Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="3"|1.1. Sigue instrucciones orales.
 
| rowspan="3"|1.1. Sigue instrucciones orales.
 
| 1.1.1. Cumplimiento de instrucciones simples.  
 
| 1.1.1. Cumplimiento de instrucciones simples.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Respuesta a órdenes sencillos que recibe por medio de mímica, gestos, movimientos corporales, entre otros. (Basic commands: sit down, stand up, listen, open your books, and close your books.)  
 
| 1.1.2. Respuesta a órdenes sencillos que recibe por medio de mímica, gestos, movimientos corporales, entre otros. (Basic commands: sit down, stand up, listen, open your books, and close your books.)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Respuesta a órdenes simples que recibe. (“Draw a tree.”, “Draw a house.”, “Draw a man next to de house.” entre otras.)  
 
| 1.1.3. Respuesta a órdenes simples que recibe. (“Draw a tree.”, “Draw a house.”, “Draw a man next to de house.” entre otras.)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Ordena hechos para formar secuencias siguiendo parámetros temporales,
 
| rowspan="5"|1.2. Ordena hechos para formar secuencias siguiendo parámetros temporales,
 
| 1.2.1. Emisión de preguntas con una sola respuesta. ((What day is today? Today is Monday.)  
 
| 1.2.1. Emisión de preguntas con una sola respuesta. ((What day is today? Today is Monday.)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Identificación de los días de la semana. (Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday.)  
 
| 1.2.2. Identificación de los días de la semana. (Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday.)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Identificación de los meses del año. (Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November and December.)  
 
| 1.2.3. Identificación de los meses del año. (Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November and December.)  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Respuesta a preguntas con respecto a fechas importantes. (“What's the date?”, “When is your birthday?”, “When is your mother coming to school?”, entre otras.)  
 
| 1.2.4. Respuesta a preguntas con respecto a fechas importantes. (“What's the date?”, “When is your birthday?”, “When is your mother coming to school?”, entre otras.)  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Identificación de los números ordinales de 1 a 50. (First, second, third, fourth, fifth, and so on.)   
 
| 1.2.5. Identificación de los números ordinales de 1 a 50. (First, second, third, fourth, fifth, and so on.)   
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="10"|1.3. Utiliza las expresiones de acuerdo a la particularidad del momento.
 
| rowspan="10"|1.3. Utiliza las expresiones de acuerdo a la particularidad del momento.
 
| 1.3.1. Utilización de recursos verbales y no verbales en la transmisión del mensaje. (Greetings and leave takings: ¨”Good morning”; “Good evening”; “Good afternoon”; “Good bye”.)  
 
| 1.3.1. Utilización de recursos verbales y no verbales en la transmisión del mensaje. (Greetings and leave takings: ¨”Good morning”; “Good evening”; “Good afternoon”; “Good bye”.)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Demostración de respeto hacia los mensajes emitidos por otras personas.  
 
| 1.3.2. Demostración de respeto hacia los mensajes emitidos por otras personas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Identificación de las palabras que significan numerales del 1 al 10.
 
| 1.3.3. Identificación de las palabras que significan numerales del 1 al 10.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. . . . numerales del 11 al 20.  
 
| 1.3.4. . . . numerales del 11 al 20.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. . . . numerales del 21 al 30  
 
| 1.3.5. . . . numerales del 21 al 30  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. . . . numerales del 31 al 40  
 
| 1.3.6. . . . numerales del 31 al 40  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.7. . . . numerales del 41 al 50  
 
| 1.3.7. . . . numerales del 41 al 50  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.8. Lectura de números de casas, teléfonos, de placas de vehículos, entre otros.   
 
| 1.3.8. Lectura de números de casas, teléfonos, de placas de vehículos, entre otros.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.9. Utilización de los pronombres personales en la formulación de sus respuestas. (Pronouns: I, she, he)  
 
| 1.3.9. Utilización de los pronombres personales en la formulación de sus respuestas. (Pronouns: I, she, he)  
 
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.10. Utilización de formas conjugadas del verbo “ser” o “estar” (Using verb to be in the singular form: “I am a student.”, “You are a teacher.”, “She is a student.”, “He is my friend.”)  
 
| 1.3.10. Utilización de formas conjugadas del verbo “ser” o “estar” (Using verb to be in the singular form: “I am a student.”, “You are a teacher.”, “She is a student.”, “He is my friend.”)  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.4. Infiere significados de la información no verbal del contexto  
 
| rowspan="3"|1.4. Infiere significados de la información no verbal del contexto  
 
| 1.4.1. Comprensión de signos, etiquetas y rótulos.  
 
| 1.4.1. Comprensión de signos, etiquetas y rótulos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Inferencia de estados de ánimo al analizar ilustraciones. (“She is sad.”, “He is happy.”, “I am O.K.”, entre otras.  
 
| 1.4.2. Inferencia de estados de ánimo al analizar ilustraciones. (“She is sad.”, “He is happy.”, “I am O.K.”, entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Asociación del significado de información no verbal (por medio de ilustraciones) con su experiencia personal. (“It is hot.”, “It is cold.”, “It is windy.” entre otros.”)  
 
| 1.4.3. Asociación del significado de información no verbal (por medio de ilustraciones) con su experiencia personal. (“It is hot.”, “It is cold.”, “It is windy.” entre otros.”)  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.5. Clasifica diferentes tipos de texto con los que trabaja de forma cotidiana.  
 
| rowspan="3"|1.5. Clasifica diferentes tipos de texto con los que trabaja de forma cotidiana.  
 
| 1.5.1. Comparación entre características de personas, animales y objetos. (adjectives: happy and sad, tall and short, old and young, entre otros)  
 
| 1.5.1. Comparación entre características de personas, animales y objetos. (adjectives: happy and sad, tall and short, old and young, entre otros)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Agrupación de palabras según diferentes categorías (Farm animals: cow, horse, sheep, chicken, duck, dog; occupations: carpenter, painter, teacher, entre otros).  
 
| 1.5.2. Agrupación de palabras según diferentes categorías (Farm animals: cow, horse, sheep, chicken, duck, dog; occupations: carpenter, painter, teacher, entre otros).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Formas de decir el tiempo (What time is it? It is ten o'clock)  
 
| 1.5.3. Formas de decir el tiempo (What time is it? It is ten o'clock)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 116: Línea 212:  
| rowspan="3"|2.1. Se comunica mediante mensajes sencillos empleando los recursos a su alcance.  
 
| rowspan="3"|2.1. Se comunica mediante mensajes sencillos empleando los recursos a su alcance.  
 
| 2.1.1. Participación en conversaciones sencillas (Basic expressions: “Hello teacher.”, “How are you?”, “I am very well and you?”)  
 
| 2.1.1. Participación en conversaciones sencillas (Basic expressions: “Hello teacher.”, “How are you?”, “I am very well and you?”)  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Utilización de tiempos verbales (presente) en los mensajes que elabora. (“I am a student.”, “You are a teacher.”, “She is a student.”, “He is my friend.”)  
 
| 2.1.2. Utilización de tiempos verbales (presente) en los mensajes que elabora. (“I am a student.”, “You are a teacher.”, “She is a student.”, “He is my friend.”)  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Identificación de las palabras que indican posesión.  
 
| 2.1.3. Identificación de las palabras que indican posesión.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.2. Da respuestas breves a las preguntas que se le hacen.
 
| rowspan="4"|2.2. Da respuestas breves a las preguntas que se le hacen.
 
| 2.2.1. Elaboración de preguntas que requieren una respuesta de sí o no (“Are you happy?”, “Yes. I am.”, “Are you sad?”, “No. I am not.   
 
| 2.2.1. Elaboración de preguntas que requieren una respuesta de sí o no (“Are you happy?”, “Yes. I am.”, “Are you sad?”, “No. I am not.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Identificación de palabras interrogativas en textos sencillos.   
 
| 2.2.2. Identificación de palabras interrogativas en textos sencillos.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Entonación de oraciones y expresiones exclamativas e interrogativas.  
 
| 2.2.3. Entonación de oraciones y expresiones exclamativas e interrogativas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Formulación de respuestas breves con el fin de proporcionar la información requerida.  
 
| 2.2.4. Formulación de respuestas breves con el fin de proporcionar la información requerida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.3. Pronuncia, correctamente, las palabras del vocabulario básico.  
 
| rowspan="3"|2.3. Pronuncia, correctamente, las palabras del vocabulario básico.  
 
| 2.3.1. Pronunciación de los fonemas propios del tercer idioma.  
 
| 2.3.1. Pronunciación de los fonemas propios del tercer idioma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Demostración de entusiasmo por la reproducción espontánea de los sonidos propios del idioma.  
 
| 2.3.2. Demostración de entusiasmo por la reproducción espontánea de los sonidos propios del idioma.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Utilización del vocabulario básico que corresponde a las diversas celebraciones: cumpleaños, aniversarios, fiestas patronales, entre otras.
 
| 2.3.3. Utilización del vocabulario básico que corresponde a las diversas celebraciones: cumpleaños, aniversarios, fiestas patronales, entre otras.
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.4. Utiliza, en sus conversaciones o respuestas a preguntas, las palabras del vocabulario básico aprendido
 
| rowspan="3"|2.4. Utiliza, en sus conversaciones o respuestas a preguntas, las palabras del vocabulario básico aprendido
 
| 2.4.1. Descripción de ilustraciones que contienen objetos asociados con el vocabulario básico.  
 
| 2.4.1. Descripción de ilustraciones que contienen objetos asociados con el vocabulario básico.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Elaboración de párrafos o pequeñas historias en los que relata hechos observables en una ilustración.  
 
| 2.4.2. Elaboración de párrafos o pequeñas historias en los que relata hechos observables en una ilustración.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 175: Línea 319:  
| rowspan="9"|3.1. Reconoce palabras del vocabulario por su grafía.  
 
| rowspan="9"|3.1. Reconoce palabras del vocabulario por su grafía.  
 
| 3.1.1.  Comparación de las letras del alfabeto en la L1 y en la L3 con su grafía correspondiente: consonantes y vocales.  
 
| 3.1.1.  Comparación de las letras del alfabeto en la L1 y en la L3 con su grafía correspondiente: consonantes y vocales.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2.  Identificación de las grafías propias de la L3. (Word spelling: e-r-a-s-er).  
 
| 3.1.2.  Identificación de las grafías propias de la L3. (Word spelling: e-r-a-s-er).  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Pronunciación de las letras que conforman palabras del vocabulario básico. (Spelling)  
 
| 3.1.3. Pronunciación de las letras que conforman palabras del vocabulario básico. (Spelling)  
 
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Pronunciación de las letras que conforman los nombres y apellidos propios y de compañeros y compañeras.  
 
| 3.1.4. Pronunciación de las letras que conforman los nombres y apellidos propios y de compañeros y compañeras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Relación entre grafía y significado.  
 
| 3.1.5. Relación entre grafía y significado.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Establecimiento de las diferencias entre palabras del vocabulario básico según los sonidos y las grafías que las constituyen. (“three” - “tree”)  
 
| 3.1.6. Establecimiento de las diferencias entre palabras del vocabulario básico según los sonidos y las grafías que las constituyen. (“three” - “tree”)  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.7. Clasificación de las palabras según indiquen singular o plural. (Count nouns).  
 
| 3.1.7. Clasificación de las palabras según indiquen singular o plural. (Count nouns).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.8. Clasificación de palabras que no tienen plural. (Mass nouns).  
 
| 3.1.8. Clasificación de palabras que no tienen plural. (Mass nouns).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.9. Identificación del artículo en textos cortos.  
 
| 3.1.9. Identificación del artículo en textos cortos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2.  Interpreta frases de textos cortos.
 
| rowspan="3"|3.2.  Interpreta frases de textos cortos.
 
| 3.2.1. Demostración de interés por interpretar el significado de textos cortos escritos en L3.  
 
| 3.2.1. Demostración de interés por interpretar el significado de textos cortos escritos en L3.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Resumen de textos escritos en L3.
 
| 3.2.2. Resumen de textos escritos en L3.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3.  Ilustración de textos escritos en L3.  
 
| 3.2.3.  Ilustración de textos escritos en L3.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.3. Infiere el significado de palabras específicas en frases y oraciones.  
 
| rowspan="3"|3.3. Infiere el significado de palabras específicas en frases y oraciones.  
 
| 3.3.1. Identificación del significado de los adjetivos demostrativos según el contexto.  
 
| 3.3.1. Identificación del significado de los adjetivos demostrativos según el contexto.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Diferenciación del singular y del plural de los adjetivos demostrativos. (“This is a new book.”, “These are old books.”)  
 
| 3.3.2. Diferenciación del singular y del plural de los adjetivos demostrativos. (“This is a new book.”, “These are old books.”)  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Elaboración de diálogos cortos demostrando la cercanía o lejanía en que se ubican objetos. (“This is my book.”, “That is your book.”)  
 
| 3.3.3. Elaboración de diálogos cortos demostrando la cercanía o lejanía en que se ubican objetos. (“This is my book.”, “That is your book.”)  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 242: Línea 445:  
| rowspan="3"|4.1. Utiliza correctamente las grafías.  
 
| rowspan="3"|4.1. Utiliza correctamente las grafías.  
 
| 4.1.1. Redacción de palabras según el orden de las letras que las conforman.  
 
| 4.1.1. Redacción de palabras según el orden de las letras que las conforman.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Reproducción, voluntaria, oral y escrita de acuerdo con la estructura de la L3.
 
| 4.1.2. Reproducción, voluntaria, oral y escrita de acuerdo con la estructura de la L3.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Descripción de sus dibujos utilizando el vocabulario básico. (“This is my house. It is a big house. My family lives there.”)  
 
| 4.1.3. Descripción de sus dibujos utilizando el vocabulario básico. (“This is my house. It is a big house. My family lives there.”)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Escribe palabras con el orden correspondiente.
 
| rowspan="3"|4.2. Escribe palabras con el orden correspondiente.
 
| 4.2.1. Respeto por el orden sintáctico al ubicar las palabras que califican o describen en oraciones y textos cortos. (Word order: “White house.”, “Pretty girl.”, “Old man.”, “She's a pretty girl.”)  
 
| 4.2.1. Respeto por el orden sintáctico al ubicar las palabras que califican o describen en oraciones y textos cortos. (Word order: “White house.”, “Pretty girl.”, “Old man.”, “She's a pretty girl.”)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Utilización de palabras que describen posición en el espacio.  
 
| 4.2.2. Utilización de palabras que describen posición en el espacio.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Identificación de las preposiciones. (Prepositions of place: on, at, over, below, above, next to, near. “The book is on the table.”)   
 
| 4.2.3. Identificación de las preposiciones. (Prepositions of place: on, at, over, below, above, next to, near. “The book is on the table.”)   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.3. Escribe datos personales en el tercer idioma.  
 
| rowspan="3"|4.3. Escribe datos personales en el tercer idioma.  
 
| 4.3.1. Información sobre datos personales: nombre, sexo, edad, entre otros. (Proper names: “Sue”, “Charles”, “John”; Age: ”How old are you?”, “I am eight years old.”)  
 
| 4.3.1. Información sobre datos personales: nombre, sexo, edad, entre otros. (Proper names: “Sue”, “Charles”, “John”; Age: ”How old are you?”, “I am eight years old.”)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Información sobre su origen. (“Where are you from?”, “I am from Guatemala.”, “I am from Quetzaltenango.”)  
 
| 4.3.2. Información sobre su origen. (“Where are you from?”, “I am from Guatemala.”, “I am from Quetzaltenango.”)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Información sobre su lugar de origen. (“I am from Panajachel. Panajachel is in Sololá. Sololá is in Guatemala.”)  
+
| 4.3.3. Información sobre su lugar de origen. (“I am from Panajachel. Panajachel is in Sololá. Sololá is in Guatemala.”)
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 291: Línea 530:  
| rowspan="3"|5.1. Identifica la influencia de la lengua extranjera en la lengua materna.  
 
| rowspan="3"|5.1. Identifica la influencia de la lengua extranjera en la lengua materna.  
 
| 5.1.1. Identificación de palabras comunes a la L1 y la L3.  
 
| 5.1.1. Identificación de palabras comunes a la L1 y la L3.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Identificación de palabras de uso común en la comunidad que provienen de la L3.  
 
| 5.1.2. Identificación de palabras de uso común en la comunidad que provienen de la L3.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Identificación de palabras con sonidos diferentes a los de los idiomas que conoce.  
 
| 5.1.3. Identificación de palabras con sonidos diferentes a los de los idiomas que conoce.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Contrasta fonemas de la L1 y L3.  
 
| rowspan="3"|5.2. Contrasta fonemas de la L1 y L3.  
 
| 5.2.1. Identificación de pares de palabras parecidas. (L1 – L3: si - “see “, tu- “two”, teatro- “theater”, dado- “that”.)  
 
| 5.2.1. Identificación de pares de palabras parecidas. (L1 – L3: si - “see “, tu- “two”, teatro- “theater”, dado- “that”.)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Percepción de la diferencia de pronunciación en palabras parecidas. (“Two - too”, “Sun - son”, “This - these”, entre otras.)  
 
| 5.2.2. Percepción de la diferencia de pronunciación en palabras parecidas. (“Two - too”, “Sun - son”, “This - these”, entre otras.)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Identificación de sonidos, propios de la L3, parecidos a sonidos de la L1 pero que se pronuncian de forma diferente. (“th en think” y “z - zorro”, “p en paper y en papel” entre otros.)  
 
| 5.2.3. Identificación de sonidos, propios de la L3, parecidos a sonidos de la L1 pero que se pronuncian de forma diferente. (“th en think” y “z - zorro”, “p en paper y en papel” entre otros.)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.3. Identifica diferencias elementales en las costumbres culturales propias y las de la lengua extranjera.   
 
| rowspan="3"|5.3. Identifica diferencias elementales en las costumbres culturales propias y las de la lengua extranjera.   
 
| 5.3.1. Ubicación, en un mapa o esfera, de los países que hablan como primera lengua la L3.  
 
| 5.3.1. Ubicación, en un mapa o esfera, de los países que hablan como primera lengua la L3.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Identificación de fechas y personajes importantes y festividades relevantes en los países en donde se habla como primera lengua la L3.   
 
| 5.3.2. Identificación de fechas y personajes importantes y festividades relevantes en los países en donde se habla como primera lengua la L3.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Identificación de fechas y festividades comunes a las culturas que hablan la L1 y la L3.  
 
| 5.3.3. Identificación de fechas y festividades comunes a las culturas que hablan la L1 y la L3.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.4. Muestra respeto por las expresiones lingüísticas y culturales en la lengua extranjera.  
 
| rowspan="3"|5.4. Muestra respeto por las expresiones lingüísticas y culturales en la lengua extranjera.  
 
| 5.4.1. Comparación de elementos culturales propios de la L1 con los de la L3: saludos, horarios, festividades, productos, entre otros. (Contractions: “It's”, “He's”, “She's”, “You're.”, “She's a teacher.”)  
 
| 5.4.1. Comparación de elementos culturales propios de la L1 con los de la L3: saludos, horarios, festividades, productos, entre otros. (Contractions: “It's”, “He's”, “She's”, “You're.”, “She's a teacher.”)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Utilización de “Sí” y “No” al principio de respuestas cortas. (“Yes, I want it.”, “No, I don't want it.”  
 
| 5.4.2. Utilización de “Sí” y “No” al principio de respuestas cortas. (“Yes, I want it.”, “No, I don't want it.”  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Utilización de la expresión por favor. (“Yes, please.”, “I want more, please.”, “Please. I don't want it.”)  
 
| 5.4.3. Utilización de la expresión por favor. (“Yes, please.”, “I want more, please.”, “Please. I don't want it.”)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones