Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla subárea CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="5"|1.1. Identifica las palabras, en el lenguaje oral, que indican la secuencia a seguir en la realización de tareas.  
 
| rowspan="5"|1.1. Identifica las palabras, en el lenguaje oral, que indican la secuencia a seguir en la realización de tareas.  
 
| 1.1.1. Atención al tema que se está tratando.  
 
| 1.1.1. Atención al tema que se está tratando.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Identificación de las palabras que indican los pasos a tener en cuenta en la realización de una tarea: primero, después, por último, segundo, tercero, entre otros.  
 
| 1.1.2. Identificación de las palabras que indican los pasos a tener en cuenta en la realización de una tarea: primero, después, por último, segundo, tercero, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Reconocimiento de términos que indican posición en el espacio: arriba, en la esquina hacia la derecha, media pulgada a la izquierda, en el centro, entre otros.  
 
| 1.1.3. Reconocimiento de términos que indican posición en el espacio: arriba, en la esquina hacia la derecha, media pulgada a la izquierda, en el centro, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Discriminación entre la información relevante y la complementaria en el mensaje oral.  
 
| 1.1.4. Discriminación entre la información relevante y la complementaria en el mensaje oral.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Interpretación del mensaje a través de la inflexión de la voz, lenguaje gestual, pausas y silencios, intención del emisor.  
 
| 1.1.5. Interpretación del mensaje a través de la inflexión de la voz, lenguaje gestual, pausas y silencios, intención del emisor.  
 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.2. Selecciona términos que indican  direccionalidad en el movimiento y que le facilitan la realización  de tareas específicas.  
 
| rowspan="3"|1.2. Selecciona términos que indican  direccionalidad en el movimiento y que le facilitan la realización  de tareas específicas.  
 
| 1.2.1. Ejecución de tareas que implican movilizarse de un lugar a otro: hacia allá, hacia el norte, sur, este, oeste.  
 
| 1.2.1. Ejecución de tareas que implican movilizarse de un lugar a otro: hacia allá, hacia el norte, sur, este, oeste.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Reconstrucción de una situación dada atendiendo los detalles que otros describen.  
 
| 1.2.2. Reconstrucción de una situación dada atendiendo los detalles que otros describen.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Atención a los términos que indican distancia entre dos o más puntos, ubicación  geográfica exacta, señales importantes.  
 
| 1.2.3. Atención a los términos que indican distancia entre dos o más puntos, ubicación  geográfica exacta, señales importantes.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3. Determina los detalles importantes de la información transmitida oralmente y por medios de comunicación masiva para la organización de su trabajo.
 
| rowspan="3"|1.3. Determina los detalles importantes de la información transmitida oralmente y por medios de comunicación masiva para la organización de su trabajo.
 
| 1.3.1. Identificación de la información pertinente transmitida oralmente y por medios de comunicación masiva
 
| 1.3.1. Identificación de la información pertinente transmitida oralmente y por medios de comunicación masiva
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Organización de las ideas clave transmitidas por medio de mensajes orales o por medios de comunicación masiva.  
 
| 1.3.2. Organización de las ideas clave transmitidas por medio de mensajes orales o por medios de comunicación masiva.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Utilización de la información obtenida oralmente y por medios de comunicación masiva en la planificación de actividades para orientar la realización de su trabajo (Establecimiento de los propósitos para realizar el trabajo, selección del tema central y de las ideas  secundarias, definición de los apoyos gráficos a utilizar, entre otros).  
 
| 1.3.3. Utilización de la información obtenida oralmente y por medios de comunicación masiva en la planificación de actividades para orientar la realización de su trabajo (Establecimiento de los propósitos para realizar el trabajo, selección del tema central y de las ideas  secundarias, definición de los apoyos gráficos a utilizar, entre otros).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 58: Línea 119:  
| rowspan="4"|2.1. Participa en distintas situaciones comunicativas expresando sus ideas con claridad y seguridad.
 
| rowspan="4"|2.1. Participa en distintas situaciones comunicativas expresando sus ideas con claridad y seguridad.
 
| 2.1.1. Participación efectiva en conversaciones incidentales y diálogos espontáneos.  
 
| 2.1.1. Participación efectiva en conversaciones incidentales y diálogos espontáneos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Utilización de los términos que indican inicio, cambio y final de un tema en mensajes transmitidos en forma oral.  
 
| 2.1.2. Utilización de los términos que indican inicio, cambio y final de un tema en mensajes transmitidos en forma oral.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Expresión de ideas que reflejan secuencia lógica de los eventos.  
 
| 2.1.3. Expresión de ideas que reflejan secuencia lógica de los eventos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Utilización de recursos y estrategias para hablar en público: precisión léxica, entonación, proyección de la voz, fluidez, selección de registros, lenguaje no verbal como apoyo a la expresión no verbal, gestos, movimiento corporal.  
 
| 2.1.4. Utilización de recursos y estrategias para hablar en público: precisión léxica, entonación, proyección de la voz, fluidez, selección de registros, lenguaje no verbal como apoyo a la expresión no verbal, gestos, movimiento corporal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.2. Utiliza diferentes medios de comunicación para informar y expresar sus opiniones.  
 
| rowspan="3"|2.2. Utiliza diferentes medios de comunicación para informar y expresar sus opiniones.  
 
| 2.2.1. Descripción oral de hechos, situaciones, personas y lugares.
 
| 2.2.1. Descripción oral de hechos, situaciones, personas y lugares.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Participación en actividades como: argumentaciones, discusiones o debates, coloquios, mesas redondas, entre otras.  
 
| 2.2.2. Participación en actividades como: argumentaciones, discusiones o debates, coloquios, mesas redondas, entre otras.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Elaboración de mensajes orales con intención persuasiva, informativa y expositiva.  
 
| 2.2.3. Elaboración de mensajes orales con intención persuasiva, informativa y expositiva.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.3. Aplica las normas de cortesía en las diferentes modalidades de intercambio de información
 
| rowspan="5"|2.3. Aplica las normas de cortesía en las diferentes modalidades de intercambio de información
 
| 2.3.1. Utilización de diferentes formas en la expresión de ideas según las culturas o regiones existentes en el país.  
 
| 2.3.1. Utilización de diferentes formas en la expresión de ideas según las culturas o regiones existentes en el país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Demostración de aprecio y respeto por las opiniones de las y los demás como forma de vida.  
 
| 2.3.2. Demostración de aprecio y respeto por las opiniones de las y los demás como forma de vida.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Propuesta de soluciones fundamentadas para las cuales solicita acuerdos.  
 
| 2.3.3. Propuesta de soluciones fundamentadas para las cuales solicita acuerdos.  
 
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Solicitud oportuna de la palabra para proponer alternativas en situaciones comunicativas, utilizando palabras que indican inicio, cambio y final de un tema.  
 
| 2.3.4. Solicitud oportuna de la palabra para proponer alternativas en situaciones comunicativas, utilizando palabras que indican inicio, cambio y final de un tema.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Participación en técnicas de discusión grupal: debate, mesa redonda y panel.  
 
| 2.3.5. Participación en técnicas de discusión grupal: debate, mesa redonda y panel.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 107: Línea 225:  
| rowspan="5"|3.1. Utiliza la información explícita e implícita que transmiten textos icónicos e ícono  verbales.  
 
| rowspan="5"|3.1. Utiliza la información explícita e implícita que transmiten textos icónicos e ícono  verbales.  
 
| 3.1.1. Descripción de imágenes y textos icono verbales.  
 
| 3.1.1. Descripción de imágenes y textos icono verbales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Utilización de mensajes implícitos en imágenes, y objetos propios de la cultura: tejidos, cerámica, calendarios, entre otros.  
 
| 3.1.2. Utilización de mensajes implícitos en imágenes, y objetos propios de la cultura: tejidos, cerámica, calendarios, entre otros.  
 
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Interpretación de símbolos y señalizaciones propios de su cultura.  
 
| 3.1.3. Interpretación de símbolos y señalizaciones propios de su cultura.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Reconocimiento de la función de los códigos simbólicos utilizados por los medios tecnológicos propios de su cultura.  
 
| 3.1.4. Reconocimiento de la función de los códigos simbólicos utilizados por los medios tecnológicos propios de su cultura.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Utilización de estrategias para interpretar mensajes en textos ícono verbales: análisis de los distintos símbolos y señales, asociación del significado implícito con los recursos gráficos utilizados, signos que apoyan los textos, entre otros.  
 
| 3.1.5. Utilización de estrategias para interpretar mensajes en textos ícono verbales: análisis de los distintos símbolos y señales, asociación del significado implícito con los recursos gráficos utilizados, signos que apoyan los textos, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.2. Utiliza en su comunicación información por medio de signos y símbolos propios de su comunidad o región.
 
| rowspan="5"|3.2. Utiliza en su comunicación información por medio de signos y símbolos propios de su comunidad o región.
 
| 3.2.1. Utilización de los elementos estructurales de la historia gráfica o cómica.  
 
| 3.2.1. Utilización de los elementos estructurales de la historia gráfica o cómica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Interpretación de las señales de tránsito y de señales convencionales y no convencionales a nivel comunitario, regional y del país.  
 
| 3.2.2. Interpretación de las señales de tránsito y de señales convencionales y no convencionales a nivel comunitario, regional y del país.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Utilización de mensajes en imágenes y en objetos propios de su cultura: tejidos, cerámica, diversos calendarios, entre otros.  
 
| 3.2.3. Utilización de mensajes en imágenes y en objetos propios de su cultura: tejidos, cerámica, diversos calendarios, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Decodificación de símbolos cartográficos de uso frecuente en la comunidad: señalización de calles y la ubicación de sitios importantes (iglesia, escuela, gasolinera, lugar para comer, entre otros).  
 
| 3.2.4. Decodificación de símbolos cartográficos de uso frecuente en la comunidad: señalización de calles y la ubicación de sitios importantes (iglesia, escuela, gasolinera, lugar para comer, entre otros).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Utilización de los símbolos relacionados con el manejo de la informática.  
 
| 3.2.5. Utilización de los símbolos relacionados con el manejo de la informática.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 149: Línea 316:  
| rowspan="9"|4.1. Lee textos y utiliza la estructura de los diferentes tipos de texto en la selección de información pertinente.  
 
| rowspan="9"|4.1. Lee textos y utiliza la estructura de los diferentes tipos de texto en la selección de información pertinente.  
 
| 4.1.1. Localización de información en una enciclopedia: orden alfabético, uso de letras guía para identificar el volumen apropiado.  
 
| 4.1.1. Localización de información en una enciclopedia: orden alfabético, uso de letras guía para identificar el volumen apropiado.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Utilización de mapas: comprensión y manejo de la esfera, interpretación de la clave de los mapas, de las líneas de latitud y longitud.  
 
| 4.1.2. Utilización de mapas: comprensión y manejo de la esfera, interpretación de la clave de los mapas, de las líneas de latitud y longitud.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Utilización de la guía telefónica: orden alfabético, uso de nombres como palabras guía, comprender el sistema de listado que se utiliza, la sección de clasificados y la información que se incluye en las primeras páginas.  
 
| 4.1.3. Utilización de la guía telefónica: orden alfabético, uso de nombres como palabras guía, comprender el sistema de listado que se utiliza, la sección de clasificados y la información que se incluye en las primeras páginas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Interpretación de información organizada en forma de gráficas.  
 
| 4.1.4. Interpretación de información organizada en forma de gráficas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Establecimiento de la importancia de la lectura de la tabla de contenidos y del índice, (comprensión de su organización).  
 
| 4.1.5. Establecimiento de la importancia de la lectura de la tabla de contenidos y del índice, (comprensión de su organización).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Aplicación de destrezas de lectura para localizar la información pertinente en diversos tipos de texto.  
 
| 4.1.6. Aplicación de destrezas de lectura para localizar la información pertinente en diversos tipos de texto.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.7. Utilización de diferentes modalidades de lectura: global o integral, selectiva y localizada.  
 
| 4.1.7. Utilización de diferentes modalidades de lectura: global o integral, selectiva y localizada.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.8. Eliminación de eficiencias en lectura silenciosa: movimiento de la cabeza.  
 
| 4.1.8. Eliminación de eficiencias en lectura silenciosa: movimiento de la cabeza.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.9. Incremento de la velocidad en la comprensión lectora.  
 
| 4.1.9. Incremento de la velocidad en la comprensión lectora.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|4.2. Reformula el contenido de los materiales leídos para seleccionar los que responden a sus necesidades.
 
| rowspan="9"|4.2. Reformula el contenido de los materiales leídos para seleccionar los que responden a sus necesidades.
 
| 4.2.1. Descripción del significado de imágenes, ilustraciones, fotografías, viñetas, signos y señales del entorno inmediato.  
 
| 4.2.1. Descripción del significado de imágenes, ilustraciones, fotografías, viñetas, signos y señales del entorno inmediato.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Interpretación de los mensajes que comunican las señales en los distintos ambientes de la escuela, la comunidad y el departamento.  
 
| 4.2.2. Interpretación de los mensajes que comunican las señales en los distintos ambientes de la escuela, la comunidad y el departamento.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Identificación de la idea principal de un texto, de las ideas secundarias y de los detalles importantes.  
 
| 4.2.3. Identificación de la idea principal de un texto, de las ideas secundarias y de los detalles importantes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Definición de la secuencia de los eventos en un texto dado.  
 
| 4.2.4. Definición de la secuencia de los eventos en un texto dado.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Atención a expresiones que indican el orden cronológico de los eventos en un texto: alrededor de..., durante..., desde... hasta..., después de..., entonces..., antes..., entre otras.  
 
| 4.2.5. Atención a expresiones que indican el orden cronológico de los eventos en un texto: alrededor de..., durante..., desde... hasta..., después de..., entonces..., antes..., entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.6. Identificación de la relación de causa y efecto.  
 
| 4.2.6. Identificación de la relación de causa y efecto.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.7. Predicción sobre el tema de la lectura.  
 
| 4.2.7. Predicción sobre el tema de la lectura.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.8. Formulación de  hipótesis.  
 
| 4.2.8. Formulación de  hipótesis.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.9. Identificación de enunciados que reflejan una generalización y los que incluyen datos  específicos que apoyan la generalización.  
 
| 4.2.9. Identificación de enunciados que reflejan una generalización y los que incluyen datos  específicos que apoyan la generalización.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.3. Evalúa la información seleccionada en función del trabajo que necesita realizar.
 
| rowspan="5"|4.3. Evalúa la información seleccionada en función del trabajo que necesita realizar.
 
| 4.3.1. Análisis del texto para determinar si lo que presenta es un hecho o una opinión.  
 
| 4.3.1. Análisis del texto para determinar si lo que presenta es un hecho o una opinión.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Interpretación de los sentimientos de los personajes.   
 
| 4.3.2. Interpretación de los sentimientos de los personajes.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Identificación del sesgo de la información para determinar si el contenido del texto refleja un afán propagandístico.  
 
| 4.3.3. Identificación del sesgo de la información para determinar si el contenido del texto refleja un afán propagandístico.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Diferenciación entre hechos y opiniones.  
 
| 4.3.4. Diferenciación entre hechos y opiniones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Selección de las partes del texto que corroboran el punto de vista del lector.  
 
| 4.3.5. Selección de las partes del texto que corroboran el punto de vista del lector.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 231: Línea 499:  
| rowspan="9"|5.1. Incluye, en su producción escrita, diferentes tipos de texto atendiendo a su estructura externa.  
 
| rowspan="9"|5.1. Incluye, en su producción escrita, diferentes tipos de texto atendiendo a su estructura externa.  
 
| 5.1.1. Elaboración del texto expositivo: selección del tema, planeación, redacción de la explicación, explicación de la relación de causa y efecto.  
 
| 5.1.1. Elaboración del texto expositivo: selección del tema, planeación, redacción de la explicación, explicación de la relación de causa y efecto.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Aplicación del texto persuasivo: selección del tema, planteamiento de opiniones.  
 
| 5.1.2. Aplicación del texto persuasivo: selección del tema, planteamiento de opiniones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Elaboración del texto argumentativo: argumentación, conclusiones o justificaciones.  
 
| 5.1.3. Elaboración del texto argumentativo: argumentación, conclusiones o justificaciones.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Identificación de los elementos en un texto narrativo - estructura (título, autor), intención, ámbito o lugar, tiempo,  secuencia, tipos de personajes, argumento, tema, tipo de final.  
 
| 5.1.4. Identificación de los elementos en un texto narrativo - estructura (título, autor), intención, ámbito o lugar, tiempo,  secuencia, tipos de personajes, argumento, tema, tipo de final.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo: fábula, leyenda, mito, creencia, anécdota, biografía, autobiografía, cuento.  
 
| 5.1.5. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo: fábula, leyenda, mito, creencia, anécdota, biografía, autobiografía, cuento.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.6. Identificación de la intención comunicativa de diversos tipos de textos narrativos.  
 
| 5.1.6. Identificación de la intención comunicativa de diversos tipos de textos narrativos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.7. Interpretación de la intencionalidad y mensaje (idea central o moraleja) del texto narrativo.   
 
| 5.1.7. Interpretación de la intencionalidad y mensaje (idea central o moraleja) del texto narrativo.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.8. Aplicación de estrategias para la presentación de textos escritos: toma de notas, composición, revisión, corrección o edición y redacción final.  
 
| 5.1.8. Aplicación de estrategias para la presentación de textos escritos: toma de notas, composición, revisión, corrección o edición y redacción final.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.9. Elaboración de proyectos de promoción y compromiso social a partir de textos informativos.  
 
| 5.1.9. Elaboración de proyectos de promoción y compromiso social a partir de textos informativos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Incluye en los textos que escribe elementos que señalan matices semánticos.
 
| rowspan="3"|5.2. Incluye en los textos que escribe elementos que señalan matices semánticos.
 
| 5.2.1. Identificación de la semántica como el nivel de la lengua relacionado con las significaciones.  
 
| 5.2.1. Identificación de la semántica como el nivel de la lengua relacionado con las significaciones.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Utilización de las palabras como connotativas (señalan objetos indicando sus particularidades) y no connotativas (nombran sin caracterizar a los objetos).  
 
| 5.2.2. Utilización de las palabras como connotativas (señalan objetos indicando sus particularidades) y no connotativas (nombran sin caracterizar a los objetos).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Utilización de formas verbales para expresar estado de ánimo, acción o pasión.  
 
| 5.2.3. Utilización de formas verbales para expresar estado de ánimo, acción o pasión.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.3. Integra en  los textos poéticos los rasgos propios del lenguaje figurado (asociaciones e identificaciones).  
 
| rowspan="2"|5.3. Integra en  los textos poéticos los rasgos propios del lenguaje figurado (asociaciones e identificaciones).  
 
| 5.3.1. Utilización de los elementos del lenguaje de manera que digan algo diferente a la forma que comúnmente se utiliza. Se dice algo pero se significa otra cosa en textos poéticos.  
 
| 5.3.1. Utilización de los elementos del lenguaje de manera que digan algo diferente a la forma que comúnmente se utiliza. Se dice algo pero se significa otra cosa en textos poéticos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Inclusión de símiles en textos poéticos (comparación que se expresa utilizando un término de comparación: como, semejante a…, parece, entre otros) y metáforas (comparaciones entre objetos que no parecen poder ser comparados, no se usa término de comparación).  
 
| 5.3.2. Inclusión de símiles en textos poéticos (comparación que se expresa utilizando un término de comparación: como, semejante a…, parece, entre otros) y metáforas (comparaciones entre objetos que no parecen poder ser comparados, no se usa término de comparación).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 6 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 286: Línea 619:  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia.
 
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia.
 
| 6.1.1. Utilización del vocabulario apropiado y específico dentro de la situación comunicativa.  
 
| 6.1.1. Utilización del vocabulario apropiado y específico dentro de la situación comunicativa.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Interpretación de la terminología propia de otras áreas del aprendizaje: matemática, ciencias naturales y tecnología, ciencias sociales, entre otras.  
 
| 6.1.2. Interpretación de la terminología propia de otras áreas del aprendizaje: matemática, ciencias naturales y tecnología, ciencias sociales, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Uso de vocabulario de la lengua materna con los aportes de otras culturas.  
 
| 6.1.3. Uso de vocabulario de la lengua materna con los aportes de otras culturas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Interpretación de modismos y regionalismos propios de su cultura, comunidad y región.  
 
| 6.1.4. Interpretación de modismos y regionalismos propios de su cultura, comunidad y región.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.2. Elabora textos atendiendo a la relación de significado entre las palabras.
 
| rowspan="4"|6.2. Elabora textos atendiendo a la relación de significado entre las palabras.
 
| 6.2.1. Relación de significado entre las palabras: sinónimos, antónimos, homónimos, homófonos, homógrafos.  
 
| 6.2.1. Relación de significado entre las palabras: sinónimos, antónimos, homónimos, homófonos, homógrafos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Uso de palabras a partir de su relación de significado parecido, opuesto, diferente.  
 
| 6.2.2. Uso de palabras a partir de su relación de significado parecido, opuesto, diferente.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Producción de textos utilizando palabras equivalentes (sinónimos) o palabras  con significado opuesto (antónimos).  
 
| 6.2.3. Producción de textos utilizando palabras equivalentes (sinónimos) o palabras  con significado opuesto (antónimos).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.4. Aplicación del significado entre palabras polisémicas (doble significación) y homónimas (homógrafas-igual escritura u homófonas - igual sonido).  
 
| 6.2.4. Aplicación del significado entre palabras polisémicas (doble significación) y homónimas (homógrafas-igual escritura u homófonas - igual sonido).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.3. Utiliza, en eventos comunicativos, variaciones lingüísticas propias de su comunidad.  
 
| rowspan="3"|6.3. Utiliza, en eventos comunicativos, variaciones lingüísticas propias de su comunidad.  
 
| 6.3.1. Utilización de la información contenida en el mapa sociolingüístico del país.  
 
| 6.3.1. Utilización de la información contenida en el mapa sociolingüístico del país.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Aplicación de los diferentes niveles o registros de la lengua: coloquial, literario, técnico o científico.  
 
| 6.3.2. Aplicación de los diferentes niveles o registros de la lengua: coloquial, literario, técnico o científico.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Utilización de palabras propias de otros idiomas incorporadas a la lengua materna.  
 
| 6.3.3. Utilización de palabras propias de otros idiomas incorporadas a la lengua materna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 7 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 332: Línea 718:  
| rowspan="6"|7.1. Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar el significado de su expresión oral y escrita.  
 
| rowspan="6"|7.1. Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar el significado de su expresión oral y escrita.  
 
| 7.1.1. Aplicación, en su producción oral o escrita, de los elementos de la palabra propios del idioma: fonemas, grafemas o signos gráficos propios de los idiomas, morfemas o constituyentes de la palabra, grafías o palabras.  
 
| 7.1.1. Aplicación, en su producción oral o escrita, de los elementos de la palabra propios del idioma: fonemas, grafemas o signos gráficos propios de los idiomas, morfemas o constituyentes de la palabra, grafías o palabras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Discriminación de fonemas en las palabras.  
 
| 7.1.2. Discriminación de fonemas en las palabras.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Utilización de los grafemas, fonemas y otros signos gráficos propios de los idiomas.  
 
| 7.1.3. Utilización de los grafemas, fonemas y otros signos gráficos propios de los idiomas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Reconocimiento de la estructura de las palabras: morfema base (raíz) y morfema clase (prefijos y sufijos).  
 
| 7.1.4. Reconocimiento de la estructura de las palabras: morfema base (raíz) y morfema clase (prefijos y sufijos).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.5. Formación de familia de palabras.  
 
| 7.1.5. Formación de familia de palabras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.6. Agrupación de palabras por su relación: campos semánticos, red de palabras, entre otros.  
 
| 7.1.6. Agrupación de palabras por su relación: campos semánticos, red de palabras, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|7.2. Utiliza palabras que funcionan como nexos y conectores en la redacción de textos breves.  
 
| rowspan="9"|7.2. Utiliza palabras que funcionan como nexos y conectores en la redacción de textos breves.  
 
| 7.2.1. Estructuración de la oración en los diversos tipos de texto, según criterio sintáctico.
 
| 7.2.1. Estructuración de la oración en los diversos tipos de texto, según criterio sintáctico.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Organización lógica de las partes de la oración bimembre, en los diversos tipos de texto.     
 
| 7.2.2. Organización lógica de las partes de la oración bimembre, en los diversos tipos de texto.     
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Estructuración de oraciones con sujeto y predicado compuesto.  
 
| 7.2.3. Estructuración de oraciones con sujeto y predicado compuesto.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Concordancia en la estructura de los componentes de la oración.  
 
| 7.2.4. Concordancia en la estructura de los componentes de la oración.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.5. Utilización, en los textos que redacta, de oraciones que responden a la actitud del hablante: afirmativa, negativa, exclamativa, exhortativa e interrogativa.  
 
| 7.2.5. Utilización, en los textos que redacta, de oraciones que responden a la actitud del hablante: afirmativa, negativa, exclamativa, exhortativa e interrogativa.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.6. Clasificación de la oración por su estructura: unimembres y bimembres; simples y compuestas.  
 
| 7.2.6. Clasificación de la oración por su estructura: unimembres y bimembres; simples y compuestas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.7. Estructura de la zona del sujeto y del predicado (tipos, núcleos, modificadores)  
 
| 7.2.7. Estructura de la zona del sujeto y del predicado (tipos, núcleos, modificadores)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.8. Identificación de las clases o categorías de palabras: nombre o sustantivo (clases, según los idiomas; función en la oración), pronombre (clases y función en la oración), modificadores del sustantivo (según estructura de los idiomas), adjetivo (tomando en cuenta la normativa particular de cada idioma), verbo cambios verbales: persona, número, modo, aspecto, tiempos simples y compuestos), auxiliares (copulativos, impersonales, unipersonales), verboides, adverbio.  
 
| 7.2.8. Identificación de las clases o categorías de palabras: nombre o sustantivo (clases, según los idiomas; función en la oración), pronombre (clases y función en la oración), modificadores del sustantivo (según estructura de los idiomas), adjetivo (tomando en cuenta la normativa particular de cada idioma), verbo cambios verbales: persona, número, modo, aspecto, tiempos simples y compuestos), auxiliares (copulativos, impersonales, unipersonales), verboides, adverbio.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.9. Utilización de las clases de sustantivo para enriquecer la expresión escrita.  
 
| 7.2.9. Utilización de las clases de sustantivo para enriquecer la expresión escrita.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|7.3. Integra la normativa del idioma en la producción de textos orales y escritos.  
 
| rowspan="5"|7.3. Integra la normativa del idioma en la producción de textos orales y escritos.  
 
| 7.3.1. Aplicación de la ortografía puntual (signos de puntuación y entonación y glotalización propios de los idiomas).  
 
| 7.3.1. Aplicación de la ortografía puntual (signos de puntuación y entonación y glotalización propios de los idiomas).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Aplicación de la ortografía literal (combinaciones de tipos de grafías y unidades lingüísticas).   
 
| 7.3.2. Aplicación de la ortografía literal (combinaciones de tipos de grafías y unidades lingüísticas).   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Aplicación de la ortografía acentual (según estructuras específicas de los idiomas)  
 
| 7.3.3. Aplicación de la ortografía acentual (según estructuras específicas de los idiomas)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Identificación de la acentuación, glotalización en las palabras según normas de cada idioma.  
 
| 7.3.4. Identificación de la acentuación, glotalización en las palabras según normas de cada idioma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.5. Establecimiento de la concordancia entre los elementos que forman los textos orales y escritos.   
 
| 7.3.5. Establecimiento de la concordancia entre los elementos que forman los textos orales y escritos.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 8 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 405: Línea 880:  
| rowspan="5"|8.1. Localiza la información pertinente en diversas fuentes escritas y audiovisuales  
 
| rowspan="5"|8.1. Localiza la información pertinente en diversas fuentes escritas y audiovisuales  
 
| 8.1.1. Utilización de fuentes documentales: diccionario, enciclopedias, manuales, libros especializados, atlas, referencias bibliográficas, ficheros, tipos de fichas, tipos de índices.  
 
| 8.1.1. Utilización de fuentes documentales: diccionario, enciclopedias, manuales, libros especializados, atlas, referencias bibliográficas, ficheros, tipos de fichas, tipos de índices.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Recopilación de la información en fuentes escritas empleando técnicas de intercambio de información.  
 
| 8.1.2. Recopilación de la información en fuentes escritas empleando técnicas de intercambio de información.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Utilización de diferentes tipos de diccionario (cuerpo del diccionario,  de una página del diccionario (palabras guía, entrada, artículo, información acerca de la palabra).  
 
| 8.1.3. Utilización de diferentes tipos de diccionario (cuerpo del diccionario,  de una página del diccionario (palabras guía, entrada, artículo, información acerca de la palabra).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.4. Manejo de índices de contenido en fuentes escritas.  
 
| 8.1.4. Manejo de índices de contenido en fuentes escritas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.5. Clasificación de la información en fichas: orden alfabético, numérico, temático, autor, por índice, entre otros.  
 
| 8.1.5. Clasificación de la información en fichas: orden alfabético, numérico, temático, autor, por índice, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para clasificar la información que necesita para realizar su trabajo
 
| rowspan="3"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para clasificar la información que necesita para realizar su trabajo
 
| 8.2.1. Aplicación de destrezas de estudio y manejo de la información: toma de notas, organizadores gráficos (cuadros sinópticos, organigramas, mapas conceptuales, tablas de cotejo), formatos o modelos para la recopilación de información (resúmenes, apuntes, cuadros de doble entrada, otros).  
 
| 8.2.1. Aplicación de destrezas de estudio y manejo de la información: toma de notas, organizadores gráficos (cuadros sinópticos, organigramas, mapas conceptuales, tablas de cotejo), formatos o modelos para la recopilación de información (resúmenes, apuntes, cuadros de doble entrada, otros).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Utilización de estrategias para el desarrollo de destrezas de estudio y organización de la información.  
 
| 8.2.2. Utilización de estrategias para el desarrollo de destrezas de estudio y organización de la información.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.3. Procesamiento de la información mediante formatos y modelos de recopilación de información.  
 
| 8.2.3. Procesamiento de la información mediante formatos y modelos de recopilación de información.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|8.3. Utiliza los recursos tecnológicos apropiados para apoyar  la presentación de la información en forma creativa.
 
| rowspan="2"|8.3. Utiliza los recursos tecnológicos apropiados para apoyar  la presentación de la información en forma creativa.
 
| 8.3.1. Manejo de las características físicas y de contenidos de fuentes documentales  y materiales tecnológicos.  
 
| 8.3.1. Manejo de las características físicas y de contenidos de fuentes documentales  y materiales tecnológicos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.2. Utilización de fuentes tecnológicas de consulta: internet, buscadores y otros recursos audiovisuales de información de acuerdo al contexto.  
 
| 8.3.2. Utilización de fuentes tecnológicas de consulta: internet, buscadores y otros recursos audiovisuales de información de acuerdo al contexto.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones