Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} <div style="border:solid 1px; border-radius:8px; padding:8px; background-color:#00B6E4; color:white; width:30%; float:right"> '''Estándar 5''' Nivel Avanzado...»
{{Título}}
<div style="border:solid 1px; border-radius:8px; padding:8px; background-color:#00B6E4; color:white; width:30%; float:right">
'''Estándar 5''' Nivel Avanzado

Infiere el significado de palabras que le son desconocidas, por el análisis de sus partes y confirma que el significado es correcto mediante la consulta en diversas fuentes.

(Diversas fuentes incluyen diccionarios, glosarios, preguntar a otras personas, en medios físicos y digitales, entre otros).
</div>

== Qué es? ==
Un diccionario personal es una lista de palabras que el lector acumula o recopila según su interés. El diccionario personal de cada persona es algo individual y único. En este sentido se puede decir que cada lector tendrá un diccionario personal diferente al de cualquier otra persona. Un lector puede tener más de un diccionario personal.

Algunas sugerencias para un diccionario personal son las siguientes:
* Se recomienda que el diccionario personal se enfoque en un área de conocimiento, género textual o tema en particular.
* Se recomienda que un diccionario personal se enfoque en aquellas palabras con alta utilidad y que se eviten palabras ordinarias y demasiado técnicas.

== ¿Por qué es importante? ==
Uno de los retos más grandes en la lectura funcional se relaciona con el tipo de vocabulario que tenga el lector. Todo lector tiene por lo menos cuatro tipos de vocabulario y cada uno de ellos es probablemente diferente entre sí. En otras palabras, los vocabularios que tenemos como seres humanos son diferentes. Al hablar o escribir usamos ciertas palabras, que probablemente son diferentes que las palabras que entendemos al escuchar o leer. Por ejemplo, hay palabras que entendemos al escucharlas, pero no las usamos al hablar.

Los cuatro tipos de vocabularios que tenemos como hablantes y lectores son:
* Escuchar: vocabulario receptivo escuchado. Se refiere a las palabras que entendemos al escuchar a otros u otras.
* Hablar: vocabulario productivo hablado. Se refiere a las palabras que usamos al hablar.
* Leer: vocabulario receptivo leído. Se refiere a las palabras que entendemos al leer.
* Escribir: vocabulario productivo escrito. Se refiere a las palabras que usamos al escribir.

El objetivo de un diccionario personal es identificar palabras claves que ayuden al lector a aumentar su vocabulario.

== ¿Cómo se relaciona con lectura funcional? ==
Al leer siempre encontramos palabras nuevas o palabras que se usan en diferente forma de la que estamos acostumbrados. Sabemos que la función de leer resulta en que nuestro vocabulario aumente. Hay dos formas por las cuales el vocabulario crece. La primera es simplemente leyendo y encontrando las mismas palabras en uno o varios textos. Sabemos que el vocabulario de un lector crece de esta manera a través del tiempo. La segunda es cuando identificamos directamente ciertas palabras que tengan uso particular para llegar a entender con más profundidad algún tema, concepto, idea o situación. Sabemos que ciertas palabras se tienen que aprender de esta manera más directa.

El vocabulario es muy importante en la lectura general y de igual importancia en la lectura funcional.

En un sentido más losó co, pero a la vez muy real, el diccionario personal tiene la función de fomentar el amor por las palabras.Todo lector tiene que tener un amor por las palabras. Este “amor” por las palabras crece cuanto les ponemos más atención y las exploramos de forma detallada.

== ¿Cómo se aplica? ==
Se pueden aplicar cuatro componentes en el uso de un diccionario personal.

[[Archivo:Cuatro componentes en el uso del diccionario personal.png|center]]

'''Primero''' – En la primera columna se escribe (o apunta) la palabra que el lector quiere conocer mejor. Se puede escribir también en la Lengua Materna (LM) del lector.

'''Segundo''' – En la segunda columna el lector hace un tipo de predicción sobre lo que él o ella cree que la palabra puede significar. Es importante que la predicción se base en una justificación lógica. En este sentido se le pide al lector que justifique su predicción.

''Sugerencias''
* El lector se puede preguntar: ¿qué creo que puede significar esta palabra?, ¿por qué?, ¿hace sentido lo que yo creo o suena sin sentido?, ¿por qué?
* Tres elementos le pueden ayudar al lector en su predicción:
*# ¿Cómo se escucha la palabra? Se repite la palabra tres veces en voz alta y se escucha como se oye.
*# ¿Cómo se ve la palabra? Se escribe la palabra y se enfoca el lector en la forma que tiene la palabra. Se pregunta: ¿a cuál otra palabra se parece?
*# Si se escribe y suena de esta manera, ¿qué significado puede tener?, ¿por qué?

'''Tercero''' – En la tercera columna se escribe la definición de la palabra. Esta definición se puede conseguir de varias fuentes. Se recomienda que se sigan los siguientes pasos en orden de preferencia:
* Se usan claves de contexto. O sea, se lee y relee la sección que incluye la palabra y el lector ve si el contexto u otras palabras cercanas a la palabra en duda le dan más información sobre lo que la palabra significa.
* Se sigue leyendo con el fin de que el resto del texto provea más información sobre la palabra.
* Se consulta con otra persona que pueda tener conocimiento más amplio sobre el tema que se está leyendo.
* Por último, se consulta un diccionario. Sabemos que el uso de diccionarios no es la mejor estrategia y por eso se recomienda que se use como último recurso.

'''Cuarto''' – Es muy importante que en la última columna se haga un dibujo relacionado con la palabra. La función del dibujo es hacer una representación de la palabra con el fin de que dicho dibujo le ayude al lector a recordar la palabra. El dibujo también ayuda a entender la palabra con más detalles.

{| class="wikitable"
|+
! Palabra
! ¿Qué crees que significa?
! Definición
! Dibujo o ilustración
|-
| style="height:25px"|
|
|
|
|-
| style="height:25px"|
|
|
|
|-
| style="height:25px"|
|
|
|
|}

'''Ejemplo'''

Lucía va a entrar a trabajar en una empresa de procesamiento de lácteos. En la inducción debe aprender muchas palabras técnicas del área que no le eran familiares. Para hacerlo utiliza la siguiente tabla:

{| class="wikitable"
|+
! Palabra
! ¿Qué crees que significa?
! Definición
! Dibujo o ilustración
|-
! Materia prima
| No sé
| Es el material en su forma original y que no se ha cambiado o procesado
| [[Archivo:Vacas en prado.png|75px|center]]
|-
! Ordeñar
| Es para sacar la leche de las vacas
| Es extraer la leche exprimiendo la ubre.
| [[Archivo:Persona ordeñando vaca.png|75px|center]]
|-
! Lácteo
| Tiene que ver con la leche
| Un producto alimenticio que proviene de la leche.
| [[Archivo:Cartón de leche.png|75px|center]]
|-
! Bacterias
| Algo malo
| Organismo pequeño que sir ve para transformar la leche.
| [[Archivo:Dibujo de bacterias.png|75px|center]]
|-
! Pasteurización
| No lo sé
| Proceso para destruir microorganismos de los líquidos.
| [[Archivo:Res, leche y cartón pasteurización.png|75px|center]]
|}

== ¿Dónde encontrar recursos adicionales? ==
* Como mejorar tu vocabulario para mejorar tu lectura (http://lecturaagil.com/como-mejorar-tu-vocabulario-para-mejorar-tu-lectura/)
* El desarrollo del vocabulario (http://www.anisapr.com/blog/el-desarrollo-del-vocabulario)
* El desarrollo de vocabulario (https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/149_Spanish.pdf)
* Vocabulario – CNB – Currículo Nacional Base Guatemala (http://cnbguatemala.org/index.php?title=Serie_pr%C3%A1cticas_educativas/12._La_ense%C3%B1anza_de_la_lectura/Vocabulario)
* ¿Cómo se da el desarrollo del lenguaje en los adolescentes? (http://educaespeciallenguaje.blogspot.com/p/como-se-da-el-desarrollo-del-lenguaje_26.html)
* Adolescentes: la revolución del lenguaje (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-71012.html)
* El desarrollo del lenguaje en la adolescencia. 10 Consejos Prácticos para enseñar el autocontrol de la conducta y la reducción de los impulsos. (http://educayaprende.com/el-desarrollo-del-lenguaje-en-la-adolescencia/)
* Ampliar el vocabulario (http://www.colorincolorado.org/es/articulo/ampliar-el-vocabulario)
* Estrategias y actividades para la enseñanza del vocabulario en el aula (http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/MIGUEL_ANGEL_PEREZ_DAZA_02.pdf)

[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]]