1.4. Realización de campañas de limpieza e higiene con la participación de la comunidad educativa.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Aplicación de consejos preventivos para evitar accidentes en las actividades físicas escolares.  
 
| 3.1.5. Aplicación de consejos preventivos para evitar accidentes en las actividades físicas escolares.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Practica la seguridad alimentaria y nutricional, considerando los consejos preventivos de acuerdo a los recursos que provee la comunidad.  
 
| rowspan="3"|3.2. Practica la seguridad alimentaria y nutricional, considerando los consejos preventivos de acuerdo a los recursos que provee la comunidad.  
 
| 3.2.1. Identificación de formas propias de alimentación y nutrición, para la obtención de energías y calorías para el desarrollo normal del cuerpo físico.
 
| 3.2.1. Identificación de formas propias de alimentación y nutrición, para la obtención de energías y calorías para el desarrollo normal del cuerpo físico.
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Participación en ejercicios de motricidad para favorecer la salud mental, la creatividad y el aprendizaje.   
 
| 3.2.2. Participación en ejercicios de motricidad para favorecer la salud mental, la creatividad y el aprendizaje.   
+
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Preparación de alimentos naturales y nutritivos de la dieta familiar y comunitaria.  
 
| 3.2.3. Preparación de alimentos naturales y nutritivos de la dieta familiar y comunitaria.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.3. Identifica medidas de seguridad en sus actividades físicas, familiares y escolares.  
 
| rowspan="2"|3.3. Identifica medidas de seguridad en sus actividades físicas, familiares y escolares.  
 
| 3.3.1. Identificación de medidas de seguridad y de prevención de accidentes en su casa, escuela y comunidad.   
 
| 3.3.1. Identificación de medidas de seguridad y de prevención de accidentes en su casa, escuela y comunidad.   
+
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Utilización del vestuario adecuado en las actividades físicas, que permita la comodidad y seguridad.  
 
| 3.3.2. Utilización del vestuario adecuado en las actividades físicas, que permita la comodidad y seguridad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
|}
 
|}
   Línea 201: Línea 357:  
| rowspan="6"|4.1. Manifiesta respeto a las actitudes, opiniones y diferencias de los demás y en actividades grupales de la escuela y la comunidad.  
 
| rowspan="6"|4.1. Manifiesta respeto a las actitudes, opiniones y diferencias de los demás y en actividades grupales de la escuela y la comunidad.  
 
| 4.1.1. Demostración de respeto en la realización de actividades físicas y deportivas en los diferentes ambientes de aprendizaje.   
 
| 4.1.1. Demostración de respeto en la realización de actividades físicas y deportivas en los diferentes ambientes de aprendizaje.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Expresión de actitud de respeto y hermandad al desarrollar ejercicios de desarrollo motriz.  
 
| 4.1.2. Expresión de actitud de respeto y hermandad al desarrollar ejercicios de desarrollo motriz.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Demostración de respeto a los derechos de todos en el marco de los valores y principios del Pueblo Maya al realizar diversas actividades de educación física y en la convivencia cotidiana.   
 
| 4.1.3. Demostración de respeto a los derechos de todos en el marco de los valores y principios del Pueblo Maya al realizar diversas actividades de educación física y en la convivencia cotidiana.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Realización de actividades físicas que fortalezcan el respeto a las diferencias culturales y de opinión.  
 
| 4.1.4. Realización de actividades físicas que fortalezcan el respeto a las diferencias culturales y de opinión.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Demostración de respeto y solidaridad a las personas con necesidades educativas especiales en la realización de juegos y actividades deportivas.  
 
| 4.1.5. Demostración de respeto y solidaridad a las personas con necesidades educativas especiales en la realización de juegos y actividades deportivas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Participación en bailes y rondas populares para la integración social en el ambiente escolar.   
 
| 4.1.6. Participación en bailes y rondas populares para la integración social en el ambiente escolar.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Participa en actividades grupales mostrando su identidad personal y cultural.   
 
| rowspan="4"|4.2. Participa en actividades grupales mostrando su identidad personal y cultural.   
 
| 4.2.1. Realización de diferentes actividades que fortalezcan la autoestima e identidad étnica en la toma de decisiones personales y colectivas del Pueblo Maya.  
 
| 4.2.1. Realización de diferentes actividades que fortalezcan la autoestima e identidad étnica en la toma de decisiones personales y colectivas del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Participación en actividades que generan el trabajo en equipo, respetando roles, el consenso y el disenso.  
 
| 4.2.2. Participación en actividades que generan el trabajo en equipo, respetando roles, el consenso y el disenso.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Valoración del conocimiento del compañero, como forma de lograr la convivencia y comunicación efectiva entre ambos.  
 
| 4.2.3. Valoración del conocimiento del compañero, como forma de lograr la convivencia y comunicación efectiva entre ambos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Participación en actividades socioculturales en la comunidad educativa.  
 
| 4.2.4. Participación en actividades socioculturales en la comunidad educativa.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 +
| style="background-color:#d6abd2;"|
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones