Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="5"|1.1. Identifica condiciones que viabilizan o limitan la participación social del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la vida nacional.  
 
| rowspan="5"|1.1. Identifica condiciones que viabilizan o limitan la participación social del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la vida nacional.  
 
| 1.1.1. Descripción de las condiciones sociales, económicas y políticas de participación del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la vida nacional.  
 
| 1.1.1. Descripción de las condiciones sociales, económicas y políticas de participación del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la vida nacional.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Identificación de escenarios, momentos y espacios sociales del Pueblo Mayas donde se han violado los derechos humanos.  
 
| 1.1.2. Identificación de escenarios, momentos y espacios sociales del Pueblo Mayas donde se han violado los derechos humanos.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Reflexión sobre la discriminación y racismo social, como uno de los mayores obstáculos para la participación social del Pueblo Maya.  
 
| 1.1.3. Reflexión sobre la discriminación y racismo social, como uno de los mayores obstáculos para la participación social del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Investigación sobre el cumplimiento e incumplimiento en la aplicación de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.  
 
| 1.1.4. Investigación sobre el cumplimiento e incumplimiento en la aplicación de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Aplicación de principios de resolución de conflictos desde la visión del Pueblo Maya para viabilización y participación social del país.  
 
| 1.1.5. Aplicación de principios de resolución de conflictos desde la visión del Pueblo Maya para viabilización y participación social del país.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Argumenta las causas y efectos de las diferentes limitaciones de participación y desarrollo del Pueblo Maya.
 
| rowspan="4"|1.2. Argumenta las causas y efectos de las diferentes limitaciones de participación y desarrollo del Pueblo Maya.
 
| 1.2.1. Argumentación de las causas, efectos de los diferentes obstáculos para la participación social, económica y política del Pueblo Maya a nivel municipal, departamental y nacional.  
 
| 1.2.1. Argumentación de las causas, efectos de los diferentes obstáculos para la participación social, económica y política del Pueblo Maya a nivel municipal, departamental y nacional.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Identificación de los efectos de la exclusión, el racismo en la sociedad guatemalteca: hambre, desnutrición, poder de decisión, entre otros ejemplos que se viven en las comunidades y en el país.  
 
| 1.2.2. Identificación de los efectos de la exclusión, el racismo en la sociedad guatemalteca: hambre, desnutrición, poder de decisión, entre otros ejemplos que se viven en las comunidades y en el país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Identificación y análisis de casos de violación a los derechos del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la sociedad y su seguimiento.  
 
| 1.2.3. Identificación y análisis de casos de violación a los derechos del Pueblo Maya en distintos ámbitos de la sociedad y su seguimiento.  
+
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Demostración de los efectos negativos de la discriminación y el racismo en el ámbito escolar: Falta de Identidad personal y colectiva, desuso del idioma y conocimientos ancestrales, entre otros.  
 
| 1.2.4. Demostración de los efectos negativos de la discriminación y el racismo en el ámbito escolar: Falta de Identidad personal y colectiva, desuso del idioma y conocimientos ancestrales, entre otros.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.3. Valora el ejercicio apropiado de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.  
 
| rowspan="4"|1.3. Valora el ejercicio apropiado de los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.  
 
| 1.3.1. Reconocimiento e interpretación de los derechos colectivos del Pueblo Maya.  
 
| 1.3.1. Reconocimiento e interpretación de los derechos colectivos del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Análisis e interpretación del Convenio 169 como contenidos de los derechos de los pueblos Indígenas.  
 
| 1.3.2. Análisis e interpretación del Convenio 169 como contenidos de los derechos de los pueblos Indígenas.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Aplicación de los derechos de los pueblos Indígenas desde diferentes ámbitos de la vida nacional.  
 
| 1.3.3. Aplicación de los derechos de los pueblos Indígenas desde diferentes ámbitos de la vida nacional.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Descripción de las funciones de las instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas (CODISRA, Defensoría de la mujer indígena, entre otras)  
 
| 1.3.4. Descripción de las funciones de las instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas (CODISRA, Defensoría de la mujer indígena, entre otras)  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.4. Asume actitudes positivas y compromisos para una convivencia equitativa, justa y en igualdad de condiciones.  
 
| rowspan="5"|1.4. Asume actitudes positivas y compromisos para una convivencia equitativa, justa y en igualdad de condiciones.  
 
| 1.4.1. Práctica de convivencia equilibrada y armónica en la escuela y comunidad con base a los principios y valores de la cosmovisión maya.  
 
| 1.4.1. Práctica de convivencia equilibrada y armónica en la escuela y comunidad con base a los principios y valores de la cosmovisión maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Ejercitación de la vivencia permanente de los valores de: solidaridad, q’uch, kuchuj, to’b’anik en la escuela y comunidad.
 
| 1.4.2. Ejercitación de la vivencia permanente de los valores de: solidaridad, q’uch, kuchuj, to’b’anik en la escuela y comunidad.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Reconocimiento de las normas ancestrales y leyes nacionales e internacionales que protegen los derechos de la niñez y juventud.  
 
| 1.4.3. Reconocimiento de las normas ancestrales y leyes nacionales e internacionales que protegen los derechos de la niñez y juventud.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Obligación de velar por el seguimiento de casos de violación de derechos individuales y colectivos los miembros de la comunidad.  
 
| 1.4.4. Obligación de velar por el seguimiento de casos de violación de derechos individuales y colectivos los miembros de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Proposición de soluciones a casos de hambre y desnutrición de la niñez y familias desde la visión ancestral y prácticas del Pueblo Maya.  
 
| 1.4.5. Proposición de soluciones a casos de hambre y desnutrición de la niñez y familias desde la visión ancestral y prácticas del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 97: Línea 169:  
| rowspan="6"|2.1. Delibera sobre las situaciones de desigualdad social para encontrar soluciones.   
 
| rowspan="6"|2.1. Delibera sobre las situaciones de desigualdad social para encontrar soluciones.   
 
| 2.1.1. Definición de los conceptos: desigualdad, explotación y exclusión social manifiestas en el contexto guatemalteco.  
 
| 2.1.1. Definición de los conceptos: desigualdad, explotación y exclusión social manifiestas en el contexto guatemalteco.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Explicación del origen de la desigualdad, explotación y exclusión social del Pueblo Maya y demás pueblos indígenas de América.   
 
| 2.1.2. Explicación del origen de la desigualdad, explotación y exclusión social del Pueblo Maya y demás pueblos indígenas de América.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Emisión de juicios sobre las causas de la desigualdad social y sus manifestaciones.  
 
| 2.1.3. Emisión de juicios sobre las causas de la desigualdad social y sus manifestaciones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Elaboración de propuestas para la solución de la desigualdad social imperante en el país.   
 
| 2.1.4. Elaboración de propuestas para la solución de la desigualdad social imperante en el país.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Recopilación de las experiencias comunitarias respecto al tratamiento de la desigualdad social.  
 
| 2.1.5. Recopilación de las experiencias comunitarias respecto al tratamiento de la desigualdad social.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Valoración de la participación del Pueblo Maya en la observancia y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios.  
 
| 2.1.6. Valoración de la participación del Pueblo Maya en la observancia y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.2. Expresa capacidad de reaccionar críticamente y constructivament e ante los estereotipos y prejuicios.  
 
| rowspan="4"|2.2. Expresa capacidad de reaccionar críticamente y constructivament e ante los estereotipos y prejuicios.  
 
| 2.2.1. Interpretación filosófica, antropológica, lingüística y holística del sistema de vida del Pueblo Maya y su continuidad en el tiempo y espacio.  
 
| 2.2.1. Interpretación filosófica, antropológica, lingüística y holística del sistema de vida del Pueblo Maya y su continuidad en el tiempo y espacio.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Identificación de los estereotipos y prejuicios más comunes existentes en el ámbito social.   
 
| 2.2.2. Identificación de los estereotipos y prejuicios más comunes existentes en el ámbito social.   
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Fortalecimiento de la identidad y la autoestima del Pueblo Maya para superar los estereotipos y prejuicios personales y colectivos.
 
| 2.2.3. Fortalecimiento de la identidad y la autoestima del Pueblo Maya para superar los estereotipos y prejuicios personales y colectivos.
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Observancia lógica, reflexiva y crítica de los estereotipos y prejuicios que dan lugar a la desigualdad e inequidad.  
 
| 2.2.4. Observancia lógica, reflexiva y crítica de los estereotipos y prejuicios que dan lugar a la desigualdad e inequidad.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.3. Critica el racismo y la discriminación de género y etnia.  
 
| rowspan="4"|2.3. Critica el racismo y la discriminación de género y etnia.  
 
| 2.3.1. Descripción del racismo histórico del Pueblo Maya y demás pueblos originarios de Abya Yala.  
 
| 2.3.1. Descripción del racismo histórico del Pueblo Maya y demás pueblos originarios de Abya Yala.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Análisis sobre las formas de racismo existente en el país, desde la colonia hasta la actualidad.  
 
| 2.3.2. Análisis sobre las formas de racismo existente en el país, desde la colonia hasta la actualidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Socialización de las consecuencias sociales, económicas y políticas del racismo aplicado a los pueblos indígenas del país.  
 
| 2.3.3. Socialización de las consecuencias sociales, económicas y políticas del racismo aplicado a los pueblos indígenas del país.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Descripción de diferentes situaciones de desigualdad y discriminación hacia las mujeres y niñas.  
 
| 2.3.4. Descripción de diferentes situaciones de desigualdad y discriminación hacia las mujeres y niñas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.4. Socializa las recomendaciones de los Acuerdos de Paz para la eliminación del racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas del país.  
 
| rowspan="3"|2.4. Socializa las recomendaciones de los Acuerdos de Paz para la eliminación del racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas del país.  
 
| 2.4.1. Investigación sobre el acuerdo de Identidad y derecho de los Pueblos Indígenas -Acuerdos de Paz.  
 
| 2.4.1. Investigación sobre el acuerdo de Identidad y derecho de los Pueblos Indígenas -Acuerdos de Paz.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Descripción de los alcances de las recomendaciones de los Acuerdos de Paz.  
 
| 2.4.2. Descripción de los alcances de las recomendaciones de los Acuerdos de Paz.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Análisis de las recomendaciones de los Acuerdos de Paz, para superar el racismo, la desigualdad y la exclusión social.  
 
| 2.4.3. Análisis de las recomendaciones de los Acuerdos de Paz, para superar el racismo, la desigualdad y la exclusión social.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.5. Practica los derechos individuales y colectivos en su convivencia.  
 
| rowspan="3"|2.5. Practica los derechos individuales y colectivos en su convivencia.  
 
| 2.5.1. Demostración de buenas relaciones con compañeras y compañeros en el ambiente escolar y comunitario.  
 
| 2.5.1. Demostración de buenas relaciones con compañeras y compañeros en el ambiente escolar y comunitario.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.2. Cimentación de la igualdad y la equidad en las relaciones cotidianas de la escuela, familia y comunidad.  
 
| 2.5.2. Cimentación de la igualdad y la equidad en las relaciones cotidianas de la escuela, familia y comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.3. Promoción de los derechos humanos de la población en riesgo: abuelas y abuelos, niñas, niños, mujeres, migrantes, entre otros.  
 
| 2.5.3. Promoción de los derechos humanos de la población en riesgo: abuelas y abuelos, niñas, niños, mujeres, migrantes, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.6. Manifiesta comportamientos que favorecen la equidad.  
 
| rowspan="6"|2.6. Manifiesta comportamientos que favorecen la equidad.  
 
| 2.6.1. Aplicación de los principios de complementariedad, dualidad e interdependencia en las relaciones cotidianas.  
 
| 2.6.1. Aplicación de los principios de complementariedad, dualidad e interdependencia en las relaciones cotidianas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.6.2. Descripción de las causas que originan la desigualdad, la marginación social y explotación que sufre el Pueblo Maya y otros pueblos del país.  
 
| 2.6.2. Descripción de las causas que originan la desigualdad, la marginación social y explotación que sufre el Pueblo Maya y otros pueblos del país.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.6.3. Elaboración de propuestas para superar las relaciones de desigualdad, marginación social y explotación que sufre el Pueblo Maya y demás pueblos indígenas de América Latina.   
 
| 2.6.3. Elaboración de propuestas para superar las relaciones de desigualdad, marginación social y explotación que sufre el Pueblo Maya y demás pueblos indígenas de América Latina.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.6.4. Participación en la toma de decisiones en pro de la equidad étnica y de género en el ambiente escolar.   
+
| 2.6.4. Participación en la toma de decisiones en pro de la equidad étnica y de género en el ambiente escolar.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|  
 
|}
 
|}
   Línea 194: Línea 362:  
| rowspan="5"|3.1. Manifiesta actitudes y prácticas del ejercicio de liderazgo democrático.  
 
| rowspan="5"|3.1. Manifiesta actitudes y prácticas del ejercicio de liderazgo democrático.  
 
| 3.1.1. Identificación de las cualidades y vocación de liderazgo de estudiantes según el día de nacimiento en el Cholq’ij calendario maya.  
 
| 3.1.1. Identificación de las cualidades y vocación de liderazgo de estudiantes según el día de nacimiento en el Cholq’ij calendario maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Comparación de relaciones democráticas y autoritarias en interacciones y organizaciones de procesos llevados a cabo en la escuela, comunidad, municipio y país.
+
| 3.1.2. Comparación de relaciones democráticas y autoritarias en interacciones y organizaciones de procesos llevados a cabo en la escuela, comunidad, municipio y país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Clasificación de los hechos históricos que han contribuido en la construcción democrática del país.   
 
| 3.1.3. Clasificación de los hechos históricos que han contribuido en la construcción democrática del país.   
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Ejercicio permanente de organizaciones democráticas (equitativas en igualdad de género y condiciones) en la escuela.  
 
| 3.1.4. Ejercicio permanente de organizaciones democráticas (equitativas en igualdad de género y condiciones) en la escuela.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Análisis de las políticas públicas que favorecen el bienestar colectivo.  
 
| 3.1.5. Análisis de las políticas públicas que favorecen el bienestar colectivo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Ejercita una nueva ciudadanía en el impulso de nuevos liderazgos.  
 
| rowspan="4"|3.2. Ejercita una nueva ciudadanía en el impulso de nuevos liderazgos.  
 
| 3.2.1. Descripción de los tipos de liderazgos que existe en la escuela y las comunidades.  
 
| 3.2.1. Descripción de los tipos de liderazgos que existe en la escuela y las comunidades.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Discusión sobre los derechos históricos del Pueblo Maya contemplados en la Constitución Política de la República y su cumplimiento.  
 
| 3.2.2. Discusión sobre los derechos históricos del Pueblo Maya contemplados en la Constitución Política de la República y su cumplimiento.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Colaboración con los líderes e instituciones que trabajan en función de los intereses comunitarios y el ejercicio de sus derechos.  
 
| 3.2.3. Colaboración con los líderes e instituciones que trabajan en función de los intereses comunitarios y el ejercicio de sus derechos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Organización escolar utilizando patrones ancestrales para la promoción y ejercicio de las responsabilidades, derechos individuales y colectivos.  
 
| 3.2.4. Organización escolar utilizando patrones ancestrales para la promoción y ejercicio de las responsabilidades, derechos individuales y colectivos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.3. Valora el liderazgo desempeñado por personalidades e instituciones a favor de una ciudadanía del  
 
| rowspan="5"|3.3. Valora el liderazgo desempeñado por personalidades e instituciones a favor de una ciudadanía del  
 
| 3.3.1. Descripción de instituciones mayas y no mayas que trabajan por los derechos de los pueblos indígenas y de la ciudadanía en general.  
 
| 3.3.1. Descripción de instituciones mayas y no mayas que trabajan por los derechos de los pueblos indígenas y de la ciudadanía en general.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Caracterización de las instituciones del Estado guatemalteco que trabajan en pro de la cultura de paz.  
 
| 3.3.2. Caracterización de las instituciones del Estado guatemalteco que trabajan en pro de la cultura de paz.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Investigación de eventos con participación de líderes y lideresas indígenas de trascendencia en la historia del Pueblo Maya.  
 
| 3.3.3. Investigación de eventos con participación de líderes y lideresas indígenas de trascendencia en la historia del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Análisis del rol de las mujeres notables en la reivindicación del Pueblo Maya a nivel nacional.  
 
| 3.3.4. Análisis del rol de las mujeres notables en la reivindicación del Pueblo Maya a nivel nacional.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.5. Descripción del papel de hombres y mujeres en la defensa del territorio indígena y otros pueblos del país y otras, ante prácticas de deterioro ambiental y destrucción de la madre naturaleza y otros procesos.  
 
| 3.3.5. Descripción del papel de hombres y mujeres en la defensa del territorio indígena y otros pueblos del país y otras, ante prácticas de deterioro ambiental y destrucción de la madre naturaleza y otros procesos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
|}
 
|}
   Línea 258: Línea 482:  
| rowspan="2"|4.1. Valora el papel del mediador en la resolución de conflictos.  
 
| rowspan="2"|4.1. Valora el papel del mediador en la resolución de conflictos.  
 
| 4.1.1. Descripción de espacios de diálogo y negociación de conflictos.  
 
| 4.1.1. Descripción de espacios de diálogo y negociación de conflictos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Práctica de la conciliación en situaciones de conflictividad que se presentan en los ambientes escolares.  
 
| 4.1.2. Práctica de la conciliación en situaciones de conflictividad que se presentan en los ambientes escolares.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Expone formas de solucionar problemas en el ambiente escolar, familiar y comunitario.  
 
| rowspan="4"|4.2. Expone formas de solucionar problemas en el ambiente escolar, familiar y comunitario.  
 
| 4.2.1. Discusión de causas del alcoholismo, drogadicción y violencia en la comunidad y país.  
 
| 4.2.1. Discusión de causas del alcoholismo, drogadicción y violencia en la comunidad y país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Reflexión sobre consecuencias del alcoholismo, la drogadicción y la violencia en la vida de las personas y la comunidad y alternativas de solución.  
 
| 4.2.2. Reflexión sobre consecuencias del alcoholismo, la drogadicción y la violencia en la vida de las personas y la comunidad y alternativas de solución.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Análisis de la pérdida de valores ancestrales en la niñez y juventud y la problemática de violencia en sus diferentes niveles.  
 
| 4.2.3. Análisis de la pérdida de valores ancestrales en la niñez y juventud y la problemática de violencia en sus diferentes niveles.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Presentación de alternativas y formas de solución de problemas que se presentan en ambiente circundante: familia, escuela, comunidad.  
 
| 4.2.4. Presentación de alternativas y formas de solución de problemas que se presentan en ambiente circundante: familia, escuela, comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.3. Determina diferentes formas de prevenir y transformar los conflictos de la familia, la comunidad y del país.  
 
| rowspan="4"|4.3. Determina diferentes formas de prevenir y transformar los conflictos de la familia, la comunidad y del país.  
 
| 4.3.1. Participación en foros y encuentros para el conocimiento del contenido de los Acuerdos de Paz.  
 
| 4.3.1. Participación en foros y encuentros para el conocimiento del contenido de los Acuerdos de Paz.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Organización de encuentros y diálogos con líderes, lideresas, ancianos, K’amöl taq b’ey - mayas para definir formas de solución de conflictos.  
 
| 4.3.2. Organización de encuentros y diálogos con líderes, lideresas, ancianos, K’amöl taq b’ey - mayas para definir formas de solución de conflictos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Interpretación del valor de mantener el equilibrio y armonía en la escuela y comunidad según cosmovisión maya.  
 
| 4.3.3. Interpretación del valor de mantener el equilibrio y armonía en la escuela y comunidad según cosmovisión maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Razonamiento de los compromisos para transformar conflictos en la familia, comunidad y país.  
 
| 4.3.4. Razonamiento de los compromisos para transformar conflictos en la familia, comunidad y país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|4.4. Analiza las causas del conflicto armado interno y sus consecuencias en la vida del Pueblo Maya en el país.  
 
| rowspan="6"|4.4. Analiza las causas del conflicto armado interno y sus consecuencias en la vida del Pueblo Maya en el país.  
 
| 4.4.1. Análisis de las causas y efectos del conflicto armado interno en Guatemala.  
 
| 4.4.1. Análisis de las causas y efectos del conflicto armado interno en Guatemala.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Descripción de conflictos agrarios, territoriales y salariales.  
 
| 4.4.2. Descripción de conflictos agrarios, territoriales y salariales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Determinación de los principales actores sociales del conflicto armado interno en Guatemala.  
 
| 4.4.3. Determinación de los principales actores sociales del conflicto armado interno en Guatemala.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.4. Descripción del papel político del Pueblo Maya en el conflicto armado interno.   
 
| 4.4.4. Descripción del papel político del Pueblo Maya en el conflicto armado interno.   
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.5. Investigación de los efectos del conflicto armado interno en las comunidades mayas después de la guerra.  
 
| 4.4.5. Investigación de los efectos del conflicto armado interno en las comunidades mayas después de la guerra.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.6. Exposición de formas y modalidades de resarcimientos y reparación de daños a la población maya.  
 
| 4.4.6. Exposición de formas y modalidades de resarcimientos y reparación de daños a la población maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 329: Línea 617:  
| rowspan="5"|5.1. Explica hechos históricos significativos en la vida económica, social y cultural de Mesoamérica.  
 
| rowspan="5"|5.1. Explica hechos históricos significativos en la vida económica, social y cultural de Mesoamérica.  
 
| 5.1.1. Reflexión sobre acontecimientos en la historia de los pueblos mesoamericanos: invasión española, guerras internas, entre otros.  
 
| 5.1.1. Reflexión sobre acontecimientos en la historia de los pueblos mesoamericanos: invasión española, guerras internas, entre otros.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Identificación de los principales actores sociales de acontecimientos históricos en la vida del Pueblo Maya.  
 
| 5.1.2. Identificación de los principales actores sociales de acontecimientos históricos en la vida del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Valoración del legado histórico de la civilización maya al mundo y su importancia en la continuidad de la vida del Pueblo Maya.  
 
| 5.1.3. Valoración del legado histórico de la civilización maya al mundo y su importancia en la continuidad de la vida del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Comentario crítico acerca de grandes acontecimientos en la historia guatemalteca y centroamericana y como se ha invisibilizado la historia de los pueblos originarios.
 
| 5.1.4. Comentario crítico acerca de grandes acontecimientos en la historia guatemalteca y centroamericana y como se ha invisibilizado la historia de los pueblos originarios.
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Comentario crítico acerca del origen, historia y significado de los símbolos cívicos, religiosos y culturales.  
 
| 5.1.5. Comentario crítico acerca del origen, historia y significado de los símbolos cívicos, religiosos y culturales.  
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.2. Participa en conmemoraciones trascendentales y significativas para el Pueblo Maya.  
 
| rowspan="2"|5.2. Participa en conmemoraciones trascendentales y significativas para el Pueblo Maya.  
 
| 5.2.1. Celebración de acontecimientos históricos trascendentales (personajes y situaciones) para la escuela, la comunidad y del Pueblo Maya.  
 
| 5.2.1. Celebración de acontecimientos históricos trascendentales (personajes y situaciones) para la escuela, la comunidad y del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Investigación sobre factores que generaron hechos históricos trascendentales sobre derechos humanos, procesos de paz, entre otros.  
 
| 5.2.2. Investigación sobre factores que generaron hechos históricos trascendentales sobre derechos humanos, procesos de paz, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.3. Explica los efectos de intercambios económicos y culturales en el continente americano.
 
| rowspan="3"|5.3. Explica los efectos de intercambios económicos y culturales en el continente americano.
 
| 5.3.1. Análisis sobre la influencia extranjera en la vida cultural del Pueblo Maya, como medios de comunicación, migración, actividades económicas, entre otros.  
 
| 5.3.1. Análisis sobre la influencia extranjera en la vida cultural del Pueblo Maya, como medios de comunicación, migración, actividades económicas, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Reflexión sobre la influencia extranjera en la vida política y económica de la región de América latina.  
 
| 5.3.2. Reflexión sobre la influencia extranjera en la vida política y económica de la región de América latina.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Valoración de los aportes de la civilización maya a la cultura guatemalteca y otras culturas.  
 
| 5.3.3. Valoración de los aportes de la civilización maya a la cultura guatemalteca y otras culturas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.4. Describe la influencia negativa y la construcción de efectos positivos en el uso descontrolado de los medios de comunicación masivos.  
 
| rowspan="4"|5.4. Describe la influencia negativa y la construcción de efectos positivos en el uso descontrolado de los medios de comunicación masivos.  
 
| 5.4.1. Descripción de las causas que origina la transculturación y las migraciones del Pueblo Maya: medios de comunicación, globalización, música, consumismo, entre otros.  
 
| 5.4.1. Descripción de las causas que origina la transculturación y las migraciones del Pueblo Maya: medios de comunicación, globalización, música, consumismo, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Análisis de las consecuencias de la transculturación en el Pueblo Maya: pérdida de valores, pérdida de identidad, entre otros.  
 
| 5.4.2. Análisis de las consecuencias de la transculturación en el Pueblo Maya: pérdida de valores, pérdida de identidad, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Utiliza los medios de comunicación para el desarrollo y promoción del idioma y la cultura del Pueblo Maya.  
 
| 5.4.3. Utiliza los medios de comunicación para el desarrollo y promoción del idioma y la cultura del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.4. Desarrolla propuesta de acciones en promoción del Pueblo Indígena en los medios de comunicación.   
 
| 5.4.4. Desarrolla propuesta de acciones en promoción del Pueblo Indígena en los medios de comunicación.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.5. Critica el papel que realizan los medios de comunicación masivos acerca de la formación de opinión pública.  
 
| rowspan="3"|5.5. Critica el papel que realizan los medios de comunicación masivos acerca de la formación de opinión pública.  
 
| 5.5.1. Tipificación de estereotipos que transmiten los medios de comunicación social.   
 
| 5.5.1. Tipificación de estereotipos que transmiten los medios de comunicación social.   
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.2. Análisis del papel de los medios masivos de comunicación en la formación de criterios políticos: en campañas electorales, consumismo entre otros.  
 
| 5.5.2. Análisis del papel de los medios masivos de comunicación en la formación de criterios políticos: en campañas electorales, consumismo entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.5.3. Elaboración de propuestas o proyectos que contribuyan a contrarrestar la influencia negativa de los medios de comunicación.  
 
| 5.5.3. Elaboración de propuestas o proyectos que contribuyan a contrarrestar la influencia negativa de los medios de comunicación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
30 170

ediciones