Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="14"|1. Utiliza la L 2 en forma verbal y no verbal al establecer comunicación con otros y otras.
| rowspan="3"|1.1. Interpreta gestos, posturas e imágenes utilizadas en la comunicación oral.
| 1.1.1. Interpretación de los gestos más utilizados en la comunidad para expresar enojo, duda, sorpresa, entre otros (gabároun lali, le lunbei lalíhanî).

|-valign="top"
| 1.1.2. Interpretación de los movimientos corporales más utilizados en la comunidad para indicar prisa, saludo, despedida, dirección, entre otros (Áluga lumutu iséritu, lun lawadigima ridû).

|-valign="top"
| 1.1.3. Seguimiento de instrucciones orales (localizar objetos, buscar direcciones, imitar movimientos según patrones de secuencia, etc.).

|-valign="top"
| rowspan="6"|1.2. Interpreta el contenido de poemas, historias, cuentos, canciones y retahílas.
| 1.2.1. Identificación del tema de poemas, cuentos, canciones, otros (uraga eremu…).

|-valign="top"
| 1.2.2. Reproducción oral de rimas, cuentos, poemas, canciones, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales (uraga eremu…).

|-valign="top"
| 1.2.3. Uso de la entonación y del ritmo, propios de la L 2 en poemas, canciones y retahílas.

|-valign="top"
| 1.2.4. Relación del tema de poemas, cuentos, canciones, etc. con eventos cotidianos (¿cómo? ¿halia?, ¿por qué? ¿katei?, ¿hagousa?).

|-valign="top"
| 1.2.5. Diferenciación entre la estructura de los cuentos y de las historias (uraga).

|-valign="top"
| 1.2.6. Descripción de las características de los personajes que protagonizan las historias que escucha.

|-valign="top"
| rowspan="5"|1.3. Expresa oralmente sus ideas en forma ordenada y coherente.
| 1.3.1. Expresión de opiniones con respecto a las historias o cuentos (uraga) que escucha.

|-valign="top"
| 1.3.2. Participación espontánea en conversaciones, dentro y fuera del aula, como práctica del idioma.

|-valign="top"
| 1.3.3. Descripción de experiencias propias utilizando oraciones.

|-valign="top"
| 1.3.4. Reproducción oral de lo escuchado, recitándolo o parafraseándolo.

|-valign="top"
| 1.3.5. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="20"|2. Lee, con diferentes propósitos, materiales de lectura del contexto cultural de la L 2.
| rowspan="5"|2.1. Interpreta mensajes de rótulos, carteles y señalizaciones frecuentemente utilizados en la escuela y en la comunidad.
| 2.1.1. Interpretación de señales de tránsito utilizadas en la escuela y en la comunidad.

|-valign="top"
| 2.1.2. Interpretación de señales que indican zonas de riesgo en la escuela y en la comunidad.

|-valign="top"
| 2.1.3. Interpretación de signos y señales que orientan la prevención de accidentes.

|-valign="top"
| 2.1.4. Interpretación de señales que indican la ubicación de elementos de la cotidianidad en un mapa, plano o diagrama.

|-valign="top"
| 2.1.5. Interpretación de rótulos, anuncios y letreros expresados en la L 2.

|-valign="top"
| rowspan="9"|2.2. Utiliza patrones de entonación y ritmo propios de la L 2 en la lectura oral.
| 2.2.1. Utilización, en sus conversaciones cotidianas, de onomatopeyas producidas por animales: “miau - miau” (gato), “guau - guau” (perro), “pío - pío” (pollito), “qui qui ri qui” (gallo), “cuac - cuac” (pato), entre otros.

|-valign="top"
| 2.2.2. Utilización, en sus conversaciones cotidianas, de onomatopeyas descriptivas: “pum” (caída), “bum” (estallido de bomba), “tan - talán” (tañer de campana), “crash” (choque), entre otros; chi pun (caída), chi puq (caída de agua), chiz´aj (palmada), en idioma garífuna.

|-valign="top"
| 2.2.3. Lecturas de oraciones con el ritmo y la entonación propia de la L 2.

|-valign="top"
| 2.2.4. Identificación oral de las sílabas que conforman palabras específicas de la L 2.

|-valign="top"
| 2.2.5. Separación oral de palabras en sílabas.

|-valign="top"
| 2.2.6. Reconocimiento del número de sílabas que integran una palabra.

|-valign="top"
| 2.2.7. Identificación de los fonemas propios de la L 2 y de la secuencia de consonantes en una sílaba.

|-valign="top"
| 2.2.8. Utilización de signos de pronunciación específicos de la L 2.

|-valign="top"
| 2.2.9. Interpretación coral de poesías en la L 2.

|-valign="top"
| rowspan="6"|2.3. Identifica los detalles importantes en el material de lectura.
| 2.3.1. Identificación de los personajes principales y secundarios en la lectura: ¿quién?, ¿katei?; ¿quiénes?, ¿kataña?

|-valign="top"
| 2.3.2. Descripción de las características importantes de los personajes principales de la lectura: ¿cómo son?

|-valign="top"
| 2.3.3. Reproducción oral de textos expresados en lenguaje poético haciendo énfasis en el ritmo, la rima y la sonoridad.

|-valign="top"
| 2.3.4. Identificación de las palabras que indican lugar o lugares en los que ocurre la historia (¿en dónde?).

|-valign="top"
| 2.3.5. Descripción de las características del lugar o de los lugares (¿cómo es?, ¿cómo son?).

|-valign="top"
| 2.3.6. Descripción del tiempo cuan- do ocurrieron los eventos (¿cuándo?, ¿a qué hora?, ¿en qué época del año?), en la L 2.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="14"|3. Utiliza con propiedad los conocimientos básicos de los sistemas fonológico y ortográfico propios de la L 2.
| rowspan="6"|3.1. Utiliza palabras con fonemas propios de la L 2 en sus expresiones orales.
| 3.1.1. Identificación de los sonidos propios de la L 2 en los mensajes que escucha.

|-valign="top"
| 3.1.2. Reconocimiento de los fonemas como las unidades sonoras que conforman las palabras que escucha.

|-valign="top"
| 3.1.3. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras que escucha.

|-valign="top"
| 3.1.4. Percepción de la diferencia que representa, en cuanto asonido y significado, y sustitución de un fonema en palabras determinadas

|-valign="top"
| 3.1.5. Aplicación de normas fonológicas de la L 2 en la narración de textos sencillos.

|-valign="top"
| 3.1.6. Reconocimiento de la rima en el lenguaje poético.

|-valign="top"
| rowspan="3"|3.2. Utiliza patrones de acentuación y ritmo propios de la L 2.
| 3.2.1. Identificación de la sílaba acentuada en palabras del vocabulario básico de la L 2.

|-valign="top"
| 3.2.2. Asociación de la acentuación de las palabras en una oración, con el ritmo de la L 2.

|-valign="top"
| 3.2.3. Formación de familias de palabras o expresiones lingüísticas.

|-valign="top"
| rowspan="5"|3.3. Aplica la ortografía básica de la L 2 al expresarse por escrito.
| 3.3.1. Diferencias entre la L 1 y la L 2, en cuanto a las grafías que utiliza cada idioma.

|-valign="top"
| 3.3.2. Identificación de palabras que representan casos especiales en la L 2 (combinación de consonantes, consonantes con sonidos suaves, y sonido suave y con fuerte -para el español-).

|-valign="top"
| 3.3.3. Clasificación de palabras por el número de sílabas.

|-valign="top"
| 3.3.4. Formación de palabras con sílabas de palabras conocidas.

|-valign="top"
| 3.3.5. Uso de los elementos convencionales en la escritura: lugar de las letras y de las palabras sobre el renglón, uso de márgenes, espacios entre letras, palabras y párrafos, otros.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="17"|4. Expresa ideas, sentimientos y emociones en forma oral y escrita basándose en las normas de la L 2.
| rowspan="8"|4.1. Formula oraciones estableciendo concordancia entre sujeto y predicado.
| 4.1.1. Diferenciación entre oraciones afirmativas y negativas.

|-valign="top"
| 4.1.2. Identificación de las oraciones imperativas.

|-valign="top"
| 4.1.3. Diferenciación entre oraciones interrogativas y exclamativas (¡kateii!).

|-valign="top"
| 4.1.4. Identificación de los signos de puntuación que caracterizan las oraciones interrogativas y las exclamativas.

|-valign="top"
| 4.1.5. Expresión de ideas, sentimientos y emociones usando oraciones afirmativas, negativas, imperativas e interrogativas.

|-valign="top"
| 4.1.6. Identificación del predicado en una oración (en idioma garífuna según la clase de predicado).

|-valign="top"
| 4.1.7. Diferenciación entre el núcleo del sujeto y el del predicado (en idioma garífuna según la clase de verbo y de predicado).

|-valign="top"
| 4.1.8. Redacción de oraciones estableciendo la relación entre el sujeto y el predicado: ningira (predicado), rudy (sujeto).

|-valign="top"
| rowspan="4"|4.2. Utiliza adecuadamente los momentos verbales en su comunicación.
| 4.2.1. Identificación de la función del verbo en una oración.

|-valign="top"
| 4.2.2. Análisis de los tiempos verbales (presente, pasado y futuro del modo indicativo).

|-valign="top"
| 4.2.3. Identificación de palabras que modifican al verbo: adverbios.

|-valign="top"
| 4.2.4. Diferenciación entre adverbios de lugar, de tiempo y de cantidad, grado, modo, orden, afirmación, negación, duda, adición, exclusión.

|-valign="top"
| rowspan="5"|4.3. Utiliza palabras que califican y modifican al sustantivo.
| 4.3.1. Uso de adjetivos calificativos como modificadores del sustantivo.

|-valign="top"
| 4.3.2. Identificación de la parte de la palabra que identifica género y de la que identifica número en sustantivos, adjetivos y artículos.

|-valign="top"
| 4.3.3. Uso de las palabras que señalan números ordinales, del 11º al 20º, y su relación con la forma escrita.

|-valign="top"
| 4.3.4. Redacción de oraciones estableciendo concordancia entre el sustantivo, el artículo y las formas verbales.

|-valign="top"
| 4.3.5. Expresión de ideas en forma escrita según normas de ortografía (“lun wuguri- eyeri” “tun wuri- hiñaru”).
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="10"|5. Presenta resúmenes escritos siguiendo las reglas gramaticales básicas de la L 2.
| rowspan="3"|5.1. Resume el contenido de textos orales y escritos.
| 5.1.1. Selección de los datos importantes para estructurar el resumen.

|-valign="top"
| 5.1.2. Definición de la secuencia que deben llevar los datos recopilados.

|-valign="top"
| 5.1.3. Utilización de la entrevista para aclarar dudas sobre los datos recopilados en investigaciones relacionadas con el contexto cultural.

|-valign="top"
| rowspan="4"|5.2. Elabora informes utilizando fichas y esquemas.
| 5.2.1. Utilización de ficheros, fichas, apuntes y organizadores gráficos para anotar la información recopilada.

|-valign="top"
| 5.2.2. Organización de la información pertinente en un anteproyecto de resumen (liñalubei, layedoguña hüchüha, lalügudaha).

|-valign="top"
| 5.2.3. Definición de los gráficos a utilizar para ilustrar la información que se resume.

|-valign="top"
| 5.2.4. Estructuración del informe final.
|}

[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones