Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="3"|1.1. Establece diferencias en los patrones que se encuentran en la naturaleza y en las      actividades cotidianas o culturales. cultura  del Pueblo Maya.  
 
| rowspan="3"|1.1. Establece diferencias en los patrones que se encuentran en la naturaleza y en las      actividades cotidianas o culturales. cultura  del Pueblo Maya.  
 
| 1.1.1. Descripción de las diferencias entre patrones observados en fenómenos naturales, sociales y cósmicos.  
 
| 1.1.1. Descripción de las diferencias entre patrones observados en fenómenos naturales, sociales y cósmicos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Clasificación de formas simbólicas observadas en el arte  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.1.2. Clasificación de formas simbólicas observadas en el arte  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Explicación de significados de formas simbólicas observadas en actividades cotidianas a nivel familiar y comunitario.  
 
| 1.1.3. Explicación de significados de formas simbólicas observadas en actividades cotidianas a nivel familiar y comunitario.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Elabora patrones utilizando objetos o figuras geométricas.
 
| rowspan="5"|1.2. Elabora patrones utilizando objetos o figuras geométricas.
 
| 1.2.1. Creación de patrones utilizando objetos del entorno.  
 
| 1.2.1. Creación de patrones utilizando objetos del entorno.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Construcción de imágenes utilizando los colores de los puntos cósmicos, siguiendo patrones específicos de la cultura del Pueblo Xinka.  
 
| 1.2.2. Construcción de imágenes utilizando los colores de los puntos cósmicos, siguiendo patrones específicos de la cultura del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Elaboración de diseños en los que se observen patrones geométricos.  
 
| 1.2.3. Elaboración de diseños en los que se observen patrones geométricos.  
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Utilización de pictogramas para representar patrones observados en el entorno natural, cultural y social.  
 
| 1.2.4. Utilización de pictogramas para representar patrones observados en el entorno natural, cultural y social.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Representación de patrones observados en el entorno natural, y cultural  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.2.5. Representación de patrones observados en el entorno natural, y cultural  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 65: Línea 97:  
| rowspan="4"|2.1. Establece relación entre elementos por la distancia, posición    y tiempo.  
 
| rowspan="4"|2.1. Establece relación entre elementos por la distancia, posición    y tiempo.  
 
| 2.1.1. Descripción de procesos ancestrales propios de su comunidad en el contexto de lectura del calendario lunar. (siembra del maíz, corte de frutos, corte de madera, entre otros).  
 
| 2.1.1. Descripción de procesos ancestrales propios de su comunidad en el contexto de lectura del calendario lunar. (siembra del maíz, corte de frutos, corte de madera, entre otros).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Relación de actividades cotidianas con la medición del tiempo en la forma ancestral - científico.  
 
| 2.1.2. Relación de actividades cotidianas con la medición del tiempo en la forma ancestral - científico.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Descripción de cambios posicionales en relación con un mismo punto de referencia.  
 
| 2.1.3. Descripción de cambios posicionales en relación con un mismo punto de referencia.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Descripción de eventos y sucesos en función del tiempo.  
 
| 2.1.4. Descripción de eventos y sucesos en función del tiempo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.2. Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano para localizar puntos y mostrar el desplazamiento de dibujos.  
 
| rowspan="2"|2.2. Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano para localizar puntos y mostrar el desplazamiento de dibujos.  
 
| 2.2.1. Seguimiento de instrucciones para graficar movimientos dentro del primer cuadrante del plano cartesiano.  
 
| 2.2.1. Seguimiento de instrucciones para graficar movimientos dentro del primer cuadrante del plano cartesiano.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Ubicación de puntos en el primer cuadrante del plano cartesiano dado pares ordenados (formados por dibujos, letras o números).   
 
| 2.2.2. Ubicación de puntos en el primer cuadrante del plano cartesiano dado pares ordenados (formados por dibujos, letras o números).   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 104: Línea 160:  
| rowspan="2"|3.1. Establece relación de pertenencia y no pertenencia entre elementos y un conjunto determinado.  
 
| rowspan="2"|3.1. Establece relación de pertenencia y no pertenencia entre elementos y un conjunto determinado.  
 
| 3.1.1. Identificación de elementos que pertenecen y no pertenecen a un conjunto.  
 
| 3.1.1. Identificación de elementos que pertenecen y no pertenecen a un conjunto.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Utilización de conjuntos para comparar elementos con productos del entorno.  
 
| 3.1.2. Utilización de conjuntos para comparar elementos con productos del entorno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Identifica características comunes de elementos de un conjunto para la formación de subconjuntos.  
 
| rowspan="4"|3.2. Identifica características comunes de elementos de un conjunto para la formación de subconjuntos.  
 
| 3.2.1. Descripción y formación de subconjuntos de un conjunto.  
 
| 3.2.1. Descripción y formación de subconjuntos de un conjunto.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Representación gráfica de subconjuntos.  
 
| 3.2.2. Representación gráfica de subconjuntos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Utilización de subconjuntos para representar situaciones reales.  
 
| 3.2.3. Utilización de subconjuntos para representar situaciones reales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Determinación de características de elementos de su entorno.  
 
| 3.2.4. Determinación de características de elementos de su entorno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.3. Clasifica conjuntos con elementos que se encuentran en su entorno.  
 
| rowspan="2"|3.3. Clasifica conjuntos con elementos que se encuentran en su entorno.  
 
| 3.3.1. Identificación de elementos de na Ixiwa‟ih con las mismas características, para la clasificación de conjuntos.  
 
| 3.3.1. Identificación de elementos de na Ixiwa‟ih con las mismas características, para la clasificación de conjuntos.  
 +
|
 +
|
 +
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Clasificación de elementos que se encuentran en el aula, la escuela o la    comunidad, atendiendo diferentes características (color, forma, tamaño, entre otros).  
 
| 3.3.2. Clasificación de elementos que se encuentran en el aula, la escuela o la    comunidad, atendiendo diferentes características (color, forma, tamaño, entre otros).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 148: Línea 237:  
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="28"|4. Utiliza conocimientos y experiencias de aritmética básica en la interacción con su entorno, familiar, escolar y comunitario.  
 
| rowspan="28"|4. Utiliza conocimientos y experiencias de aritmética básica en la interacción con su entorno, familiar, escolar y comunitario.  
| rowspan="4"|4.1. Describe situaciones de ejercicio numérico utilizando numerales de la cultura del Pueblo Xinka.   
+
| rowspan="3"|4.1. Describe situaciones de ejercicio numérico utilizando numerales de la cultura del Pueblo Xinka.   
 
| 4.1.1. Expresión cuantitativa de prácticas comerciales en la economía familiar y comunitaria, del Pueblo Xinka.  
 
| 4.1.1. Expresión cuantitativa de prácticas comerciales en la economía familiar y comunitaria, del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Concepción del <ref name=":45">Cero,idioma xinka.</ref>yawal en la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
 
| 4.1.2. Concepción del <ref name=":45">Cero,idioma xinka.</ref>yawal en la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Construcción de conceptos de compra y venta de productos utilizando medidas de peso, longitud y capacidad.  
 
| 4.1.3. Construcción de conceptos de compra y venta de productos utilizando medidas de peso, longitud y capacidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Asocia los números ordinales con la posición que ocupa un elemento en una serie ordenada hasta 20 elementos.  
 
| rowspan="3"|4.2. Asocia los números ordinales con la posición que ocupa un elemento en una serie ordenada hasta 20 elementos.  
 
| 4.2.1. Lectura, escritura y notación numérica de números ordinales del 1 al 20 en los sistemas decimal y vigesimal.  
 
| 4.2.1. Lectura, escritura y notación numérica de números ordinales del 1 al 20 en los sistemas decimal y vigesimal.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Conteo de la numeración  del Pueblo Xinka del 1 al 20 en forma oral.  
 
| 4.2.2. Conteo de la numeración  del Pueblo Xinka del 1 al 20 en forma oral.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Asociación de números ordinales con los elementos concretos de la comunidad.  
 
| 4.2.3. Asociación de números ordinales con los elementos concretos de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.3. Describe situaciones cotidianas en forma cuantitativa y las expresa con numerales arábigos (01,000).
 
| rowspan="3"|4.3. Describe situaciones cotidianas en forma cuantitativa y las expresa con numerales arábigos (01,000).
 
| 4.3.1. Construcción del concepto de centena.  
 
| 4.3.1. Construcción del concepto de centena.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Lectura y escritura de números hasta 1000.  
 
| 4.3.2. Lectura y escritura de números hasta 1000.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Utilización de los números naturales para indicar resultados de conteo y ordenamiento (01,000).  
 
| 4.3.3. Utilización de los números naturales para indicar resultados de conteo y ordenamiento (01,000).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.4. Distingue el valor relativo de un número en cifras hasta 3 dígitos.
 
| rowspan="3"|4.4. Distingue el valor relativo de un número en cifras hasta 3 dígitos.
 
| 4.4.1. Determinación del valor absoluto de un número, en un ámbito de 0 al 999.  
 
| 4.4.1. Determinación del valor absoluto de un número, en un ámbito de 0 al 999.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Determinación del valor relativo de un número, en un ámbito de 0 a 999.  
 
| 4.4.2. Determinación del valor relativo de un número, en un ámbito de 0 a 999.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Comparación del valor relativo y absoluto de un número.  
 
| 4.4.3. Comparación del valor relativo y absoluto de un número.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.5. Completa y crea series numéricas de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4 y de 5 en 5. de 0 en 10 y 100 en 100.  
 
| rowspan="2"|4.5. Completa y crea series numéricas de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4 y de 5 en 5. de 0 en 10 y 100 en 100.  
 
| 4.5.1. Complementación de diferentes series numéricas en los sistemas decimal y vigesimal.  
 
| 4.5.1. Complementación de diferentes series numéricas en los sistemas decimal y vigesimal.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Creación de diferentes series numéricas en los sistemas decimal y vigesimal.  
 
| 4.5.2. Creación de diferentes series numéricas en los sistemas decimal y vigesimal.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.6. Asocia numerales con puntos de la recta numérica.  
 
| rowspan="3"|4.6. Asocia numerales con puntos de la recta numérica.  
 
| 4.6.1. Localización de numerales en la recta numérica (intervalos de 1 en 1, 5 en 5, 10 en 10 y 100 en 100).  
 
| 4.6.1. Localización de numerales en la recta numérica (intervalos de 1 en 1, 5 en 5, 10 en 10 y 100 en 100).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.6.2. Distinción del antecesor y sucesor de números.  
 
| 4.6.2. Distinción del antecesor y sucesor de números.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.6.3. Comparación de números naturales menores e iguales a 999, mediante las relaciones “igual a”, “menor que” y mayor que” (con y sin el símbolo).  
 
| 4.6.3. Comparación de números naturales menores e iguales a 999, mediante las relaciones “igual a”, “menor que” y mayor que” (con y sin el símbolo).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.7. Efectúa sumas con cantidades hasta 2 dígitos.  
 
| rowspan="4"|4.7. Efectúa sumas con cantidades hasta 2 dígitos.  
 
| 4.7.1. Cálculo de dos sumandos de dos dígitos y sin transformación.  
 
| 4.7.1. Cálculo de dos sumandos de dos dígitos y sin transformación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.7.2. Utilización de diversas estrategias para realizar cálculo mental de sumas.  
 
| 4.7.2. Utilización de diversas estrategias para realizar cálculo mental de sumas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.7.3. Realización de algoritmos para el cálculo mental.  
 
| 4.7.3. Realización de algoritmos para el cálculo mental.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.7.4. Cálculo de adición con numeración maya (totales hasta 19).  
 
| 4.7.4. Cálculo de adición con numeración maya (totales hasta 19).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.8. Efectúa restas con minuendos hasta 3 dígitos.  
 
| rowspan="2"|4.8. Efectúa restas con minuendos hasta 3 dígitos.  
 
| 4.8.1. Cálculo de restas con minuendo de dos dígitos y sustraendo de uno o dos dígitos, con transformación (prestar).  
 
| 4.8.1. Cálculo de restas con minuendo de dos dígitos y sustraendo de uno o dos dígitos, con transformación (prestar).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.8.2. Cálculo de restas con minuendo de dos dígitos y sustraendo de uno o dos dígitos, sin transformación (sin prestar).  
 
| 4.8.2. Cálculo de restas con minuendo de dos dígitos y sustraendo de uno o dos dígitos, sin transformación (sin prestar).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.9. Efectúa multiplicaciones de números menores o iguales a 9.  
 
| rowspan="2"|4.9. Efectúa multiplicaciones de números menores o iguales a 9.  
 
| 4.9.1. Relación de la multiplicación con la suma abreviada.  
 
| 4.9.1. Relación de la multiplicación con la suma abreviada.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.9.2. Cálculo de multiplicaciones de dos números que sean menores o iguales a 9.  
 
| 4.9.2. Cálculo de multiplicaciones de dos números que sean menores o iguales a 9.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.10. Utiliza fracciones para representar partes iguales de una unidad.
 
| rowspan="3"|4.10. Utiliza fracciones para representar partes iguales de una unidad.
 
| 4.10.1. Representación de las partes iguales de la unidad por medio de fracciones (medios a décimos, con numerador igual o mayor que 1 y denominador mayor que el numerador).  
 
| 4.10.1. Representación de las partes iguales de la unidad por medio de fracciones (medios a décimos, con numerador igual o mayor que 1 y denominador mayor que el numerador).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.10.2. Descripción del significado de cada parte de una fracción.  
 
| 4.10.2. Descripción del significado de cada parte de una fracción.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.10.3. Representación gráfica de fracciones.  
 
| 4.10.3. Representación gráfica de fracciones.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 263: Línea 464:  
| rowspan="2"|5.1. Propone diferentes soluciones para un problema.  
 
| rowspan="2"|5.1. Propone diferentes soluciones para un problema.  
 
| 5.1.1. Solución de problemas aplicando una o dos de las operaciones aritméticas.  
 
| 5.1.1. Solución de problemas aplicando una o dos de las operaciones aritméticas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Aplicación de operaciones para proponer diferentes soluciones a un problema.  
 
| 5.1.2. Aplicación de operaciones para proponer diferentes soluciones a un problema.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.2. Aplica diferentes estrategias para la solución de problemas.
 
| rowspan="2"|5.2. Aplica diferentes estrategias para la solución de problemas.
 
| 5.2.1. Aplicación de estrategias de ensayo y error en la resolución de problemas.   
 
| 5.2.1. Aplicación de estrategias de ensayo y error en la resolución de problemas.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Resolución de problemas que involucren la utilización de la moneda.  
 
| 5.2.2. Resolución de problemas que involucren la utilización de la moneda.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.3. Aplica el razonamiento lógico en la realización de juegos.
 
| rowspan="2"|5.3. Aplica el razonamiento lógico en la realización de juegos.
 
| 5.3.1. Seguimiento de instrucciones en la realización de juegos.  
 
| 5.3.1. Seguimiento de instrucciones en la realización de juegos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Realización de juegos que requieren el uso de procesos de pensamiento lógico.  
 
| 5.3.2. Realización de juegos que requieren el uso de procesos de pensamiento lógico.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.4. Describe cuantitativamente detalles importantes de eventos y sucesos.
 
| rowspan="4"|5.4. Describe cuantitativamente detalles importantes de eventos y sucesos.
 
| 5.4.1. Predicción de lo que puede ocurrir por observación de eventos o sucesos del entorno (mensajes de elementos de      la naturaleza: viento, nubes, truenos, entre otros).  
 
| 5.4.1. Predicción de lo que puede ocurrir por observación de eventos o sucesos del entorno (mensajes de elementos de      la naturaleza: viento, nubes, truenos, entre otros).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Utilización de diferentes medios (entrevista, encuesta, medios de comunicación) para recolección de información.  
 
| 5.4.2. Utilización de diferentes medios (entrevista, encuesta, medios de comunicación) para recolección de información.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Organización de información en tablas estadísticas y gráficas de barras.  
 
| 5.4.3. Organización de información en tablas estadísticas y gráficas de barras.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.4. Comprobación de supuestos por medio de la información recolectada.  
 
| 5.4.4. Comprobación de supuestos por medio de la información recolectada.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 316: Línea 557:  
| rowspan="7"|6.1. Describe figuras y sólidos geométricos por las características de los elementos que la forman.  
 
| rowspan="7"|6.1. Describe figuras y sólidos geométricos por las características de los elementos que la forman.  
 
| 6.1.1. Asociación de ángulo recto con elementos del entorno.  
 
| 6.1.1. Asociación de ángulo recto con elementos del entorno.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Identificación de ángulo recto en un rectángulo y cuadrado.  
 
| 6.1.2. Identificación de ángulo recto en un rectángulo y cuadrado.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Descripción de triángulos y cuadriláteros (cuadrado y rectángulo) por el número de lados y vértices.  
 
| 6.1.3. Descripción de triángulos y cuadriláteros (cuadrado y rectángulo) por el número de lados y vértices.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Establecimiento de semejanzas y diferencias entre triángulos y cuadriláteros (cuadrado y rectángulo).   
 
| 6.1.4. Establecimiento de semejanzas y diferencias entre triángulos y cuadriláteros (cuadrado y rectángulo).   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.5. Descripción de sólidos geométricos (cono, pirámides, cilindro, prisma rectangular y esfera) por el número y tipo de cara.  
 
| 6.1.5. Descripción de sólidos geométricos (cono, pirámides, cilindro, prisma rectangular y esfera) por el número y tipo de cara.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.6. Establecimiento de semejanzas y diferencias entre sólidos geométricos.  
 
| 6.1.6. Establecimiento de semejanzas y diferencias entre sólidos geométricos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.7. Identificación de figuras y sólidos geométricos en elementos de su entorno: caminos, terrenos, ríos, mojones construcciones, cerámica tejidos, vestimenta ceremonial entre otros.  
 
| 6.1.7. Identificación de figuras y sólidos geométricos en elementos de su entorno: caminos, terrenos, ríos, mojones construcciones, cerámica tejidos, vestimenta ceremonial entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|6.2. Calcula perímetro de figuras geométricas planas (triángulo, cuadrado y rectángulo).  
 
| rowspan="2"|6.2. Calcula perímetro de figuras geométricas planas (triángulo, cuadrado y rectángulo).  
 
| 6.2.1. Medición de perímetro de triángulo, cuadrado y rectángulos utilizando medias estándar: metro y centímetro.  
 
| 6.2.1. Medición de perímetro de triángulo, cuadrado y rectángulos utilizando medias estándar: metro y centímetro.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Medición de perímetro de triángulo, cuadrado, y rectángulo utilizando medidas convencionales: dedos, cuarta y pasos.  
 
| 6.2.2. Medición de perímetro de triángulo, cuadrado, y rectángulo utilizando medidas convencionales: dedos, cuarta y pasos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.3. Utiliza diferentes instrumentos para realizar trazos.  
 
| rowspan="4"|6.3. Utiliza diferentes instrumentos para realizar trazos.  
 
| 6.3.1. Utilización de instrumentos en el trazo de diferentes formas de líneas.   
 
| 6.3.1. Utilización de instrumentos en el trazo de diferentes formas de líneas.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Elaboración de figuras geométricas por medio de diferentes instrumentos, observados en: tejidos, construcciones, cerámicas  del Pueblo Xinka.  
 
| 6.3.2. Elaboración de figuras geométricas por medio de diferentes instrumentos, observados en: tejidos, construcciones, cerámicas  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Trazo de segmentos de recta horizontales y verticales.  
 
| 6.3.3. Trazo de segmentos de recta horizontales y verticales.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.4. Trazo de triángulos y cuadriláteros en una hoja cuadriculada.
 
| 6.3.4. Trazo de triángulos y cuadriláteros en una hoja cuadriculada.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|6.4. Identificación de modelos geométricos.
 
| rowspan="2"|6.4. Identificación de modelos geométricos.
 
| 6.4.1. Identificación de prismas rectangulares (cajas) con base a un modelo.   
 
| 6.4.1. Identificación de prismas rectangulares (cajas) con base a un modelo.   
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.2. Identificación de sólidos en su entorno.  
 
| 6.4.2. Identificación de sólidos en su entorno.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|6.5. Identifica figuras simétricas.  
 
| rowspan="2"|6.5. Identifica figuras simétricas.  
 
| 6.5.1. Elaboración de manualidades utilizando figuras geométricas, con materiales naturales de su entorno.  
 
| 6.5.1. Elaboración de manualidades utilizando figuras geométricas, con materiales naturales de su entorno.  
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.2. Identificación de figuras simétricas observadas en tejidos, artes y la naturaleza.  
 
| 6.5.2. Identificación de figuras simétricas observadas en tejidos, artes y la naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 391: Línea 700:  
| rowspan="4"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso.
 
| rowspan="4"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso.
 
| 7.1.1. Investigación y utilización de    unidades de medida de peso que son propias de la comunidad.
 
| 7.1.1. Investigación y utilización de    unidades de medida de peso que son propias de la comunidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Estimación y medición de peso utilizando onza, libra y arroba.  
 
| 7.1.2. Estimación y medición de peso utilizando onza, libra y arroba.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Comparación de sistemas de medidas ancestrales de la cultura  del Pueblo Xinka con medidas de otras culturas.  
 
| 7.1.3. Comparación de sistemas de medidas ancestrales de la cultura  del Pueblo Xinka con medidas de otras culturas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Utilización de unidades de medida del sistema del Pueblo  Xinka en la vida escolar.  
 
| 7.1.4. Utilización de unidades de medida del sistema del Pueblo  Xinka en la vida escolar.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|7.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud.  
 
| rowspan="3"|7.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud.  
 
| 7.2.1. Utilización de unidades de medida de longitud que son propias de la comunidad.  
 
| 7.2.1. Utilización de unidades de medida de longitud que son propias de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Estimación y medición de longitud utilizando el metro y centímetro.     
 
| 7.2.2. Estimación y medición de longitud utilizando el metro y centímetro.     
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Aplicación de unidades de medidas de longitud: la cuerda, manzana, entre otros, en actividades de producción agrícola.  
 
| 7.2.3. Aplicación de unidades de medidas de longitud: la cuerda, manzana, entre otros, en actividades de producción agrícola.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|7.3. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad.
 
| rowspan="2"|7.3. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad.
 
| 7.3.1. Estimación y medición de capacidad utilizando el vaso, botella, litro y galón.  
 
| 7.3.1. Estimación y medición de capacidad utilizando el vaso, botella, litro y galón.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Aplicación de unidades de medidas de capacidad:<ref name=":46">Cuatro unidades, regionalismo utilizado en el área xinka. </ref> repar, ahmul, fanega, entre otros, en actividades de producción agrícola.  
 
| 7.3.2. Aplicación de unidades de medidas de capacidad:<ref name=":46">Cuatro unidades, regionalismo utilizado en el área xinka. </ref> repar, ahmul, fanega, entre otros, en actividades de producción agrícola.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|7.4. Utiliza diferentes unidades de medida para describir momentos en que ocurre un evento o suceso.
 
| rowspan="2"|7.4. Utiliza diferentes unidades de medida para describir momentos en que ocurre un evento o suceso.
 
| 7.4.1. Lectura del reloj (en punto, cuarto de hora antes y después, media hora.  
 
| 7.4.1. Lectura del reloj (en punto, cuarto de hora antes y después, media hora.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.2. Ubicación temporal de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana (utilización de horas y días).  
 
| 7.4.2. Ubicación temporal de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana (utilización de horas y días).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.5. Organiza sus actividades de acuerdo con los diferentes calendarios.  
 
| rowspan="4"|7.5. Organiza sus actividades de acuerdo con los diferentes calendarios.  
 
| 7.5.1. Elaboración de horarios con actividades personales y calendarios anuales de actividades propias de la escuela o comunidad.  
 
| 7.5.1. Elaboración de horarios con actividades personales y calendarios anuales de actividades propias de la escuela o comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.2. Identificación de los días y meses del calendario del Pueblo Xinka Ayapa´Pa‟wa Yawal.  
 
| 7.5.2. Identificación de los días y meses del calendario del Pueblo Xinka Ayapa´Pa‟wa Yawal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.3. Utilización del lakmakampuk para el cálculo de los días del Ayapa´Pa‟wa Yawal.  
 
| 7.5.3. Utilización del lakmakampuk para el cálculo de los días del Ayapa´Pa‟wa Yawal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.4. Ubicación de actividades en el tiempo según las energías del <ref name=":47">Calendario lunar, idioma xinka.</ref>ayapa‟ pa‟wa (siembra del maíz, corte de madera, flores entre otras).  
 
| 7.5.4. Ubicación de actividades en el tiempo según las energías del <ref name=":47">Calendario lunar, idioma xinka.</ref>ayapa‟ pa‟wa (siembra del maíz, corte de madera, flores entre otras).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.6. Utiliza la unidad monetaria como medida de valoración de bienes materiales.
 
| rowspan="4"|7.6. Utiliza la unidad monetaria como medida de valoración de bienes materiales.
 
| 7.6.1. Utilización de réplicas de fichas y billetes propios del país.  
 
| 7.6.1. Utilización de réplicas de fichas y billetes propios del país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.2. Lectura y escritura de cantidades de dinero.  
 
| 7.6.2. Lectura y escritura de cantidades de dinero.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.3. Estimación y valoración de costos de bienes personales.  
 
| 7.6.3. Estimación y valoración de costos de bienes personales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.4. Utilización de monedas y billetes en situaciones imaginarias que implique su uso.  
 
| 7.6.4. Utilización de monedas y billetes en situaciones imaginarias que implique su uso.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones