Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Explica el origen de la Tierra y del universo según la cosmovisión del Pueblo Garífuna y otras formas.  
 
| rowspan="4"|1.1. Explica el origen de la Tierra y del universo según la cosmovisión del Pueblo Garífuna y otras formas.  
 
| 1.1.1. Bungiu sunti gabafu adugubali sun katei (Dios crea todo, cosmovisión del Pueblo Garífuna).  
 
| 1.1.1. Bungiu sunti gabafu adugubali sun katei (Dios crea todo, cosmovisión del Pueblo Garífuna).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Emisión de juicios críticos sobre el origen de la vida desde la perspectiva del Pueblo Garífuna, comparándola con otras perspectivas.  
 
| 1.1.2. Emisión de juicios críticos sobre el origen de la vida desde la perspectiva del Pueblo Garífuna, comparándola con otras perspectivas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Explicación del origen de la Tierra desde la perspectiva del Pueblo Garífuna (Gariñagadi lun luragate, otras culturas y desde la concepción científica).  
 
| 1.1.3. Explicación del origen de la Tierra desde la perspectiva del Pueblo Garífuna (Gariñagadi lun luragate, otras culturas y desde la concepción científica).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Explicación del origen de la Tierra y del universo, y su evolución con el origen de la vida.  
 
| 1.1.4. Explicación del origen de la Tierra y del universo, y su evolución con el origen de la vida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Explica la estructura y función celular.  
 
| rowspan="5"|1.2. Explica la estructura y función celular.  
 
| 1.2.1. Descripción de la función de los organelos de la célula animal.   
 
| 1.2.1. Descripción de la función de los organelos de la célula animal.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Descripción de la función de los organelos de la célula vegetal, los cloroplastos y la fotosíntesis.   
 
| 1.2.2. Descripción de la función de los organelos de la célula vegetal, los cloroplastos y la fotosíntesis.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Demostración de la forma en que se organizan las células para formar los tejidos y por ende los organismos pluricelulares.  
 
| 1.2.3. Demostración de la forma en que se organizan las células para formar los tejidos y por ende los organismos pluricelulares.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Descripción de las características de la reproducción celular: mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) y meiosis.  
 
| 1.2.4. Descripción de las características de la reproducción celular: mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) y meiosis.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Explicación de la importancia que implica el no violentar el ecosistema natural de y para su existencia. Por ejemplo: la clonación, transgénicos y otros.  
 
| 1.2.5. Explicación de la importancia que implica el no violentar el ecosistema natural de y para su existencia. Por ejemplo: la clonación, transgénicos y otros.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.3. Lisuini Walagüle luwei Walagate (el sentido y valor de nuestra herencia genética).  
 
| rowspan="2"|1.3. Lisuini Walagüle luwei Walagate (el sentido y valor de nuestra herencia genética).  
 
| 1.3.1. Identificación de los cromosomas: xy femenino y xx masculino (lebuna lun wügüri, wuri lan dagenou, (gagirilubei wügüri- dayaru würi).  
 
| 1.3.1. Identificación de los cromosomas: xy femenino y xx masculino (lebuna lun wügüri, wuri lan dagenou, (gagirilubei wügüri- dayaru würi).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Explicación de la importancia (Llagülei luwariyuwa benege) de la genética en la vida del ser humano, con las características del ser humano.  
 
| 1.3.2. Explicación de la importancia (Llagülei luwariyuwa benege) de la genética en la vida del ser humano, con las características del ser humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.4. Establece la relación entre genética y herencia
 
| rowspan="5"|1.4. Establece la relación entre genética y herencia
 
| 1.4.1. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.
 
| 1.4.1. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.  
 
| 1.4.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.  
 
| 1.4.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Clasificación de los tipos de herencia.  
 
| 1.4.4. Clasificación de los tipos de herencia.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Importancia de la selección natural en la conservación de las características de las especies.  
 
| 1.4.5. Importancia de la selección natural en la conservación de las características de las especies.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.5. Explica la interdependencia entre algunos organismos.  
 
| rowspan="3"|1.5. Explica la interdependencia entre algunos organismos.  
 
| 1.5.1. Explicación de las formas para prevenir y eliminar por medio de la medicina natural (supoü, bebibles) y la convencional parásitos, en el ser humano.  
 
| 1.5.1. Explicación de las formas para prevenir y eliminar por medio de la medicina natural (supoü, bebibles) y la convencional parásitos, en el ser humano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Explicación de los daños y beneficios, y las relaciones de los parásitos en el ser vivo: mutialismo, simbiosis, y comensalismo.  
 
| 1.5.2. Explicación de los daños y beneficios, y las relaciones de los parásitos en el ser vivo: mutialismo, simbiosis, y comensalismo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Ejemplificación de las relaciones que se establecen entre planta, animales y seres humanos.  
 
| 1.5.3. Ejemplificación de las relaciones que se establecen entre planta, animales y seres humanos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 84: Línea 178:  
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los seres vivos y explica sus características.  
 
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los seres vivos y explica sus características.  
 
| 2.1.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).  
 
| 2.1.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.  
 
| 2.1.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.  
 
| 2.1.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Uso del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.  
 
| 2.1.4. Uso del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Clasificación de los vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles (Geigadinawati, Gañi), medicinales, para ingerir: (fríos- orosi; calientessuapadi, al tiempo -gifiti), externos (Tihü mazapán).  
 
| 2.1.5. Clasificación de los vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles (Geigadinawati, Gañi), medicinales, para ingerir: (fríos- orosi; calientessuapadi, al tiempo -gifiti), externos (Tihü mazapán).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Clasificación de los animales por sus beneficios al ser humano: comestibles en la tierra (Gasigamu), en el agua (üdüroü), los que vuelan (Garunati-wagugua), medicinales del agua (Lagüle weibayoba).  
 
| 2.1.6. Clasificación de los animales por sus beneficios al ser humano: comestibles en la tierra (Gasigamu), en el agua (üdüroü), los que vuelan (Garunati-wagugua), medicinales del agua (Lagüle weibayoba).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Describe las causas de la diversidad biológica.  
 
| rowspan="5"|2.2. Describe las causas de la diversidad biológica.  
 
| 2.2.1. Integración de los  cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.   
 
| 2.2.1. Integración de los  cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medioambiente.   
 
| 2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medioambiente.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos   
 
| 2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.  
 
| 2.2.4. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).  
 
| 2.2.5. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.3. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo.
 
| rowspan="5"|2.3. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo.
 
| 2.3.1. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa, y descripción de su funcionamiento.  
 
| 2.3.1. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa, y descripción de su funcionamiento.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.  
 
| 2.3.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.  
 
| 2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.  
 
| 2.3.4. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.  
 
| 2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 145: Línea 313:  
| rowspan="3"|3.1. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino (Luwuyerigu lugubu wuguri tuwei wuri).  
 
| rowspan="3"|3.1. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino (Luwuyerigu lugubu wuguri tuwei wuri).  
 
| 3.1.1. Descripción de la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.  
 
| 3.1.1. Descripción de la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Descripción de los comportamientos éticos, morales y los hábitos de higiene que deben hacerse en el cuidado de los órganos reproductores masculino y femenino, desde la visión del Pueblo Garífuna.  
 
| 3.1.2. Descripción de los comportamientos éticos, morales y los hábitos de higiene que deben hacerse en el cuidado de los órganos reproductores masculino y femenino, desde la visión del Pueblo Garífuna.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Relación entre los periodos de gestación, fecundación y embarazo.  
 
| 3.1.3. Relación entre los periodos de gestación, fecundación y embarazo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Relaciona la sexualidad con el embarazo.
 
| rowspan="4"|3.2. Relaciona la sexualidad con el embarazo.
 
| 3.2.1.  Diferenciación entre ovogénesis y espermatogénesis.  
 
| 3.2.1.  Diferenciación entre ovogénesis y espermatogénesis.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Ilustración de la forma en la que la célula sexual masculina fecunda a la femenina.  
 
| 3.2.2. Ilustración de la forma en la que la célula sexual masculina fecunda a la femenina.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Relación entre fecundación y embarazo.  
 
| 3.2.3. Relación entre fecundación y embarazo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Diferenciación entre los períodos de gestación de algunos animales y el ser humano.  
 
| 3.2.4. Diferenciación entre los períodos de gestación de algunos animales y el ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|3.3. Argumenta a favor de la ética en la sexualidad humana.  
 
| rowspan="6"|3.3. Argumenta a favor de la ética en la sexualidad humana.  
 
| 3.3.1.  Demostración de respeto a las diferencias individuales y funcionales propias del cuerpo humano, entre hombres y mujeres.  
 
| 3.3.1.  Demostración de respeto a las diferencias individuales y funcionales propias del cuerpo humano, entre hombres y mujeres.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Aplicación de los principios y valores del Pueblo Garífuna en el proceso de embarazo.  
 
| 3.3.2. Aplicación de los principios y valores del Pueblo Garífuna en el proceso de embarazo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina: pudor y paternidad responsable.  
 
| 3.3.3. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina: pudor y paternidad responsable.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad femenina: pudor y maternidad responsable.  
 
| 3.3.4. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad femenina: pudor y maternidad responsable.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.5. Concepción ética del matrimonio y la procreación.  
 
| 3.3.5. Concepción ética del matrimonio y la procreación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.6. Ilustración de eventos que representan la equidad de género.
 
| 3.3.6. Ilustración de eventos que representan la equidad de género.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.4. Identifica formas de prevenir infecciones de transmisión sexual, conservar la salud y proteger la vida.  
 
| rowspan="2"|3.4. Identifica formas de prevenir infecciones de transmisión sexual, conservar la salud y proteger la vida.  
 
| 3.4.1. Argumentación de las causas y efectos de las infecciones de transmisión sexual, en la vida del ser humano.  
 
| 3.4.1. Argumentación de las causas y efectos de las infecciones de transmisión sexual, en la vida del ser humano.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Análisis de las consecuencias sociales, económicas y morales del contagio de enfermedades sexogenitales infecciosas (Subudi luwagu sun luwuyerigu liriba sandi).  
 
| 3.4.2. Análisis de las consecuencias sociales, económicas y morales del contagio de enfermedades sexogenitales infecciosas (Subudi luwagu sun luwuyerigu liriba sandi).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.5. Explica los efectos y consecuencias del ITS-SIDA.  
 
| rowspan="4"|3.5. Explica los efectos y consecuencias del ITS-SIDA.  
 
| 3.5.1. Diferencia entre VIH y SIDA.  
 
| 3.5.1. Diferencia entre VIH y SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.2. Explicación de las posibles formas de contagio y prevención del ITS – SIDA.  
 
| 3.5.2. Explicación de las posibles formas de contagio y prevención del ITS – SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.3. Participación activa en programas, actividades y proyectos relacionados con la prevención del ITS. SIDA.  
 
| 3.5.3. Participación activa en programas, actividades y proyectos relacionados con la prevención del ITS. SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.4. Identificación del trato afectivo que debe brindarse a personas infectadas con el VIH-SIDA.  
 
| 3.5.4. Identificación del trato afectivo que debe brindarse a personas infectadas con el VIH-SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 217: Línea 471:  
| rowspan="3"|4.1. Explica las consecuencias del consumo y efectos del consumo de drogas, alcohol y tabaco.  
 
| rowspan="3"|4.1. Explica las consecuencias del consumo y efectos del consumo de drogas, alcohol y tabaco.  
 
| 4.1.1. Identificación de los distintos productos catalogados como drogas: alcohol, pastillas, entre otras.  
 
| 4.1.1. Identificación de los distintos productos catalogados como drogas: alcohol, pastillas, entre otras.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Análisis crítico de los daños y efectos que provocan al ser humano el consumo de las drogas y alcohol en el desarrollo del mismo.  
 
| 4.1.2. Análisis crítico de los daños y efectos que provocan al ser humano el consumo de las drogas y alcohol en el desarrollo del mismo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Descripción cómo la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de las drogas.  
 
| 4.1.3. Descripción cómo la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de las drogas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.2. Describe las formas de prevención en el uso de las drogas (Mamegeirulumti ugubu hiduru isue libe le).  
 
| rowspan="2"|4.2. Describe las formas de prevención en el uso de las drogas (Mamegeirulumti ugubu hiduru isue libe le).  
 
| 4.2.1. Ilustración de la forma en la que el deporte, los juegos, actividades sociales y la recreación constituyen prácticas que favorecen una vida sana, libre del consumo de drogas.  
 
| 4.2.1. Ilustración de la forma en la que el deporte, los juegos, actividades sociales y la recreación constituyen prácticas que favorecen una vida sana, libre del consumo de drogas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Argumentación de los efectos negativos de la tenencia, tráfico y consumo de drogas, las cuales afectan la vida en sociedad y son penadas por la ley.  
 
| 4.2.2. Argumentación de los efectos negativos de la tenencia, tráfico y consumo de drogas, las cuales afectan la vida en sociedad y son penadas por la ley.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 244: Línea 528:  
| rowspan="4"|5.1. Describe las funciones de los nutrientes de los alimentos de mayor consumo en la comunidad.
 
| rowspan="4"|5.1. Describe las funciones de los nutrientes de los alimentos de mayor consumo en la comunidad.
 
| 5.1.1. Clasificación de los alimentos de origen vegetal y animal de mayor consumo en la comunidad: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales (Inebeti luwuyerigu uwiwani le lun).  
 
| 5.1.1. Clasificación de los alimentos de origen vegetal y animal de mayor consumo en la comunidad: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales (Inebeti luwuyerigu uwiwani le lun).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Descripción de los beneficios para la salud del consumo en cantidad y periodicidad de peces y crustáceos.  
 
| 5.1.2. Descripción de los beneficios para la salud del consumo en cantidad y periodicidad de peces y crustáceos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Ilustración de los principales nutrientes: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.  
 
| 5.1.3. Ilustración de los principales nutrientes: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Descripción de los beneficios para la salud del consumo en cantidad y periodicidad de leche (y sus derivados), huevos, carne.   
 
| 5.1.4. Descripción de los beneficios para la salud del consumo en cantidad y periodicidad de leche (y sus derivados), huevos, carne.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Describe el valor nutritivo y económico de la lactancia materna (Tatagüdü).  
 
| rowspan="3"|5.2. Describe el valor nutritivo y económico de la lactancia materna (Tatagüdü).  
 
| 5.2.1. Descripción de los beneficios que tiene para el ser humano la lactancia materna.  
 
| 5.2.1. Descripción de los beneficios que tiene para el ser humano la lactancia materna.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2.  Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna.  
 
| 5.2.2.  Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Incidencia de la lactancia materna en la reducción de los niveles de morbilidad y mortalidad infantil.  
 
| 5.2.3. Incidencia de la lactancia materna en la reducción de los niveles de morbilidad y mortalidad infantil.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.3. Demuestra la importancia de la nutrición en la prevención de enfermedades (Derebugutimati irahu).  
 
| rowspan="3"|5.3. Demuestra la importancia de la nutrición en la prevención de enfermedades (Derebugutimati irahu).  
 
| 5.3.1. Descripción de los valores nutricionales de los vegetales y sus beneficios para la salud del cuerpo.  
 
| 5.3.1. Descripción de los valores nutricionales de los vegetales y sus beneficios para la salud del cuerpo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Categorización de los alimentos que favorecen la talla, el peso y la energía en el ser humano (Iriduwala kala luwuyeri eigini).  
 
| 5.3.2. Categorización de los alimentos que favorecen la talla, el peso y la energía en el ser humano (Iriduwala kala luwuyeri eigini).  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Argumentación del daño que causan en el ser humano las enfermedades relacionadas con la mala nutrición: bajo rendimiento escolar, inmunidad baja, propensos a más enfermedades comunes, desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras.  
 
| 5.3.3. Argumentación del daño que causan en el ser humano las enfermedades relacionadas con la mala nutrición: bajo rendimiento escolar, inmunidad baja, propensos a más enfermedades comunes, desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 6 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 287: Línea 621:  
| rowspan="5"|6.1. Establece la relación entre ambiente sano y la salud.  
 
| rowspan="5"|6.1. Establece la relación entre ambiente sano y la salud.  
 
| 6.1.1. Diferenciación de un ambiente sano y un ambiente contaminado, en la salud física del ser humano.   
 
| 6.1.1. Diferenciación de un ambiente sano y un ambiente contaminado, en la salud física del ser humano.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Investigación sobre las formas de tratamiento de los residuos, desechos orgánicos e inorgánicos en la comunidad y su efecto en el estado emocional, físico, biológico y espiritual de las personas de la comunidad.   
 
| 6.1.2. Investigación sobre las formas de tratamiento de los residuos, desechos orgánicos e inorgánicos en la comunidad y su efecto en el estado emocional, físico, biológico y espiritual de las personas de la comunidad.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Demostración de cómo la salud humana y la sanidad animal y vegetal se relacionan con el ambiente.  
 
| 6.1.3. Demostración de cómo la salud humana y la sanidad animal y vegetal se relacionan con el ambiente.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Descripción de las actividades de preciclar, reciclar y volver a usar como formas de conservar el ambiente sano.  
 
| 6.1.4. Descripción de las actividades de preciclar, reciclar y volver a usar como formas de conservar el ambiente sano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.5. Relación entre la situación del ambiente y la calidad de vida.  
 
| 6.1.5. Relación entre la situación del ambiente y la calidad de vida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.2. Establece la relación entre la actividad humana y acciones para limitar el impacto de la actividad humana en el ecosistema.  
 
| rowspan="3"|6.2. Establece la relación entre la actividad humana y acciones para limitar el impacto de la actividad humana en el ecosistema.  
 
| 6.2.1. Descripción desde el punto de vista de los principios y valores del Pueblo Garífuna de la relación que existe entre el crecimiento poblacional y el avance de la frontera urbana por la eliminación de los bosques, y el uso inadecuado y desproporcionado de espacios para vivienda.  
 
| 6.2.1. Descripción desde el punto de vista de los principios y valores del Pueblo Garífuna de la relación que existe entre el crecimiento poblacional y el avance de la frontera urbana por la eliminación de los bosques, y el uso inadecuado y desproporcionado de espacios para vivienda.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Descripción de las actividades humanas que dañan el ambiente.  
 
| 6.2.2. Descripción de las actividades humanas que dañan el ambiente.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Exposición de las acciones a seguir para la prevención de los desastres naturales basadas en los consejos de las abuelas y los abuelos, tíos y tías.  
 
| 6.2.3. Exposición de las acciones a seguir para la prevención de los desastres naturales basadas en los consejos de las abuelas y los abuelos, tíos y tías.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.3. Participa en acciones para la reforestación de la comunidad y otros lugares como mecanismo para prevenir desastres.  
 
| rowspan="3"|6.3. Participa en acciones para la reforestación de la comunidad y otros lugares como mecanismo para prevenir desastres.  
 
| 6.3.1. Descripción de la relación entre la reforestación y la protección y conservación de los recursos hídricos de la comunidad.  
 
| 6.3.1. Descripción de la relación entre la reforestación y la protección y conservación de los recursos hídricos de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Importancia de la reforestación para la estabilidad de taludes, conservación de especies animales, ciclo del agua (época lluviosa y época seca), conservación del suelo, entre otros.  
 
| 6.3.2. Importancia de la reforestación para la estabilidad de taludes, conservación de especies animales, ciclo del agua (época lluviosa y época seca), conservación del suelo, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Valoración de actividades productivas, culturales y recreativas que se favorecen con la reforestación (lounigiru laru beya, barana).  
 
| 6.3.3. Valoración de actividades productivas, culturales y recreativas que se favorecen con la reforestación (lounigiru laru beya, barana).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.4. Analiza el impacto del crecimiento demográfico en el ambiente.
 
| rowspan="4"|6.4. Analiza el impacto del crecimiento demográfico en el ambiente.
 
| 6.4.1. Relación entre crecimiento urbano y desaparición de áreas verdes.  
 
| 6.4.1. Relación entre crecimiento urbano y desaparición de áreas verdes.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.2. Explicación del porqué el crecimiento de la población es una amenaza para la reducción o desaparición de especies silvestres.  
 
| 6.4.2. Explicación del porqué el crecimiento de la población es una amenaza para la reducción o desaparición de especies silvestres.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.3. Relación entre el crecimiento, las demandas sociales y el agotamiento de los recursos naturales.  
 
| 6.4.3. Relación entre el crecimiento, las demandas sociales y el agotamiento de los recursos naturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.4. Identificación de las acciones que protegen y conservan el ambiente.  
 
| 6.4.4. Identificación de las acciones que protegen y conservan el ambiente.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|6.5. Identifica elementos y segmentos poblacionales como: densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad.  
 
| rowspan="6"|6.5. Identifica elementos y segmentos poblacionales como: densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad.  
 
| 6.5.1. Investigación de los índices y causas de morbilidad, mortalidad y natalidad de los habitantes de la comunidad.  
 
| 6.5.1. Investigación de los índices y causas de morbilidad, mortalidad y natalidad de los habitantes de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.2. Identificación de los índices y las causas de morbilidad en los habitantes de su comunidad.  
 
| 6.5.2. Identificación de los índices y las causas de morbilidad en los habitantes de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.3. Identificación de las principales causas de la mortalidad en su comunidad.  
 
| 6.5.3. Identificación de las principales causas de la mortalidad en su comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.4. Relación entre migración e inmigración.   
 
| 6.5.4. Relación entre migración e inmigración.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.5. Utilización de los índices de natalidad y mortalidad para determinar la tasa poblacional.  
 
| 6.5.5. Utilización de los índices de natalidad y mortalidad para determinar la tasa poblacional.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.6. Participación en la ejecución de acciones para provocar el espíritu de investigación, conocimiento, participación en la vida social, natural, ambiental y cultural.  
 
| 6.5.6. Participación en la ejecución de acciones para provocar el espíritu de investigación, conocimiento, participación en la vida social, natural, ambiental y cultural.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
== Competencia 7 ==
 +
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 365: Línea 794:  
| rowspan="4"|7.1. Relaciona los diferentes tipos de energía con el movimiento.
 
| rowspan="4"|7.1. Relaciona los diferentes tipos de energía con el movimiento.
 
| 7.1.1. Distinción de las diferentes manifestaciones de la energía.  
 
| 7.1.1. Distinción de las diferentes manifestaciones de la energía.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Diferenciación entre energía natural y la energía generada artificialmente en la comunidad  
 
| 7.1.2. Diferenciación entre energía natural y la energía generada artificialmente en la comunidad  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Descripción de la relación entre alimento y energía química.  
 
| 7.1.3. Descripción de la relación entre alimento y energía química.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Relación entre la actividad física y la energía.  
 
| 7.1.4. Relación entre la actividad física y la energía.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.2. Explica el desarrollo sostenible como resultado del uso racional de los recursos naturales.  
 
| rowspan="4"|7.2. Explica el desarrollo sostenible como resultado del uso racional de los recursos naturales.  
 
| 7.2.1. Descripción de la relación que existe entre energía e hidrocarburos.  
 
| 7.2.1. Descripción de la relación que existe entre energía e hidrocarburos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Importancia del ahorro y uso racional de la energía eléctrica.  
 
| 7.2.2. Importancia del ahorro y uso racional de la energía eléctrica.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Descripción de ventajas y desventajas del uso inadecuado de la pesca de arrastre.  
 
| 7.2.3. Descripción de ventajas y desventajas del uso inadecuado de la pesca de arrastre.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Descripción de las ventajas y desventajas de la explotación minera, y el uso de los metales y minerales en las artesanías y la industria.  
 
| 7.2.4. Descripción de las ventajas y desventajas de la explotación minera, y el uso de los metales y minerales en las artesanías y la industria.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la contaminación del elemento aire, agua, tierra.   
 
| rowspan="4"|7.3. Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la contaminación del elemento aire, agua, tierra.   
 
| 7.3.1. Investigación de las causas del fenómeno atmosférico llamado calentamiento global.  
 
| 7.3.1. Investigación de las causas del fenómeno atmosférico llamado calentamiento global.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Ilustración de las características del calentamiento global y de cómo el efecto invernadero influye en la vida humana, animal y vegetal.  
 
| 7.3.2. Ilustración de las características del calentamiento global y de cómo el efecto invernadero influye en la vida humana, animal y vegetal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Socialización de las acciones humanas necesarias para contrarrestar el calentamiento global y el efecto invernadero.  
 
| 7.3.3. Socialización de las acciones humanas necesarias para contrarrestar el calentamiento global y el efecto invernadero.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Relación entre la contaminación atmosférica y el calentamiento global, el efecto invernadero y los desastres.  
 
| 7.3.4. Relación entre la contaminación atmosférica y el calentamiento global, el efecto invernadero y los desastres.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 8 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 414: Línea 901:  
| rowspan="4"|8.1. Utiliza la información obtenida durante la observación para predecir posibles resultados
 
| rowspan="4"|8.1. Utiliza la información obtenida durante la observación para predecir posibles resultados
 
| 8.1.1. Identificación de los distintos tipos de investigación: documental y de campo (mar, tierra, río, laboratorio, entre otros).  
 
| 8.1.1. Identificación de los distintos tipos de investigación: documental y de campo (mar, tierra, río, laboratorio, entre otros).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Categorización de los grandes momentos de la investigación: observación, hipótesis, contemplación, experimentación, conclusión.  
 
| 8.1.2. Categorización de los grandes momentos de la investigación: observación, hipótesis, contemplación, experimentación, conclusión.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Utilización de la tecnología (manejo de información e instrumentalización).  
 
| 8.1.3. Utilización de la tecnología (manejo de información e instrumentalización).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.4. Formulación de predicciones a partir de la información obtenida durante la observación.  
 
| 8.1.4. Formulación de predicciones a partir de la información obtenida durante la observación.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|8.2. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas.  
 
| rowspan="3"|8.2. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas.  
 
| 8.2.1. Aplicación de la experimentación para establecer los saberes y tecnología de las comunidades de su cultura y de otras culturas.  
 
| 8.2.1. Aplicación de la experimentación para establecer los saberes y tecnología de las comunidades de su cultura y de otras culturas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica.   
 
| 8.2.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.   
 
| 8.2.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|8.3. Demuestra los principales aportes de los viajes espaciales a la cultura universal.  
 
| rowspan="3"|8.3. Demuestra los principales aportes de los viajes espaciales a la cultura universal.  
 
| 8.3.1. Ejemplificación de la importancia de los viajes espaciales con relación a identificar las áreas de ubicación de los recursos naturales.  
 
| 8.3.1. Ejemplificación de la importancia de los viajes espaciales con relación a identificar las áreas de ubicación de los recursos naturales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.2. Identificación del estado del tiempo y la detección de huracanes y terremotos, entre otros.  
 
| 8.3.2. Identificación del estado del tiempo y la detección de huracanes y terremotos, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.3. Ilustración de los beneficios que la investigación espacial ha generado a la humanidad.  
 
| 8.3.3. Ilustración de los beneficios que la investigación espacial ha generado a la humanidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
30 170

ediciones