Malla Curricular Tercer Grado de Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka, Primaria – Pueblo Xinka

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla subárea CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:
 
| rowspan="5"|1.1. Interpreta sonidos, movimientos, posturas e imágenes utilizadas en la comunicación oral
 
| rowspan="5"|1.1. Interpreta sonidos, movimientos, posturas e imágenes utilizadas en la comunicación oral
 
| 1.1.1. Interpretación de movimientos corporales utilizados en la comunidad  del Pueblo Xinka para indicar apuro, saludos cortos y largos, despedidas, entre otros.  
 
| 1.1.1. Interpretación de movimientos corporales utilizados en la comunidad  del Pueblo Xinka para indicar apuro, saludos cortos y largos, despedidas, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Seguimiento de instrucciones orales (localizar elementos, imitar movimientos y sonidos).  
 
| 1.1.2. Seguimiento de instrucciones orales (localizar elementos, imitar movimientos y sonidos).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Reproducción oral de rimas, cuentos, poemas originarios por medio de gestos y movimientos corporales.  
 
| 1.1.3. Reproducción oral de rimas, cuentos, poemas originarios por medio de gestos y movimientos corporales.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Identificación de sonidos, postura y movimientos que realizan personajes de la historia.  
 
| 1.1.4. Identificación de sonidos, postura y movimientos que realizan personajes de la historia.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Investigación de historias relacionadas con la vida familiar y comunitaria.  
 
| 1.1.5. Investigación de historias relacionadas con la vida familiar y comunitaria.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Expresa oralmente sus ideas en forma respetuosa, ordenada y coherente.  
 
| rowspan="5"|1.2. Expresa oralmente sus ideas en forma respetuosa, ordenada y coherente.  
 
| 1.2.1. Expresión de opiniones con respecto a las historias o poemas que escucha en la familia y comunidad.  
 
| 1.2.1. Expresión de opiniones con respecto a las historias o poemas que escucha en la familia y comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Participación espontánea en conversaciones con las abuelas y abuelos, maestros, autoridades del entorno sociocultural.  
 
| 1.2.2. Participación espontánea en conversaciones con las abuelas y abuelos, maestros, autoridades del entorno sociocultural.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Descripción de experiencias propias utilizando oraciones cortas y largas.  
 
| 1.2.3. Descripción de experiencias propias utilizando oraciones cortas y largas.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o repitiendo correctamente.  
 
| 1.2.4. Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o repitiendo correctamente.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otro tipo que escucha en la familia y la comunidad.
 
| 1.2.5. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otro tipo que escucha en la familia y la comunidad.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 54: Línea 111:
 
| rowspan="3"|2.1. Interpreta mensajes de rótulos, carteles y señalizaciones frecuentemente utilizados en la escuela y en la comunidad.  
 
| rowspan="3"|2.1. Interpreta mensajes de rótulos, carteles y señalizaciones frecuentemente utilizados en la escuela y en la comunidad.  
 
| 2.1.1. Interpretación de mensajes que transmiten los rótulos, carteles y señalizaciones existentes en la comunidad.  
 
| 2.1.1. Interpretación de mensajes que transmiten los rótulos, carteles y señalizaciones existentes en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Indagación en símbolos y signos sobre la historia de las comunidades que conforman el Pueblo Xinka (origen, sucesos históricos).  
 
| 2.1.2. Indagación en símbolos y signos sobre la historia de las comunidades que conforman el Pueblo Xinka (origen, sucesos históricos).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Identificación de rótulos frecuentes de la comunidad en idioma xinka.  
 
| 2.1.3. Identificación de rótulos frecuentes de la comunidad en idioma xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Utiliza pautas de entonación y ritmo propios del idioma xinka en la lectura oral.  
 
| rowspan="5"|2.2. Utiliza pautas de entonación y ritmo propios del idioma xinka en la lectura oral.  
 
| 2.2.1. Utilización, en conversaciones cotidianas, de onomatopeyas producidas por animales: “miau” (mixtu, gato), “guau - guau” (xiku, perro), “pío - pío” (onemihya- pollito), iriyairiya Ki kiriki” ( maah gallo), “cuac - cuac” ( hoxhox, pato), entre otros.  
 
| 2.2.1. Utilización, en conversaciones cotidianas, de onomatopeyas producidas por animales: “miau” (mixtu, gato), “guau - guau” (xiku, perro), “pío - pío” (onemihya- pollito), iriyairiya Ki kiriki” ( maah gallo), “cuac - cuac” ( hoxhox, pato), entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Utilización, en sus conversaciones cotidianas de onomatopeyas descriptivas “Pum” (caída), “Bum - Bum” (estallido de bomba”, “Tan - talán” (tañer de campana), “Crash” (choque), entre otros.
 
| 2.2.2. Utilización, en sus conversaciones cotidianas de onomatopeyas descriptivas “Pum” (caída), “Bum - Bum” (estallido de bomba”, “Tan - talán” (tañer de campana), “Crash” (choque), entre otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Identificación de las partes de la oración en el idioma xinka.  
 
| 2.2.3. Identificación de las partes de la oración en el idioma xinka.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Ejercitación de los fonemas del alfabeto del idioma xinka.  
 
| 2.2.4. Ejercitación de los fonemas del alfabeto del idioma xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Lectura de oraciones con ritmo y entonación propias del idioma xinka.  
 
| 2.2.5. Lectura de oraciones con ritmo y entonación propias del idioma xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|2.3. Identifica los detalles importantes en el material de lectura que realiza.  
 
| rowspan="7"|2.3. Identifica los detalles importantes en el material de lectura que realiza.  
 
| 2.3.1. Identificación de personajes principales y secundarios en la lectura: el pacto con el español, las lágrimas de atatupa, tata Tz‟iriri, entre otros.  
 
| 2.3.1. Identificación de personajes principales y secundarios en la lectura: el pacto con el español, las lágrimas de atatupa, tata Tz‟iriri, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Utilización de 31 fonemas del alfabeto del Pueblo  Xinka y su integración en la lectura.   
 
| 2.3.2. Utilización de 31 fonemas del alfabeto del Pueblo  Xinka y su integración en la lectura.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Descripción de características de los personajes que se encuentra en la lectura: El origen del hombre del Pueblo Xinka.  
 
| 2.3.3. Descripción de características de los personajes que se encuentra en la lectura: El origen del hombre del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Descripción de características importantes de los personajes principales de la lectura: El hombre de palo de pito, de barro y el hombre sol.  
 
| 2.3.4. Descripción de características importantes de los personajes principales de la lectura: El hombre de palo de pito, de barro y el hombre sol.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|-valign="top"
  
|-valign="top"
 
 
| 2.3.5. Identificación de palabras que indican lugar o lugares en que ocurre la historia:.ixiwa‟ wona‟, anpukiwona‟. Alzatatiwona‟<ref name=":25">Cerro de la Vida, cerro de la Culebra, cerro de Alzatate, Cerro Jumaytepeque Santa Rosa. Cerro de la cruz  Jutiapa, cerro de Alzatate jalapa. Idioma xinka.</ref>.  
 
| 2.3.5. Identificación de palabras que indican lugar o lugares en que ocurre la historia:.ixiwa‟ wona‟, anpukiwona‟. Alzatatiwona‟<ref name=":25">Cerro de la Vida, cerro de la Culebra, cerro de Alzatate, Cerro Jumaytepeque Santa Rosa. Cerro de la cruz  Jutiapa, cerro de Alzatate jalapa. Idioma xinka.</ref>.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.6. Descripción de características del lugar o de los lugares: rio, bosque, cerro, otros (¿Cómo es?, ¿Cómo son?).  
 
| 2.3.6. Descripción de características del lugar o de los lugares: rio, bosque, cerro, otros (¿Cómo es?, ¿Cómo son?).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.7. Descripción del tiempo en que ocurrieron los eventos dentro de la historia: Sarpianwona‟ iwixpiri‟kila<ref name=":26">Serpientes guardianas de los cerros sagrados, herencia oral  del Pueblo Xinka, idioma xinka.</ref> (¿Cuándo?, ¿En qué época del año?).   
 
| 2.3.7. Descripción del tiempo en que ocurrieron los eventos dentro de la historia: Sarpianwona‟ iwixpiri‟kila<ref name=":26">Serpientes guardianas de los cerros sagrados, herencia oral  del Pueblo Xinka, idioma xinka.</ref> (¿Cuándo?, ¿En qué época del año?).   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.4. Establece la secuencia de los eventos y la relación de la causa y efecto de los mismos.
 
| rowspan="4"|2.4. Establece la secuencia de los eventos y la relación de la causa y efecto de los mismos.
 
| 2.4.1. Relación de secuencias en eventos de una historia: El origen del maíz (¿Qué ocurrió primero?, ¿Qué ocurrió después?, ¿Qué ocurrió de último?).  
 
| 2.4.1. Relación de secuencias en eventos de una historia: El origen del maíz (¿Qué ocurrió primero?, ¿Qué ocurrió después?, ¿Qué ocurrió de último?).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Identificación de palabras que indican la secuencia de eventos: “Al principio”, “Después”, “Seguidamente”, “Al final”, “De último”, entre otras.  
 
| 2.4.2. Identificación de palabras que indican la secuencia de eventos: “Al principio”, “Después”, “Seguidamente”, “Al final”, “De último”, entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Identificación de eventos que provocaron los acontecimientos de conflictos (causas).  
 
| 2.4.3. Identificación de eventos que provocaron los acontecimientos de conflictos (causas).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Descripción de resultados según la información incluida en la lectura, que realiza en la familia, escuela y comunidad.  
 
| 2.4.4. Descripción de resultados según la información incluida en la lectura, que realiza en la familia, escuela y comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 125: Línea 267:
 
| rowspan="9"|3.1. Utiliza fonemas que respeten la armonía vocálica y su aplicación lingüísticafonológica apropiada.
 
| rowspan="9"|3.1. Utiliza fonemas que respeten la armonía vocálica y su aplicación lingüísticafonológica apropiada.
 
| 3.1.1. Identificación de sonidos propios del idioma xinka en los mensajes que escucha.  
 
| 3.1.1. Identificación de sonidos propios del idioma xinka en los mensajes que escucha.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Aplicación de fonemas sonoros que conforman palabras que escucha.  
 
| 3.1.2. Aplicación de fonemas sonoros que conforman palabras que escucha.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras que escucha.  
 
| 3.1.3. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras que escucha.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Aplicación de la rima en lenguaje poético simple.  
 
| 3.1.4. Aplicación de la rima en lenguaje poético simple.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Realización de lectura de textos utilizando lenguaje poético, ritmo, rima y sonoridad.  
 
| 3.1.5. Realización de lectura de textos utilizando lenguaje poético, ritmo, rima y sonoridad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Armonización vocálica y su funcionalidad en la expresión de ideas.  
 
| 3.1.6. Armonización vocálica y su funcionalidad en la expresión de ideas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.7. Utilización de reglas gramaticales en la escritura.   
 
| 3.1.7. Utilización de reglas gramaticales en la escritura.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.8. Utilización de consonantes en la escritura.  
 
| 3.1.8. Utilización de consonantes en la escritura.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.9. Identificación del género en idioma xinka.   
 
| 3.1.9. Identificación del género en idioma xinka.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Utiliza patrones de pronunciació n y ritmos propios del idioma xinka.  
 
| rowspan="3"|3.2. Utiliza patrones de pronunciació n y ritmos propios del idioma xinka.  
 
| 3.2.1. Identificación de  la glotal como la fuerza de voz en la pronunciación y escritura en palabras del vocabulario básico.  
 
| 3.2.1. Identificación de  la glotal como la fuerza de voz en la pronunciación y escritura en palabras del vocabulario básico.  
 
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Clasificación de grupos fonéticos determinando la fuerza de voz en la ubicación de la glotal.  
 
| 3.2.2. Clasificación de grupos fonéticos determinando la fuerza de voz en la ubicación de la glotal.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Narración de historias cortas haciendo énfasis en la glotal de las palabras, en el ritmo y la entonación del discurso.  
 
| 3.2.3. Narración de historias cortas haciendo énfasis en la glotal de las palabras, en el ritmo y la entonación del discurso.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.3. Aplica la ortografía básica de la L2 al expresarse por escrito.
 
| rowspan="3"|3.3. Aplica la ortografía básica de la L2 al expresarse por escrito.
 
| 3.3.1. Identificación de las grafías propias del idioma xinka, del español y las comunes entre ambos idiomas.   
 
| 3.3.1. Identificación de las grafías propias del idioma xinka, del español y las comunes entre ambos idiomas.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Identificación de palabras que representan casos especiales en el idioma xinka.  
 
| 3.3.2. Identificación de palabras que representan casos especiales en el idioma xinka.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Identificación de los elementos convencionales en la escritura: lugar de las letras y palabras sobre el renglón, uso de márgenes, entre otros.   
 
| 3.3.3. Identificación de los elementos convencionales en la escritura: lugar de las letras y palabras sobre el renglón, uso de márgenes, entre otros.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 183: Línea 394:
 
| rowspan="3"|4.1. Formula oraciones estableciendo relación entre predicado, sujeto y modificadores.
 
| rowspan="3"|4.1. Formula oraciones estableciendo relación entre predicado, sujeto y modificadores.
 
| 4.1.1. Identificación de oraciones simples y compuestas, orales y escritas, utilizando el orden verbo, verbo, sujeto, (predicado + sujeto)<ref name=":27">La estructura de la oración compuesta en idioma xinka es: verbo, verbo, modificador, adjetivo, pronombre, (predicado + sujeto).</ref>.   
 
| 4.1.1. Identificación de oraciones simples y compuestas, orales y escritas, utilizando el orden verbo, verbo, sujeto, (predicado + sujeto)<ref name=":27">La estructura de la oración compuesta en idioma xinka es: verbo, verbo, modificador, adjetivo, pronombre, (predicado + sujeto).</ref>.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Clasificación de oraciones afirmativas, negativas, imperativas e interrogativas siguiendo el orden gramatical.  
 
| 4.1.2. Clasificación de oraciones afirmativas, negativas, imperativas e interrogativas siguiendo el orden gramatical.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Identificación de género y número en diferentes tipos de oración, respetando la normativa gramatical básica del idioma.  
 
| 4.1.3. Identificación de género y número en diferentes tipos de oración, respetando la normativa gramatical básica del idioma.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Utiliza adecuadamente los momentos verbales en su comunicación.
 
| rowspan="3"|4.2. Utiliza adecuadamente los momentos verbales en su comunicación.
 
| 4.2.1. Aplicación de verbos y pluralizadores<ref name=":28">Partícula que pluraliza las palabras en idioma xinka.</ref> dentro de textos cortos: lhi, lhe, li, le, hle, hli.  
 
| 4.2.1. Aplicación de verbos y pluralizadores<ref name=":28">Partícula que pluraliza las palabras en idioma xinka.</ref> dentro de textos cortos: lhi, lhe, li, le, hle, hli.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Utilización de los Ki‟aki en oraciones y compuestas: hapaayki‟ak, ki‟ak, ki‟ak pe‟.<ref name=":29">Tiempos del verbo, pasado, presente y futuro, en idioma xinka.</ref>  
 
| 4.2.2. Utilización de los Ki‟aki en oraciones y compuestas: hapaayki‟ak, ki‟ak, ki‟ak pe‟.<ref name=":29">Tiempos del verbo, pasado, presente y futuro, en idioma xinka.</ref>  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Aplicación de modificadores del verbo en oraciones compuestas y párrafos simples: adverbios, pluralizadores, estructura  
 
| 4.2.3. Aplicación de modificadores del verbo en oraciones compuestas y párrafos simples: adverbios, pluralizadores, estructura  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.3. Utiliza palabras que califican y modifican al sustantivo.  
 
| rowspan="3"|4.3. Utiliza palabras que califican y modifican al sustantivo.  
 
| 4.3.1. Identificación del modificador de: sustantivo – adjetivo en párrafos simples.  
 
| 4.3.1. Identificación del modificador de: sustantivo – adjetivo en párrafos simples.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Redacción de relatos y textos complejos aplicando la estructura gramatical del Wiriki<ref name=":30">Expresión de la palabra en idioma xinka.</ref>.  
 
| 4.3.2. Redacción de relatos y textos complejos aplicando la estructura gramatical del Wiriki<ref name=":30">Expresión de la palabra en idioma xinka.</ref>.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Expresión de ideas en forma escrita atendiendo normas ortográficas del idioma.  
 
| 4.3.3. Expresión de ideas en forma escrita atendiendo normas ortográficas del idioma.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.4. Utiliza los diferentes tipos de palabras que conforman la oración en idioma xinka.  
 
| rowspan="5"|4.4. Utiliza los diferentes tipos de palabras que conforman la oración en idioma xinka.  
 
| 4.4.1. Identificación de sustantivo común y propio que se utilizan en la oración.  
 
| 4.4.1. Identificación de sustantivo común y propio que se utilizan en la oración.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Identificación de adjetivos que describen personas, animales y elementos.
 
| 4.4.2. Identificación de adjetivos que describen personas, animales y elementos.
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Aplicación de adjetivos que describen personas, animales y elementos, como: xa, na, uka, man<ref name=":31">El, la, los, las, esta, esto, esa, ese en idioma xinka.</ref>.  
 
| 4.4.3. Aplicación de adjetivos que describen personas, animales y elementos, como: xa, na, uka, man<ref name=":31">El, la, los, las, esta, esto, esa, ese en idioma xinka.</ref>.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.4. Identificación de sinónimos en la estructura de párrafos, como: Ayahla. Ayala<ref name=":32">Mujer en idioma xinka.</ref>  
 
| 4.4.4. Identificación de sinónimos en la estructura de párrafos, como: Ayahla. Ayala<ref name=":32">Mujer en idioma xinka.</ref>  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.5. Clasificación de sinónimos en la estructura de párrafos.  
 
| 4.4.5. Clasificación de sinónimos en la estructura de párrafos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 239: Línea 515:
 
| rowspan="4"|5.1. Describe el contenido de textos orales y escritos en el idioma xinka.  
 
| rowspan="4"|5.1. Describe el contenido de textos orales y escritos en el idioma xinka.  
 
| 5.1.1. Selección de los datos importantes, de eventos observados en el entorno natural para estructurar el resumen.  
 
| 5.1.1. Selección de los datos importantes, de eventos observados en el entorno natural para estructurar el resumen.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Definición de secuencia en el resumen, incluida en datos recopilados y eventos observados.  
 
| 5.1.2. Definición de secuencia en el resumen, incluida en datos recopilados y eventos observados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Interpretación de mensajes que transmiten los rótulos, carteles y señalizaciones existentes en la comunidad.  
 
| 5.1.3. Interpretación de mensajes que transmiten los rótulos, carteles y señalizaciones existentes en la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Definición de la secuencia que deben llevar los datos recopilados.  
 
| 5.1.4. Definición de la secuencia que deben llevar los datos recopilados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|5.2. Elabora informes, utilizando fichas y esquemas.
 
| rowspan="5"|5.2. Elabora informes, utilizando fichas y esquemas.
 
| 5.2.1. Identificación de la estructura de las fichas y esquemas para elaborar informes.  
 
| 5.2.1. Identificación de la estructura de las fichas y esquemas para elaborar informes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Utilización de ficheros, fichas, apuntes y organizadores gráficos para archivar información recopilada de diferentes medios.  
 
| 5.2.2. Utilización de ficheros, fichas, apuntes y organizadores gráficos para archivar información recopilada de diferentes medios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Organización de información recopilada en la comunidad del Pueblo Xinka, estructurando un resumen cortó con la misma.  
 
| 5.2.3. Organización de información recopilada en la comunidad del Pueblo Xinka, estructurando un resumen cortó con la misma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Definición de gráficos utilizando los elementos básicos de la cultura, para ilustrar la información resumida como: diseños de lunas, petate, palmito, entre otros.  
 
| 5.2.4. Definición de gráficos utilizando los elementos básicos de la cultura, para ilustrar la información resumida como: diseños de lunas, petate, palmito, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.5. Elaboración del resumen final, sobre temáticas culturales.  
 
| 5.2.5. Elaboración del resumen final, sobre temáticas culturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.3. Expone en forma ordenada y comprensible, eventos y procesos, utilizando fichas y esquemas informativos.  
 
| rowspan="3"|5.3. Expone en forma ordenada y comprensible, eventos y procesos, utilizando fichas y esquemas informativos.  
 
| 5.3.1. Identificación de cambios en modulación e intensidad de voz al presentar información y comunicarse.   
 
| 5.3.1. Identificación de cambios en modulación e intensidad de voz al presentar información y comunicarse.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Ejecución de pausas al hablar de acuerdo con la situación y el momento.  
 
| 5.3.2. Ejecución de pausas al hablar de acuerdo con la situación y el momento.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Presentación en forma lógica y ordenada guardando los lineamientos básicos y complejos del idioma.  
 
| 5.3.3. Presentación en forma lógica y ordenada guardando los lineamientos básicos y complejos del idioma.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  

Revisión del 07:02 11 feb 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Xinka 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Utiliza la L2 en forma verbal y no verbal al establecer comunicación con otros y otras. 1.1. Interpreta sonidos, movimientos, posturas e imágenes utilizadas en la comunicación oral 1.1.1. Interpretación de movimientos corporales utilizados en la comunidad del Pueblo Xinka para indicar apuro, saludos cortos y largos, despedidas, entre otros.
1.1.2. Seguimiento de instrucciones orales (localizar elementos, imitar movimientos y sonidos).
1.1.3. Reproducción oral de rimas, cuentos, poemas originarios por medio de gestos y movimientos corporales.
1.1.4. Identificación de sonidos, postura y movimientos que realizan personajes de la historia.
1.1.5. Investigación de historias relacionadas con la vida familiar y comunitaria.
1.2. Expresa oralmente sus ideas en forma respetuosa, ordenada y coherente. 1.2.1. Expresión de opiniones con respecto a las historias o poemas que escucha en la familia y comunidad.
1.2.2. Participación espontánea en conversaciones con las abuelas y abuelos, maestros, autoridades del entorno sociocultural.
1.2.3. Descripción de experiencias propias utilizando oraciones cortas y largas.
1.2.4. Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o repitiendo correctamente.
1.2.5. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otro tipo que escucha en la familia y la comunidad.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Lee, con diferentes propósitos, materiales de lectura del contexto cultural de la L 2. 2.1. Interpreta mensajes de rótulos, carteles y señalizaciones frecuentemente utilizados en la escuela y en la comunidad. 2.1.1. Interpretación de mensajes que transmiten los rótulos, carteles y señalizaciones existentes en la comunidad.
2.1.2. Indagación en símbolos y signos sobre la historia de las comunidades que conforman el Pueblo Xinka (origen, sucesos históricos).
2.1.3. Identificación de rótulos frecuentes de la comunidad en idioma xinka.
2.2. Utiliza pautas de entonación y ritmo propios del idioma xinka en la lectura oral. 2.2.1. Utilización, en conversaciones cotidianas, de onomatopeyas producidas por animales: “miau” (mixtu, gato), “guau - guau” (xiku, perro), “pío - pío” (onemihya- pollito), iriyairiya Ki kiriki” ( maah gallo), “cuac - cuac” ( hoxhox, pato), entre otros.
2.2.2. Utilización, en sus conversaciones cotidianas de onomatopeyas descriptivas “Pum” (caída), “Bum - Bum” (estallido de bomba”, “Tan - talán” (tañer de campana), “Crash” (choque), entre otros.
2.2.3. Identificación de las partes de la oración en el idioma xinka.
2.2.4. Ejercitación de los fonemas del alfabeto del idioma xinka.
2.2.5. Lectura de oraciones con ritmo y entonación propias del idioma xinka.
2.3. Identifica los detalles importantes en el material de lectura que realiza. 2.3.1. Identificación de personajes principales y secundarios en la lectura: el pacto con el español, las lágrimas de atatupa, tata Tz‟iriri, entre otros.
2.3.2. Utilización de 31 fonemas del alfabeto del Pueblo Xinka y su integración en la lectura.
2.3.3. Descripción de características de los personajes que se encuentra en la lectura: El origen del hombre del Pueblo Xinka.
2.3.4. Descripción de características importantes de los personajes principales de la lectura: El hombre de palo de pito, de barro y el hombre sol.
2.3.5. Identificación de palabras que indican lugar o lugares en que ocurre la historia:.ixiwa‟ wona‟, anpukiwona‟. Alzatatiwona‟[1].
2.3.6. Descripción de características del lugar o de los lugares: rio, bosque, cerro, otros (¿Cómo es?, ¿Cómo son?).
2.3.7. Descripción del tiempo en que ocurrieron los eventos dentro de la historia: Sarpianwona‟ iwixpiri‟kila[2] (¿Cuándo?, ¿En qué época del año?).
2.4. Establece la secuencia de los eventos y la relación de la causa y efecto de los mismos. 2.4.1. Relación de secuencias en eventos de una historia: El origen del maíz (¿Qué ocurrió primero?, ¿Qué ocurrió después?, ¿Qué ocurrió de último?).
2.4.2. Identificación de palabras que indican la secuencia de eventos: “Al principio”, “Después”, “Seguidamente”, “Al final”, “De último”, entre otras.
2.4.3. Identificación de eventos que provocaron los acontecimientos de conflictos (causas).
2.4.4. Descripción de resultados según la información incluida en la lectura, que realiza en la familia, escuela y comunidad.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Utiliza con propiedad los conocimientos básicos de los sistemas fonológico y ortográfico propios de la L2 3.1. Utiliza fonemas que respeten la armonía vocálica y su aplicación lingüísticafonológica apropiada. 3.1.1. Identificación de sonidos propios del idioma xinka en los mensajes que escucha.
3.1.2. Aplicación de fonemas sonoros que conforman palabras que escucha.
3.1.3. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras que escucha.
3.1.4. Aplicación de la rima en lenguaje poético simple.
3.1.5. Realización de lectura de textos utilizando lenguaje poético, ritmo, rima y sonoridad.
3.1.6. Armonización vocálica y su funcionalidad en la expresión de ideas.
3.1.7. Utilización de reglas gramaticales en la escritura.
3.1.8. Utilización de consonantes en la escritura.
3.1.9. Identificación del género en idioma xinka.
3.2. Utiliza patrones de pronunciació n y ritmos propios del idioma xinka. 3.2.1. Identificación de la glotal como la fuerza de voz en la pronunciación y escritura en palabras del vocabulario básico.
3.2.2. Clasificación de grupos fonéticos determinando la fuerza de voz en la ubicación de la glotal.
3.2.3. Narración de historias cortas haciendo énfasis en la glotal de las palabras, en el ritmo y la entonación del discurso.
3.3. Aplica la ortografía básica de la L2 al expresarse por escrito. 3.3.1. Identificación de las grafías propias del idioma xinka, del español y las comunes entre ambos idiomas.
3.3.2. Identificación de palabras que representan casos especiales en el idioma xinka.
3.3.3. Identificación de los elementos convencionales en la escritura: lugar de las letras y palabras sobre el renglón, uso de márgenes, entre otros.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Expresa ideas, sentimientos y emociones en forma oral y escrita basándose en las normas de la L2. 4.1. Formula oraciones estableciendo relación entre predicado, sujeto y modificadores. 4.1.1. Identificación de oraciones simples y compuestas, orales y escritas, utilizando el orden verbo, verbo, sujeto, (predicado + sujeto)[3].
4.1.2. Clasificación de oraciones afirmativas, negativas, imperativas e interrogativas siguiendo el orden gramatical.
4.1.3. Identificación de género y número en diferentes tipos de oración, respetando la normativa gramatical básica del idioma.
4.2. Utiliza adecuadamente los momentos verbales en su comunicación. 4.2.1. Aplicación de verbos y pluralizadores[4] dentro de textos cortos: lhi, lhe, li, le, hle, hli.
4.2.2. Utilización de los Ki‟aki en oraciones y compuestas: hapaayki‟ak, ki‟ak, ki‟ak pe‟.[5]
4.2.3. Aplicación de modificadores del verbo en oraciones compuestas y párrafos simples: adverbios, pluralizadores, estructura
4.3. Utiliza palabras que califican y modifican al sustantivo. 4.3.1. Identificación del modificador de: sustantivo – adjetivo en párrafos simples.
4.3.2. Redacción de relatos y textos complejos aplicando la estructura gramatical del Wiriki[6].
4.3.3. Expresión de ideas en forma escrita atendiendo normas ortográficas del idioma.
4.4. Utiliza los diferentes tipos de palabras que conforman la oración en idioma xinka. 4.4.1. Identificación de sustantivo común y propio que se utilizan en la oración.
4.4.2. Identificación de adjetivos que describen personas, animales y elementos.
4.4.3. Aplicación de adjetivos que describen personas, animales y elementos, como: xa, na, uka, man[7].
4.4.4. Identificación de sinónimos en la estructura de párrafos, como: Ayahla. Ayala[8]
4.4.5. Clasificación de sinónimos en la estructura de párrafos.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Presenta resúmenes escritos siguiendo las reglas gramaticales básicas de la L2. 5.1. Describe el contenido de textos orales y escritos en el idioma xinka. 5.1.1. Selección de los datos importantes, de eventos observados en el entorno natural para estructurar el resumen.
5.1.2. Definición de secuencia en el resumen, incluida en datos recopilados y eventos observados.
5.1.3. Interpretación de mensajes que transmiten los rótulos, carteles y señalizaciones existentes en la comunidad.
5.1.4. Definición de la secuencia que deben llevar los datos recopilados.
5.2. Elabora informes, utilizando fichas y esquemas. 5.2.1. Identificación de la estructura de las fichas y esquemas para elaborar informes.
5.2.2. Utilización de ficheros, fichas, apuntes y organizadores gráficos para archivar información recopilada de diferentes medios.
5.2.3. Organización de información recopilada en la comunidad del Pueblo Xinka, estructurando un resumen cortó con la misma.
5.2.4. Definición de gráficos utilizando los elementos básicos de la cultura, para ilustrar la información resumida como: diseños de lunas, petate, palmito, entre otros.
5.2.5. Elaboración del resumen final, sobre temáticas culturales.
5.3. Expone en forma ordenada y comprensible, eventos y procesos, utilizando fichas y esquemas informativos. 5.3.1. Identificación de cambios en modulación e intensidad de voz al presentar información y comunicarse.
5.3.2. Ejecución de pausas al hablar de acuerdo con la situación y el momento.
5.3.3. Presentación en forma lógica y ordenada guardando los lineamientos básicos y complejos del idioma.

Notas[editar | editar código]

  1. Cerro de la Vida, cerro de la Culebra, cerro de Alzatate, Cerro Jumaytepeque Santa Rosa. Cerro de la cruz Jutiapa, cerro de Alzatate jalapa. Idioma xinka.
  2. Serpientes guardianas de los cerros sagrados, herencia oral del Pueblo Xinka, idioma xinka.
  3. La estructura de la oración compuesta en idioma xinka es: verbo, verbo, modificador, adjetivo, pronombre, (predicado + sujeto).
  4. Partícula que pluraliza las palabras en idioma xinka.
  5. Tiempos del verbo, pasado, presente y futuro, en idioma xinka.
  6. Expresión de la palabra en idioma xinka.
  7. El, la, los, las, esta, esto, esa, ese en idioma xinka.
  8. Mujer en idioma xinka.

Idioma secundario o segundo idioma. Se entiende que el segundo idioma es aquel que se aprende fuera de la casa y después que el primer idioma.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).

Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

Vocablo o expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro.

La formada por dos o más oraciones simples enlazadas gramaticalmente.