Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#eaf0c2;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#eaf0c2;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#eaf0c2;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#eaf0c2;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="15"|1. Utiliza los conocimientos lingüísticos para lograr una comunicación adecuada.
+
! style="background-color:#eaf0c2;"|1
| rowspan="3"|1.1. Identifica el lenguaje como un sistema de comunicación.
+
! style="background-color:#eaf0c2;"|2
| 1.1.1. Utilización de los diferentes tipos de lenguaje (verbal, no verbal; auditivo, visual, gestual, entre otros) en la comunicación diaria.
+
! style="background-color:#eaf0c2;"|3
 +
! style="background-color:#eaf0c2;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Conducción efectiva de la comunicación tomando en cuenta la relación entre elementos que intervienen en el proceso (emisor, receptor, código, canal o medio físico y referente).
+
| rowspan="35"|1. Demuestra conciencia de su cuerpo, de su movimiento y de sus capacidades perceptivas. 
 +
| rowspan="6"|'''Senso percepción '''
 +
 
 +
1.1. Diferencia características y cualidades del sonido.
 +
| '''Conciencia sonora'''
 +
 
 +
1.1.1. Identificación de sonidos del entorno natural y del cosmos: silencio en el bosque, sonido que emiten los animales, las plantas, los cerros, el agua, el viento, el volcán, el fuego, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Selección de la función  del lenguaje apropiada a la intención comunicativa (referencial, emotiva, fática, poética, entre otras).
+
| 1.1.2. Identificación de sonidos del entorno comunitario: las palabras de una conversación, canciones, medios de difusión, vehiculares, entre otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|1.2. Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla.
+
| 1.1.3. Identificación de sonidos desagradables: ruido de automotores, equipos de sonidos, de duroport, entre otros.  
| 1.2.1. Establecimiento de la relación entre lenguaje, lengua o idioma y habla.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.2. Caracterización de la lengua como un sistema de signos.
+
| 1.1.4. Comparación de sonidos de instrumentos musicales: chinchines, marimba, pitos de barro, tambor, la chirimía, guitarra y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.3. Diferenciación de los diferentes tipos y niveles de la lengua coloquial, vulgar, culta, profesional, literaria, jerga.  
+
| 1.1.5. Experimentación de producción de sonido al raspar, frotar, percutir, soplar diversos materiales ejemplo: globos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Identificación de los criterios que permiten analizar el código lingüístico y su expresión en el signo lingüístico (concepto o significado e imagen acústica o significante).  
+
| 1.1.6. Percepción del sonido del silencio y su simbolismo en distintos momentos de la vida. Ejemplo: el silencio del descanso en el bosque y otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.5. Descripción de las características del signo lingüístico (arbitrariedad, inmutabilidad, vs. mutabilidad de la lengua).  
+
| rowspan="3"|1.2. Marca el pulso y el acento de la música con su cuerpo o con diversos objetos.
 +
| '''Conciencia rítmica'''
 +
 
 +
1.2.1. Reproducción de los latidos del corazón con un instrumento de percusión y con el cuerpo: tambor, tun, tortuga, palmadas de manos en partes del cuerpo y sobre otros elementos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.6. Diferenciación entre los signos de identidad (insignias y carteles), los signos de cortesía (tono de voz, saludos, normas de cortesía entre otros), signos naturales y signos artificiales.  
+
| 1.2.2. Reproducción de los ritmos escuchados en el ambiente familiar. Ejemplo: ritmo de la piedra de moler, al mecer a un bebé “x-x-x” y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.7. Diferenciación entre signos y símbolos.  
+
| 1.2.3. Identificación de elementos naturales para la producción de sonidos: hojas de plantas, paja, semillas, caña, concha, caracol, cuerno, entre otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.3. Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua.  
+
| rowspan="4"|1.3. Distingue la altura y movimiento del sonido.  
| 1.3.1. Valoración de la importancia del surgimiento de la lengua escrita y su evolución a la lengua escrita y el alfabeto.  
+
| '''Conciencia melódica'''
 +
 
 +
1.3.1. Identificación de sonidos agudos y graves en los elementos de la naturaleza. Ejemplo: aullido de un perro, mugido de la vaca, del chivo, pájaros y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Descripción del origen del idioma español.  
+
| 1.3.2. Identificación de sonidos agudos y graves en instrumentos musicales propios de la comunidad. Ejemplo: pitotamborón.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Establecimiento de las diferencias en el uso de la lengua (regional, urbana, rural).  
+
| 1.3.3. Identificación de sonidos agudos y graves en la música del Pueblo Maya: son, silbidos, siseos, otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Identificación de las diferencias lingüísticas entre los países que hablan español (léxicas, fonológicas).  
+
| 1.3.4. Identificación del movimiento sonoro: ascenso-descenso. Ejemplo: incrementar o disminuir un sonido.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Análisis de las disciplinas que estudian la lengua (gramática, morfología, semántica, sintaxis, fonética, fonología, estilística, normativa, lexicología).  
+
| rowspan="4"|1.4. Utiliza medidas que previenen la contaminación auditiva.
|}
+
| '''Ecología acústica'''
 +
 
 +
1.4.1. Diferenciación en el ambiente natural, del silencio y el ruido contaminante.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
   −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 1.4.2. Utilización adecuada del "volumen" (intensidad) de la música y otras audiciones.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="23"|2. Construye significados a partir de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, como aporte cultural universal
+
| 1.4.3. Identificación de señales que la comunidad utiliza para la modulación del sonido.
| rowspan="9"|2.1. Utiliza diferentes estrategias para comprender las lecturas a nivel de juicio crítico
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
| 2.1.1. Utilización de diferentes tipos de lectura: superficial y profunda.
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Predicción a partir de la lectura de títulos y subtítulos, y de lo que continúa después de leer las primeras oraciones de un párrafo.  
+
| 1.4.4. Participación en momentos de silencio como práctica de respeto a la vida, de la naturaleza y el cosmos. Ejemplo: en la noche se respeta el silencio porque es el descanso.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Utilización del contexto y sus conocimientos sobre la formación de palabras para identificar significados de palabras, así como información importante.
+
| rowspan="10"|1.5Interpreta las sensaciones y emociones que producen en su cuerpo la ejecución de movimientos.
 +
| '''Sensopercepción kinética'''
 +
 
 +
'''Experiencia y ejercicios sensoriales aplicados a los diferentes temas del movimiento'''
 +
 
 +
1.5.1. Descubrimiento de las potencialidades de los movimientos del cuerpo.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.4. Establecimiento de la secuencia de eventos, las relaciones de causa y efecto, comparaciones, contrastes, así como los propósitos de la lectura.
+
| 1.5.2. Experienciación de movimientos de las trece articulaciones mayores y menores del ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.5. Identificación de las palabras o grupos de palabras que ofrecen información adicional con respecto a la acción o situación (cuándo, dónde, cómo, por qué, a pesar de, en ese caso, entre otras).
+
| 1.5.3. Explicación de los movimientos que se producen en el cuerpo. Ejemplo: movimientos en el músculo de la cara, en las piernas, los brazos, los labios y su significado en su cultura.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.6. Utilización de las estructuras gramaticales como clave para generar comprensión de lectura.
+
| '''Memoria kinestésica y sensorial'''
 +
 
 +
1.5.4. Ejercitación para el calentamiento del cuerpo, desarrollo de fuerza, flexibilidad y resistencia.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.7.Identificación de los morfemas verbales de modo para determinar la actitud del emisor hacia una acción o evento determinado (puede, podría, sería conveniente, debe, debería, tiene que, entre otras).
+
| 1.5.5. Relación de los movimientos involuntarios del cuerpo con el lenguaje del cosmos: movimientos en los párpados o en los brazos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.8. Utilización de las formas verbales que permiten diferenciar entre condiciones reales y no reales en un evento comunicativo.
+
| '''Conciencia corporal'''
 +
 
 +
1.5.6. Ejercitación de movimientos equilibrados y armónicos del cuerpo atendiendo el comportamiento del cosmos: direccionalidad espiral hacia la izquierda, dirección del viento o de la lluvia, salida del sol y de la obscuridad, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.9. Interpretación del valor denotativo o connotativo de signos lingüísticos y no lingüísticos presentes en un texto.
+
| 1.5.7. Ejercitación de respiración, relajación y contemplación, para la armonía y equilibrio entre el cuerpo físico y la energía según el Cholq’ij.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|2.2. Analiza críticamente por lo menos tres textos fundamentales de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, seleccionados.
+
| 1.5.8. Concienciación del movimiento de su cuerpo vinculándolo con la energía, el tiempo y el espacio. Ejemplo: sones, danzas.  
| 2.2.1. Identificación de textos en los que resalte la relación entre literatura e identidad.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Emisión de juicios sobre el tratamiento que se da al tema de género en la literatura proporcionada.
+
| '''Conciencia del entorno físico y humano'''
 +
 
 +
1.5.9. Participación en actividades que orientan el respeto en los movimientos según espacio y personas. Ejemplo: sones, danzas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Identificación de los valores más frecuentemente resaltados en la literatura seleccionada.
+
| 1.5.10. Ejercitación de hábitos del cuidado y limpieza del cuerpo.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|2.3. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
+
| rowspan="4"|1.6. Disfruta variedad de sensaciones agradables que percibe de distintos estímulos.
| 2.3.1. Análisis del discurso y valores presentes en el Popol Vuh.
+
| '''Teatro-Arte Dramático'''
 +
 
 +
1.6.1. Contemplación del medio ambiente utilizando todos los sentidos.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.6.2. Ubicación de los puntos y colores de la cruz cósmica en presentaciones teatrales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Lectura guiada (sobre referentes históricos) de una obra de la literatura del período post – independentista, seleccionada voluntariamente.
+
| 1.6.3. Exploración de sonidos vocales, corporales, onomatopéyicos propios de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Establecimiento del entorno histórico que dio origen a las obras de la literatura seleccionadas.
+
| 1.6.4. Estimulación de distintas sensaciones en actos cómicos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.4. Comparación de por lo menos dos ensayos alrededor de temas como: la etnicidad en Guatemala, racismo, la historia no contada de Guatemala, entre otros.
+
| rowspan="4"|1.7. Explora y analiza los elementos de la expresión del dibujo y pintura, identificando sus características plásticas relevantes.
 +
| '''Artes Plásticas Lenguaje gráfico plástico y actividad motriz.'''
 +
 
 +
1.7.1. Ejercitación de coordinación de ojo mano en la realización de trazos de formas simbólicas de su entorno.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.5. Análisis social de por lo menos dos textos literarios de las postrimerías del siglo XX: de la literatura testimonial y del postmodernismo.
+
| 1.7.2. Utilización de colores y elementos naturales con relación simbólica con la vida.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|2.4. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
+
| 1.7.3. Utilización del contorno de las figuras atendiendo a criterios de color y forma.  
| 2.4.1. Análisis de la lectura de textos grecolatinos y su influencia en la formación del pensamiento occidental.
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.2. Contraste del pensamiento maya referido en libros como el Popol Vuh, Chilam, Rabinal Achi, entre otros, con el pensamiento occidental.
+
| 1.7.4. Identificación de áreas: figura, fondo, figuras geométricas tridimensionales, segundo plano, cuadrícula como medio para medir y copiar modelos; volumen; textura y claroscuro.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
|}
    +
== Competencia 2 ==
 +
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}}}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -1}}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.3. Conjetura sobre el peso de los cambios sociales, económicos, culturales y lingüísticos en la creación de distintas formas literarias, desde la antigüedad hasta la época actual.
+
! style="width:25%; background-color:#eaf0c2;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#eaf0c2;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#eaf0c2;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#eaf0c2;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.4. Análisis de las ideas y la aproximación a temas similares por escritores románticos hispanoamericanos.
+
! style="background-color:#eaf0c2;"|1
 +
! style="background-color:#eaf0c2;"|2
 +
! style="background-color:#eaf0c2;"|3
 +
! style="background-color:#eaf0c2;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="29"|2. Establece relaciones entre los diversos lenguajes artísticos al comunicar sus sentimientos, ideas y emociones
 +
| rowspan="3"|'''Comunicación'''
 +
 
 +
2.1. Interpreta canciones en su idioma materno.
 +
| '''Educación Musical'''
 +
 
 +
'''Práctica vocal'''
 +
 
 +
2.1.1. Práctica de ejercicios respiratorios para la modulación de la voz y la relajación corporal: inspiración, retención y espiración.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.5. Valoración del aporte del Modernismo hispanoamericano a la cultura universal.
+
| 2.1.2. Participación en juegos y ejercicios de vocalización: imitación de sonidos de la naturaleza.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.4.6. Reflexión acerca del valor de la literatura como agente de señalamiento y de crítica en la
+
| 2.1.3. Entonación de cantos infantiles propios de la comunidad en idioma materno.
literatura posmoderna de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
|
|}
+
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
   −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|2.2. Participa en juegos propios de su comunidad o de otras comunidades.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| '''Correlaciones y juegos'''
! style="width:40%"| Contenidos
      +
2.2.1. Participación en juegos rítmicos. Ejemplo: ecos corporales (pies y manos), juegos de palmadas, rondas tradicionales, rimas, pregones y adivinanzas rítmicas, acordes al medio y a la cultura local. 
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|3. Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
+
| rowspan="4"|2.3. Participa en producciones sonoras utilizando su voz, su cuerpo y elementos de su entorno.  
| rowspan="3"|3.1. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
+
| '''Práctica instrumental'''
| 3.1.1. Identificación de la estructura de los tipos de textos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo, entre otros.
+
 
 +
2.3.1. Imitación colectiva del canto de diversos pájaros al amanecer.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Utilización de los elementos y vocabulario que se presentan en los textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos.
+
| 2.3.2. Ejecución de instrumentos musicales del Pueblo Maya, para crear un ambiente sonoro agradable.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia con relación a la intención comunicativa.
+
| 2.3.3. Orquestación de melodías con formas de producción sonora propia del ambiente familiar y comunitario. Ejemplo: del telar jok’, jok’.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
+
| 2.3.4. Ejercitación de su voz en distintos ambientes. Ejemplo: eco en las montañas, bosques, tinaja, tecomate entre otros.  
| 3.2.1. Aplicación de las fases de la redacción de textos (planificación, elaboración de borrador, revisión, redacción y publicación).  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda, anécdota, biografía, autobiografía), haciendo referencias a la intertextualidad de la cultura popular.
+
|2.4. Lee y grafica sonidos con códigos inventados y signos convencionales.  
 +
| '''Lectura y escritura musical'''
 +
 
 +
2.4.1. Creación de códigos gráficos de sonidos, silencio y pulso, acorde a la cultura. Ejemplo: la flauta para sonido, la mano para pulso.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía, prosopografía, etopeya, retrato), utilizando como epígrafe algún párrafo de obras de los Pueblos de Guatemala y de América.
+
| rowspan="3"|2.5. Participa creativamente en juegos sonoros.  
 +
| '''Proceso de internalización y juego sonoro libre'''
 +
 
 +
2.5.1 Ejercitación de la memoria auditiva con base a la música del Pueblo Maya.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Elaboración de por lo menos dos ensayos sobre la intertextualidad presente en obras leídas.
+
| 2.5.2. Participación en diálogos contados sobre temas de la vida cotidiana familiar y comunitaria.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
+
| 2.5.3. Invención de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que los estudiantes pueden repetir después de crearlas.  
| 3.3.1. Utilización de los accidentes gramaticales correctos (género, número, modo, tiempo, persona) para lograr la concordancia y coherencia en sus escritos.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Localización de las formas verbales en los textos literarios, entre otros para señalar la secuencia en tiempo.
+
| rowspan="3"|2.6. Participa con movimientos creativos, utilizando la energía, espacio y tiempo en la expresión de ideas y emociones.  
 +
| '''Danza-Movimiento Creativo'''
 +
 
 +
'''Elementos y principios del movimiento: el cuerpo'''
 +
 
 +
2.6.1 Imitación del movimiento de las plantas al ritmo del viento, con movimientos flexibles del cuerpo humano: cañaveral, ramas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.3. Utilización de oraciones en forma pasiva para enfatizar la situación o la acción y no la persona que lo hace.
+
| 2.6.2. Imitación del movimiento de los animales del bosque: serpiente, venado, conejo, colibrí, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.4. Utilización de las normas de acentuación (generales, monosílabos, voces compuestas, entre otras) para  el español y del uso del apóstrofe para idiomas mayas, en la redacción de textos.
+
| 2.6.3. Participación en la representación de danzas, coreografías, juegos y rondas infantiles. Ejemplo: la danza del venado, la danza del mico, la danza del jaguar, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.5. Selección de la puntuación adecuada en la redacción de textos (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos).
+
| rowspan="5"|2.7. Crea movimientos motivados por diversos estímulos visuales y auditivos.  
 +
| '''Exploración del lenguaje no verbal'''
    +
'''Uso de instrumentos'''
 +
 +
2.7.1. Participación en actividades de expresión gestual: lenguaje mímico, alegórico, representación de Jun Ajpu e Ixb’alamke, del B’atz’, entre otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.6. Manejo apropiado de las notas o signos auxiliares (paréntesis, comillas, guión, asterisco, entre otros).
+
| '''Composición'''
 +
 
 +
2.7.2. Expresión corporal al ritmo de la música del Pueblo Maya: movimiento de ojos, ejercitación de las articulaciones en danzas y bailes. Ejemplo: danza del venado, del mico, del jaguar, del kot, y otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.7. Utilización de los signos de entonación en la redacción de textos (interrogación, exclamación).
+
| '''Creación y juegos'''
 +
 
 +
2.7.3. Imitación del movimiento de los animales grandes y pequeños del bosque: serpiente, conejo, colibrí, y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.8. Aplicación de la correcta ortografía literal en la escritura de textos.
+
| 2.7.4. Expresión de gestos por reacciones emocionales de acuerdo a estímulos auditivos y visuales.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.4. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
+
| 2.7.5. Participación activa en juegos y rondas usando sonidos, música, canciones, bailes, temas propias de la comunidad.  
| 3.4.1. Manejo de estructuras morfológicas (lexema, morfema) para ampliar vocabulario.
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.2. Formación de familias de palabras por derivación, composición o parasíntesis.
+
| rowspan="4"|2.8. Desarrolla formas de expresión y comunicación creativa.
 +
| '''Teatro-Arte Dramático'''
 +
 
 +
2.8.1 Identificación de lugares y situaciones históricas como fuentes de expresión y comunicación.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.3 Reconocimiento del significado de raíces griegas y latinas en el vocabulario científico.
+
| 2.8.2. Ejercitación de la proyección de la voz mediante oraciones significativas, poemas, canciones o trabalenguas, en idioma materno.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.4. Combinación de palabras simples, compuestas, derivadas, en los textos que redacta, así como sus respectivos sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos.
+
| 2.8.3. Representación creativa de las situaciones históricas o leyendas en obras teatrales cortas. Ejemplo: dramatización de los distintos momentos de la creación del hombre.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.5. Identificación de los campos semánticos en la agrupación de elementos.
+
| 2.8.4. Ejercitación de la dicción y modulación de la voz de acuerdo al personaje de una dramatización.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.6. Utilización de figuras retóricas, locuciones, refranes, entre otros, al expresar sus ideas y opiniones.
+
| rowspan="5"|2.9. Combina los componentes de las artes plásticas y distintos materiales del entorno en sus creaciones artísticas.
|}
+
| '''Artes Plásticas'''
 +
 
 +
2.9.1 Ejercitación contemplativa de la madre naturaleza y el cosmos, como fuente de inspiración en el arte del dibujo y la pintura.  
 +
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
   −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 2.9.2. Recolección de elementos naturales como materia prima de las artes plásticas: hojas, palitos, barro, tintes de frutos, paja, semillas, entre otros.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|  
! style="width:40%"| Contenidos
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|  
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="17"|4. Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.
+
| 2.9.3. Elaboración libre de escenas naturales basadas en la forma, el color y significados desde la cultura del Pueblo Maya: animales, viviendas, montañas, escenas de la vida cotidiana, pensamiento subjetivo, entre otros.  
| rowspan="6"|4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
+
|  
| 4.1.1. Análisis de la información transmitida por los medios de comunicación masiva.
+
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Utilización de técnicas de intercambio de información: la entrevista, el diálogo, el coloquio, el debate, la mesa redonda, entre otros.
+
| 2.9.4. Elaboración de juguetes utilizando materiales de su entorno y las representaciones simbólicas de la cultura.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Ubicación de fuentes bibliográficas según los temas a tratar (enciclopedia, libros  específicos, atlas, Internet, entre otros).
+
| 2.9.5. Valoración de los elementos artísticos del Pueblo Maya: utensilios de barro, piedra, hojalata, madera, cerámica y otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
 +
|}
    +
== Competencia 3 ==
 +
<small>Volver al área de [[{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}}}}|{{#titleparts:{{BASEPAGENAME}} | 1 | -1}}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Elaboración de fichas bibliográficas y de consulta para formar un banco de información.
+
! style="width:25%; background-color:#eaf0c2;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#eaf0c2;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#eaf0c2;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#eaf0c2;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.5. Utilización del diccionario.
+
! style="background-color:#eaf0c2;"|1
 +
! style="background-color:#eaf0c2;"|2
 +
! style="background-color:#eaf0c2;"|3
 +
! style="background-color:#eaf0c2;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.6. Manejo de códigos de ordenamiento bibliotecario a través de una visita guiada a una biblioteca o centro de documentación.
+
| rowspan="12"|3. Demuestra respeto hacia la expresión artística de su comunidad en sus diferentes manifestaciones.
 +
| rowspan="12"|'''Apreciación'''
 +
 
 +
3.1 Participa en actividades artísticas escolares que involucren el movimiento, la expresión gestual, gráfica y la audición musical.
 +
| '''Educación Musical'''
 +
 
 +
3.1.1 Audición de música del Pueblo Maya asociada a la expresión corporal y gráfica: sones de marimba, chirimía, caracoles, flauta de cañaveral, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.
+
| 3.1.2. Identificación de lo sagrado de los instrumentos musicales del Pueblo Maya.
| 4.2.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la información.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos.
+
| 3.1.3. Realización de movimientos corporales a partir de música de marimba y otros instrumentos musicales del Pueblo Maya.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
+
| 3.1.4. Audición de cuentos  adecuados a la edad de los niños. Ejemplos: La niña de Chimel; El hombre que lo tenía todo, todo, todo; literatura de Humberto Akab'al.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Diagramación de la presentación del informe o trabajo.
+
| '''Danza-Movimiento Creativo'''
 +
 
 +
3.1.5 Participación en la representación de danzas del Pueblo Maya, tomando en cuenta sus habilidades. Ejemplo: danza del venado, danza del mico, danza del jaguar y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|4.3. Presenta el resultado de investigaciones realizadas por iniciativa propia, por medio de diferentes tipos de disertación.
+
| '''Teatro-Arte Dramático'''
| 4.3.1. Aplicación de los elementos de la argumentación: apertura, desarrollo, cierre.
+
 
 +
3.1.6 Participación en actividades culturales escénicas en su ambiente de aprendizaje y comunidad.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Manejo de los tipos de argumentación de acuerdo con el propósito.
+
| 3.1.7. Escenificación de vivencias según las tradiciones de la comunidad. Ejemplo: siembra y cosecha de maíz; nacimiento de una niña o niño; el casamiento.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Uso de las fases del discurso: introducción, desarrollo, conclusión.  
+
| 3.1.8. Participación en actividades escénicas para la promoción de los principios y valores de la cosmovisión del Pueblo Maya: cooperación, solidaridad, respeto, el valor de la vida, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.4. Distinción de las clases de discursos: político, didáctico, forense, sagrado.
+
| 3.1.9. Participación en el montaje de exposiciones de diferentes manifestaciones del arte en elementos elaborados en la comunidad: cestería, pintura, cerámica, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.5. Manejo del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
+
| '''Artes plásticas'''
 +
 
 +
3.1.10 Elaboración de bosquejos o siluetas representativas. Ejemplo: las dos épocas del año solar del Pueblo Maya (seco y lluvioso), plantas, animales, entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.6. Utilización de técnicas del discurso como elocución, dicción, entre otros, para captar y mantener la atención de la audiencia o del lector.
+
| 3.1.11. Elaboración de un instrumento musical sencillo: pito, flauta, tambor, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.7. Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre, presentando propuestas para resolver problemas de la comunidad.
+
| 3.1.12. Utilización de colores en la decoración de los glifos de los veinte días del Cholq’ij.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
 +
 +
[[Categoría:Preprimaria]][[Categoría:Expresión Artística]]