Malla Curricular Cuarto Grado de Área de Ciencias Naturales y Tecnología, Primaria – Pueblo Xinka

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="30"|1. Compara las teorías del origen de la vida desde la perspectiva intercultural que le permite distinguir entre los diversos tipos de manifestaciones de vida.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="5"|1.1. Explica el origen de la vida, según la cosmovisión  del Pueblo Xinka y de otras culturas.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 1.1.1. Comparación de diferentes  concepciones sobre el origen de la vida, desde la visión  del Pueblo Xinka, Maya, Garífuna y de otras culturas.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Explicación de la concepción de creación del hombre según el pensamiento  del Pueblo Xinka y de otros Pueblos.  
+
| rowspan="23"|1. Explica las teorías del origen de la vida, las características de los seres vivos y las funciones de la célula en la organización de los sistemas de vida desde la ciencia y la diversidad cultural.
 +
| rowspan="10"|1.1. Describe las similitudes y diferencias de las teorías del origen del universo y la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka y los otros pueblos.
 +
| 1.1.1. Descripción del origen de la vida del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Explicación de similitudes y diferencias en concepciones  de creación del hombre entre la cultura del Pueblo  Xinka.
+
| 1.1.2. Descripción del significado del concepto de vida del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.3. Descripción de teorías del origen de la vida: creacionismo, espontaneismo, otras.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.4. CComparación del origen de la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka con concepciones culturales de otros pueblos.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.5. Descripción del sistema solar y la influencia en los sistemas de vida del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.6. Identificación de Ixiwa‟ih como elemento vital, para el desarrollo de la biodiversidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.7. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la tierra.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.8. Establecimiento de la inferencia entre adaptación y mutación.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.9. Categorización de las eras geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.10. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|1.2.Describe la estructura celular y su función.
 +
| 1.2.1. Descripción de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semipermeable, (permeabilidad selectiva) e impermeable.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.4. Identificación de diferentes concepciones científicas sobre el origen del universo y el hombre.  
+
| 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="5"|1.3. Características de los seres vivos explicando la estructura y función de órganos y sistemas de su cuerpo.
 +
| 1.3.1.Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia de pelos, endoesqueleto óseo, pulmones; vivíparos y otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.3.2. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedas (dos patas) y otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.3.3. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovípara, acuática y otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.3.4. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, ovíparos, antenas (órganos sensoriales), y otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.3.5. Diferenciación entre un insecto y una araña.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|1.4. Describe los hechos científicos, del ambiente natural y comunitario y los relaciona con su contexto cultural.
 +
| 1.4.1. Descripción de las formas de agradecimiento a Ixiwa‟ih por las bendiciones al Urlula Alaya‟.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.4.2. Ilustración de las formas de agradecer a Ixiwa‟ih y Hene Pulay según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.4.3. Identificación de la relación que tiene el Alaya‟ xinka con Ixiwa‟ih y Axu‟a Tiwina‟.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.4.4. Ilustración de los aportes de las ciencias para el bienestar familiar, escolar, comunitario, del país y otros ámbitos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
 
 +
== Competencia 2 ==
 +
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="41"|2. Diferencia entre las estructuras y las funciones de órganos y sistemas de los seres vivos.
 +
| rowspan="8"|2.1. Establece relaciones de similitud y diferencia entre las características de los elementos naturales: alaya‟, hutuulhi y tumay que habitan en Ixiwa‟ih.
 +
| 2.1.1. Comparación de la estructura de los: alaya‟ y tumay.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.2. Comparación entre los sistemas orgánicos del Alaya‟ y Tumay.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.3. Diferenciación de las diversas funciones de los tumay en Ixiwa‟ih desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.4. Relación entre la estructura orgánica de los seres vivos: Tumay, hutuulhi y alaya‟ con Axu‟a Tiwina‟ siguiendo el orden del pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.5. Organización de los seres vivos atendiendo a su forma de locomoción: nadan, vuelan, caminan, reptan.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.6. Diferenciación entre los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamífero).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.7. Diferenciación entre: boca, trompa, pico y hocico.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.1.8. Organización de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, hexápodos, octópodos, miriópodos.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="8"|2.2. Establece similitud entre las funciones de los diversos órganos y sistemas de los seres vivos.
 +
| 2.2.1. Descripción de las funciones de los diferentes organismos vivos en la Axu‟a Alaya‟ desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.2. Comparación de la estructura de los organismos vivos con el Axu‟a Tiwina‟<ref name=":90">Cosmos, universo, idioma xinka.</ref>
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.3. Relación de los colores cósmicos con la estructura de los organismos vivos según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.4. bDescripción de la ley genética (según la cosmovisión del Pueblo Xinka) en los organismos vivos como medio de permanencia del entorno natural.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.5. Identificación de la relación que existe entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.6. Ejemplificación de la relación entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.5. Identificación de fenómenos naturales que sucedieron en la Tierra en épocas remotas y su relación con la extinción de algunas especies.  
+
| 2.2.7. Demostración de la relación entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|1.2. Establece las diferencias entre tuyuk‟i Tumay y hutuulhi79 según la cosmovisión del Pueblo Xinka y el conocimiento científica.
+
| 2.2.8. Integración de seres humanos a partir de la unión de sistemas y aparatos.
| 1.2.1. Comparación de la tuyuk‟i Tumay y hutuulhi desde la concepción  del Pueblo Xinka.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.2. Interpretación de la concepción tuyuy80 desde el pensamiento del Pueblo Xinka y del conocimiento científico.  
+
| rowspan="9"|2.3. Describe la estructura y funcionamiento de los sistemas que integran los tumay y alaya‟ dentro la cosmovisión del Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
| 2.3.1. Comparación entre la estructura y funcionamiento del sistema digestivo de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.3. Identificación de los órganos de la célula animal y vegetal.  
+
| 2.3.2. Establecimiento de diferencias y similitudes entre el sistema respiratorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Diferenciación entre bipartición y gemación en la reproducción celular.
+
| 2.3.3. Comparación entre el sistema circulatorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.5. Distinción entre meiosis y mitosis en la reproducción celular.  
+
| 2.3.4. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.6. Organización celular en los tejidos.  
+
| 2.3.5. Identificación de enfermedades que se presentan en el sistema digestivo, circulatorio, endocrino y nervioso como consecuencia de alteraciones energéticas en el sistema de vida natural según el pensamiento del Pueblo Xinka.
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|1.3. Identifica las características y organización  de los elementos  de ixiwa‟ih.  
+
| 2.3.6. Descripción de prácticas culturales para el manejo de enfermedades que provocan malestares en los sistemas que integran el cuerpo humano.
| 1.3.1. Organización de los elementos de Ixiwa‟ih, desde la concepción  del Pueblo Xinka. 
+
|  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Identifica características de elementos de ixiwa‟ih (tumay, vegetales, entre otros): formas de vida, convivencia, organización, otros.
+
| 2.3.7. Identificación de „uma Hünüulhi91 que previenen enfermedades simples y graves en Tumay y Alaya‟.
 
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Identificación de tenan axu‟a 81de los seres vivos existentes en la comunidad.  
+
| 2.3.8. Descripción de la función de los hutuuulhi: curativas, protectores, horticulturales y otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Relación de los sistemas y formas de vida de las diferentes especies en el tenan axu‟a.  
+
| 2.3.9. Valoración de la „Uma Hünüulhi para el tratamiento y prevención de enfermedades en las comunidades del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Diferenciación entre los protozoos y los metazoos.  
+
| rowspan="11"|2.4. Explica la nutrición como proceso fundamental del aparato digestivo, según la base alimenticia del Pueblo Xinka.
 +
| 2.4.1.Descripción del origen cosmogónico y espiritual de los nutrientes según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.6. Organización de los seres vivos en los reinos animal y vegetal: características generales y subdivisiones.  
+
| 2.4.2. Identificación de base alimenticia del Pueblo Xinka Hutuulhi: A‟ü, xinak, chakaya, yuca, chilacayote, hierbas comestibles, hongos comestibles anakates, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.7. Organización de los seres vivos en el reino fungi (hongos: moho, tizón, seta) características generales y subdivisiones.  
+
| 2.4.3. Identificación de la base alimenticia xinka Tumay: gallina, pato, grillo, sompopo, cerdo, chompipe, culebra verde (serpiente es sagrada), cerdo de monte, armadillo, tortuga, tacuazín, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.8. Organización de los seres vivos por sus características en los reinos protista (ameba) y monera, bacterias, cocos, bacilos y espirilos)
+
| 2.4.4. Identificación de diversos nutrientes minerales utilizados por los ancestros en la comunidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|1.4. Explica el proceso de la pula me‟eke 82 de acuerdo a la cosmovisión del Pueblo Xinka y el conocimiento científico.  
+
| 2.4.5. Identificación de alimentos utilizados en la comunidad para el control de la desnutrición según los conocimientos de la cultura del Pueblo Xinka.
| 1.4.1. Identificación de la energía natural para el desarrollo del proceso de pula me‟eke.
+
|  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.2. Explicación del proceso de la pula me‟eke desde el pensamiento del Pueblo  Xinka y científico.  
+
| 2.4.6. Identificación de tipologías alimenticias requeridas según las actividades desarrolladas por el alaya‟: trabajo, embarazo, crianza, enfermedad, primera edad, vejes, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.3. Importancia que tiene el proceso de la pula me‟eke para la vida alaya‟, Tumay, hutuulhi desde el punto de vista del Pueblo Xinka.  
+
| 2.4.7. Explicación de la influencia de Pa‟wa en la alimentación según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.4. Utilización de recursos tecnológicos como medio para explicar la estructura y localización de los cloroplastos.  
+
| 2.4.8. Identificación de prácticas alimenticias adecuadas para la conservación de la salud de acuerdo con los conocimientos ancestrales.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.5. Descripción de la relación entre las fuentes y los nutrientes necesarios para la vida vegetal: agua, aire y tierra.  
+
| 2.4.9. Identificación de las estructuras del aparato digestivo: boca, estómago, intestinos y esfínteres.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.6. Demostración por medios gráficos de la forma como los vegetales realizan el proceso de elaboración de sus alimentos (fotosíntesis).  
+
| 2.4.10. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y quilo.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.7. Ilustración de la importancia que tiene la fotosíntesis para la vida humana, animal y vegetal.  
+
| 2.4.11. Descripción de la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|1.5. Describe los beneficios que otros seres vivos representan para el ser humano.  
+
| rowspan="4"|2.5. Define la relación entre nutrición y digestión.  
| 1.5.1. Ilustración de la importancia que tienen las plantas y los animales para la vida del ser humano.  
+
| 2.5.1. Diferenciación por sus características entre nutrición y desnutrición.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.5.2. Explicación de la importancia de los hongos en la vida del ser humano.  
+
| 2.5.2. Descripción del proceso físico de la digestión.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.5.3. Descripción de las características generales de las bacterias.  
+
| 2.5.3. Ejemplificación de las conductas y hábitos que favorecen la buena digestión.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.5.4. Representación gráfica de los beneficios que para el ser humano tienen las bacterias.  
+
| 2.5.4. Relación entre digestión, asimilación y excreción.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="13"|2. Expresa oralmente, respuesta a mensajes emitidos por otras personas. 
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="3"|2.1. Utiliza estrategias del lenguaje oral que le permiten obtener información precisa.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 2.1.1. Solicitud de información o explicaciones relacionadas con su ambiente de aprendizaje.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Participación en conversaciones de tipo social, ceremonial y personal en la interacción en el aula, en la familia y en la comunidad.  
+
| rowspan="23"|3. Identifica su sexualidad y las manifestaciones físicas y sociales de su desarrollo.
 +
| rowspan="7"|3.1. Explica los factores de crecimiento y desarrollo del alaya‟, acordes con las prácticas del Pueblo Xinka.Explica los factores de crecimiento y desarrollo del alaya‟, acordes con las prácticas del Pueblo Xinka.
 +
| 3.1.1. Descripción de una adecuada nutrición (atendiendo la cosmogonía del Pueblo Xinka) para un desarrollo físico y emocional.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Aplicación del mensaje esencial de los consejos o pixa’ de los mayores.
+
| 3.1.2. Descripción de la influencia de las fases lunares en el desarrollo físico y psicológico del ser humano.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|2.2. Utiliza diferentes estrategias para responder oralmente los mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 3.1.3. Descripción de cuidados básicos para la conservación de la salud en la fase de pubertad durante el desarrollo de la alaya‟ de acuerdo a la cosmogonía del Pueblo Xinka.
| 2.2.1. Formulación de distintas formas de respuestas orales según la información solicitada relacionada a su entorno escolar, vida cotidiana y comunitaria.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Narración de experiencias propias o de otras personas, sobre las vivencias que se dan en su familia y su comunidad.  
+
| 3.1.4. Relación entre nutrición y crecimiento físico.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha y produce.  
+
| 3.1.5. Relación entre el crecimiento y el desarrollo con la alimentación.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.4. Reproducción oral de lo escuchado en el idioma materno, recitándolo o parafraseándolo.  
+
| 3.1.6. Identificación de los factores que contribuyen al crecimiento corporal: alimentación, factor hereditario, ejercicio físico, otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.5. Discusión oral sobre el significado e influencia de los fenómenos naturales: eclipse de luna, de sol; temblores o terremotos en relación a la vida humana.
+
| 3.1.7. Descripción de la influencia de Pa‟wa en las etapas del desarrollo de la vida del Alaya‟ (hombre y mujer).
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.6. Reproducción de juegos verbales: dichos populares, refranes, entre otros.  
+
| rowspan="4"|3.2. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo del Alaya‟.
 +
| 3.2.1. Relación entre el crecimiento y desarrollo del Alaya‟ con las plantas y animales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|2.3. Demuestra seguridad al emitir oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.  
+
| 3.2.2. Descripción de cambios físicos y psicológicos en el crecimiento y desarrollo según el sexo del Alaya‟ xinka.
| 2.3.1. Emisión de opinión personal dentro y fuera del ambiente de aprendizajes relacionados con el contexto y situación comunitaria.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Identificación secuencial de los elementos de la información acerca de la familia y la comunidad.  
+
| 3.2.3. Descripción de los cuidados especiales en la mujer y el hombre en su etapa de pubertad según conocimientos ancestrales y sociales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Narración de experiencias personales, utilizando frases completas y pronunciando claramente las palabras.  
+
| 3.2.4. Explicación de la función de los huesos en las etapas de crecimiento y desarrollo.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.4. Descripción de personajes, lugares y elementos de la naturaleza, utilizando los términos adecuados y apropiados desde la cultura.  
+
| rowspan="5"|3.3. Explica las diferencias y similitudes individuales y colectivas del Alaya‟.
 +
| 3.3.1. Establecimiento de la relación dual entre mujer y hombre según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.2. Descripción de la complementariedad fundamentada en la relación dual entre la mujer y el hombre.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.3.Descripción del rol de la mujer y el hombre según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.4. Comprensión del principio de vida del Pueblo Xinka: complementariedad de la mujer, hombre e Ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.3.5. Aplicación del principio de complementariedad en el ámbito escolar, familiar y comunitario.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="7"|3.4. Identifica infecciones de de transmisión sexual que afectan la vida del Pueblo Xinka.
 +
| 3.4.1. Explicación del significado del concepto de infecciones de transmisión sexual según la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.2. Descripción de las infecciones de transmisión sexual de mayor contagio en las comunidades del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.3. Práctica de consejos de los abuelos y abuelas para la conservación de la salud sexual y reproductiva.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.4. Descripción de prácticas utilizadas en el Pueblo Xinka para la conservación de la salud sexual y reproductiva.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.5. Descripción de principales infecciones de transmisión sexual que afectan al hombre y la mujer del Pueblo Xinka: VIH, sífilis, gonorrea, chancro, papiloma.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.6. Análisis crítico de los cambios energéticos y co existenciales que provocan las infecciones de transmisión sexual en la vida del Ayala‟ xinka.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.7. Identificación de las consecuencias de las infecciones de transmisión sexo genital.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="37"|4. Establece la relación entre vida saludable, prevención en el consumo de drogas y violencia intrafamiliar.
 +
| rowspan="11"|4.1. Identifica prácticas para una vida saludable según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
| 4.1.1. Descripción de la influencia energética de los elementos en la conservación de la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.2. Identificación de actividades culturales que contribuyen a la salud mental: música, pintura, deporte, arte manual, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.3. Descripción del trabajo cotidiano como medio de encuentro con las energías de Ixiwa‟ih para fortalecer la salud.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.4. Identificación de lugares sagrados, conocimientos ancestrales según su función: curativa, estabilizadora, tranquilizante, estimulante, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.  
+
| 4.1.5. Descripción de la importancia curativa y estabilizadora de la sal, azúcar, miel, ceniza entre otros.
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.
+
|  
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad  por medio de gestos, mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.
+
| 4.1.6. Manifestación de saberes sobre lugares curativos en la comunidad y región: cerros, cataratas, lagunas internas, entre otros.
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.7. Explicación de la importancia del agua en la vida saludable del Pueblo Xinka: aguas termales, aguas azufradas, agua marina, yacimientos, caídas de agua, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.8. Descripción de las prácticas que se realizan en la cultura en el manejo de las energías para la conservación de la salud.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.9. Relación entre la práctica de ejercicios al aire libre y los beneficios que de ella se obtienen (oxigenación, desarrollo físico, otros).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.10. Relación entre nutrición y el buen funcionamiento corporal, entre salud física y salud mental.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.1.11. Identificación de actividades que contribuyen a la salud mental (música, pintura, deportes, entre otras).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="8"|4.2. Reconoce las consecuencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
 +
| 4.2.1. Identificación de productos catalogados como droga.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.2. Descripción del impacto de las drogas en la comunidad y la cultura.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.3. Identificación de plantas alucinógenas de uso curativo en las culturas ancestrales: marihuana, coca, amapola, tabaco, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.4.Clasificación de plantas que se consideran dañinas por su uso inapropiado, en el conocimiento de culturas ancestrales: marihuana, coca, amapola, tabaco, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.5.Descripción de las consecuencias derivadas del consumo de drogas, alcohol y tabacos.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.6. Descripción de los daños que provocan al ser humano la inhalación de los componentes químicos predominantes en el tabaco y por el consumo de alcohol.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.7. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo de alcohol.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.8. Descripción del daño que causa el tabaco y el alcohol en la familia.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|4.3. Identifica factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas
 +
| 4.3.1.Identificación de conductas que caracterizan a las personas que consumen drogas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.3.2. Descripción de la diferencia que existe entre vicio y dependencia en el consumo de drogas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.3.3. Participación en campañas educativas y de sensibilización ante el consumo de drogas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.3.4. Relación entre consumo, tenencia y tráfico de drogas como actos delictivos.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="10"|4.4. Opina críticamente sobre consecuencias sociales de violencia intrafamiliar para la salud mental y física del Alaya‟ xinka.
 +
| 4.4.1. Apreciación de los valores y principios del Pueblo Xinka en la vida familiar y comunitaria.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.4.2. Identificación de valores y principios formados en el hogar, escuela y comunidad.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| 4.4.3.Diferenciación entre valores morales y valores culturales como parte de la vida del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| 4.4.4. Identificación de actitudes que generan la violencia intrafamiliar y formas de prevenirla.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| 4.4.5. Clasificación de factores culturales que provocan la violencia intrafamiliar.
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya, entre otros.  
+
| 4.4.6. Distinción entre las diferentes formas de agresión: física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| 4.4.7. Descripción de la tipología en la violencia intrafamiliar: verbal, física, psicológica, infantil, de la mujer, al adulto mayor, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 4.4.8. Utilización del diálogo y el consenso en la búsqueda de soluciones a problemas derivados por las diversas manifestaciones de violencia, tanto en la familia como en la comunidad.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.
+
| 4.4.9. Práctica de los valores y conocimientos del Pueblo Xinka que promueven la armonía familiar y colectiva.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.
+
| 4.4.10. Identificación de las instituciones que protegen a la persona ante cualquier tipo de agresión.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones,  símbolos y señales con textos que las describen.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.
+
| rowspan="33"|5. Identifica las prácticas alimentarias y de salud que le permiten la prevención de enfermedades.
 +
| rowspan="5"|5.1. Practica hábitos alimentarios del Pueblo Xinka para prevenir enfermedades.
 +
| 5.1.1. Explicación de la importancia de una alimentación equilibrada para la conservación de la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.  
+
| 5.1.2. Identificación de los alimentos que pueden preparar de acuerdo con la cosmogonía del Pueblo Xinka: observación de la Luna, hora de corte de plantas, permiso a ixiwa‟ih y Hene pulay, etc.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
+
| 5.1.3. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de sal y los daños que ocasiona el consumo desmedido.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.
+
| 5.1.4. Relación entre la forma como la nutrición se complementa con el descanso físico. 
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
+
| 5.1.5. Descripción de las condiciones que deben tener los ambientes para favorecer la salud y prevenir las enfermedades.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.  
+
| rowspan="5"|5.2. Explica qué es dieta equilibrada y su influencia en la salud integral.
 +
| 5.2.1.Descripción de la alimentación del Pueblo Xinka, según las circunstancias en cuidados especiales de mujeres y hombres: salud, equilibrio hormonal, embarazo, crianza, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).
+
| 5.2.2. Valoración de la alimentación equilibrada para la conservación de la salud y el equilibrio integral del cuerpo.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).  
+
| 5.2.3. Distinción y similitud entre los alimentos que debe consumir el ser humano en sus etapas de desarrollo: alimento para el o la bebé, el niño(a), el adolescente y el adulto.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.  
+
| 5.2.4. Diferenciación entre ingestión y digestión, entre comer, alimentarse y nutrirse.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la lectura silenciosa.
+
| 5.2.5. Explicación de la importancia de los alimentos que se consumen en cada tiempo de comida: desayuno, almuerzo y cena.
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|5.3. Valoración de la „Uma Hutuulhi y la medicina convencional para el tratamiento y prevención de enfermedades.
 +
| 5.3.1. Explicación de la importancia de los conocimientos ancestrales del Ixiwa‟ih y sus diferentes elementos naturales para la provisión y conservación de la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.3.2. Identificación de elementos de la „Uma Hutuulhi xinka en la prevención de enfermedades.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.  
+
| 5.3.3. Identificación de plantas medicinales presentes en el entorno natural, utilizadas por abuelas y abuelos para la prevención y tratamiento de enfermedades: susto, diarrea, cáncer, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.  
+
| 5.3.4. Identificación de las vacunas, según la edad del ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| 5.3.5. Descripción de la importancia de la vacunación de animales para la prevención de enfermedades.
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).
+
| 5.3.6. Relación entre el costo de la vacuna y el costo de la curación de enfermedades.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| rowspan="6"|5.4. Identifica técnicas naturales que se practican en el Pueblo Xinka para la conservación de alimentos.
 +
| 5.4.1. Investigación de diversas técnicas de conservación de alimentos utilizadas en la cultura del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.  
+
| 5.4.2. Descripción del uso de tapancos o tabancos para la conservación de semillas, granos de consumo y otros productos comestibles utilizados en la vida diaria de las comunidades del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.  
+
| 5.4.3.Descripción de la forma de cómo se utiliza de la planta de mano de león en la conservación de alimentos en la cultura del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
+
| 5.4.4. Ilustración del enterrado, como una técnica para la conservación de carnes, verduras, como instrumentos de refrigeración ancestral.
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, entre otros.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.  
+
| 5.4.5. Discusión del impacto positivo y negativo que tienen en la salud las tecnologías modernas utilizadas en la conservación de alimentos.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.
+
| 5.4.6. Comparación de las técnicas que utiliza la cultura xinka con otras utilizadas por las culturas del país.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.
+
| rowspan="4"|5.5. Practica los consejos de las abuelas y abuelos para conservar una vida saludable.
 +
| 5.5.1. Recopilación de los consejos de las ancianas y ancianos para conservar la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.  
+
| 5.5.2. Valoración de la convivencia con la Ixiwa para‟ih mantener el equilibrio energético que promueve un estado de vida saludable.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.  
+
| 5.5.3. Explicación del manejo de energías con diversos elementos naturales para el control de enfermedades: plantas, árboles, minerales, agua, cerros, ríos, etc.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
+
| 5.5.4. Ilustración de intercambio de energías del Alaya‟ con el Axu‟a Tiwina‟, para prevenir enfermedades.
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
+
| rowspan="7"|5.6. Práctica medida para erradicar parásitos transmisores de enfermedades, enseñadas por las abuelas, abuelos, sabios y conocedores de la medicina natural.
 +
| 5.6.1.Descripción del parasitismo desde la valoración de la dependencia mutua de los organismos vivos o principio de coexistencialidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
+
| 5.6.2. Identificación de causas que provocan el parasitismo en el ser humano.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.6.3. Comparación de diferentes tipos de parasitismo que pueden afectar al Alaya‟.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.
+
| 5.6.4. Descripción de síntomas comunes en casos de parasitismo.
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.
+
| 5.6.5. Clasificación de cuidados ancestrales para la prevención de parásito.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.  
+
| 5.6.6. Identificación de plantas utilizadas para el tratamiento del parasitismo en la comunidad del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).  
+
| 5.6.7. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 6 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="35"|6. Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.
 +
| rowspan="10"|6.1. Promueve la conservación de Ixiwa‟ih, „Utah Na‟ru y seres vivos para la conservar un ambiente sano y seguro.
 +
| 6.1.1. Clasificación de los recursos naturales existentes en su entorno natural.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.2. Descripción de la importancia de los recursos naturales en el equilibrio del entorno comunitario y natural.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.3. Relación de elementos naturales que propician una vida saludable a todos los seres del ixwa‟ih.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.4. Descripción de acciones humanas que atentan contra el ambiente. 
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.5. Promoción de acciones que favorecen el saneamiento ambiental.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.6. Clasificación de métodos alternativos naturales para la conservación del medio ambiente: purificación de agua, erosión de la tierra, plagas en las cosechas y bosques, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.7. Explicación de la importancia de Hutuulhi y Tumay en la conservación de un ambiente sano.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.  
+
| 6.1.8. Descripción de cómo los miembros de su comunidad se benefician de los recursos naturales.
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
+
|  
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.  
+
| 6.1.9. Participación en campañas de limpieza y saneamiento ambiental.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 6.1.10. Relación entre entorno sano y calidad de vida animal, vegetal y humana.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.
+
| rowspan="6"|6.2. Describe la importancia del agua para los seres vivos que habitan en la madre naturaleza.
+
| 6.2.1. Descripción de la importancia del agua en la vida cosmogónica y espiritual del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.2. Descripción de la importancia del agua en la vida, animal, vegetal y del ser humano..
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.3. Identificación de prácticas del Pueblo Xinka vinculadas con „Utah „Uy en lugares sagrados.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.4. Organización de actividades que promuevan la conservación de fuentes hídricas en la comunidad.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.5. Utilización de herramientas y técnicas para la utilización adecuada del agua.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.6. Participación en actividades que promueven el cuidado del agua como electo vital.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="2"|6.3. Explica la importancia de los elementos naturales en la supervivencia de la familia, organizando actividades que le permitan la conservación de Ixiwa‟ih.
 +
| 6.3.1. Identificación de fenómenos naturales (desastre) que afectan la vida familiar y comunitaria por el mal uso de los elementos naturales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.3.2. Aplicación de principios y valores en las relaciones con Ixiwa‟ih para la armonización humana con su entorno.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|6.4. Explica la importancia del equilibrio en los ecosistemas para la supervivencia de la biodiversidad.
 +
| 6.4.1. Descripción del impacto de las acciones alaya‟ que atentan contra Ixiwa‟ih: deforestación, minería, erosión por cultivo, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.2. Descripción del impacto de los fenómenos naturales en la vida del Alaya‟ xinka derivados de los daños ocasionado a Ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.3. Relación entre deterioro de elemento naturales y la extinción de especies.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
| 6.4.4. Descripción de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal y vegetal.
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.  
+
| 6.4.5. Importancia de las campañas de reforestación y saneamiento ambiental.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.  
+
| 6.4.6. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y conservación del ambiente.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.  
+
| rowspan="11"|6.5. Describe las características de los elementos vivos, explicando su estructura y función de órganos y sistemas de su cuerpo desde la visión del Pueblo Xinka.
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).  
+
| 6.5.1. Identificación de los recursos naturales existentes en su entorno social y cultural.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| 6.5.2. Clasificación de los elementos naturales de la comunidad según sus características: Tumay, hutuulhi, na‟ru, kosey‟uy, wonaalhi<ref name=":92">Animales, plantas, territorio, ríos, montañas, entre otros, idioma xinka.</ref>, entre otros
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.3. Descripción de la función de los diversos elementos naturales del entorno en el equilibrio de la vida del Alaya‟ en la comunidad y la cultura.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.  
+
| 6.5.4. Clasificación de Tumay según el beneficio que proporciona a las comunidades del Pueblo Xinka: para alimento, comerciales, protectores, compañía, Iwix Sipani, mensajeros de ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
+
| 6.5.5. Identificación de fenómenos que con llevan riesgos y afectan el entorno natural en la comunidad.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.
+
| 6.5.6. Descripción de las acciones Alaya‟ que atentan contra Ixiwa‟ih destruyendo el equilibrio y la armonía de coexistencia
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| 6.5.7. Participación de actividades colectivas en el aula para contribuir en el saneamiento del entorno natural.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| 6.5.8. Interpretación de los conocimientos ancestrales aplicados en la vida cotidiana del Pueblo Xinka para la conservación de la armonía y equilibrio ecológico.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales. 
+
| 6.5.9. Identificación de las prácticas ancestrales de conservación y protección ecológica que aún se conservan en la comunidad.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
+
| 6.5.10. Identificación de los aportes Hünüulhi xinka en el mundo moderno para la conservación del equilibrio deI xiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.5.11. Realización de actividades de concientización para mejorar la conservación de Ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 7 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="26"|7. Explica la relación entre materia y energía y su utilidad para el ser humano.
 +
| rowspan="4"|7.1.Identifica la materia por sus características y estados en que se encuentra, desde la visión del Pueblo Xinka.
 +
| 7.1.1.Descripción de la variabilidad de la materia desde la concepción del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.2. Descripción de la materia en los bienes culturales del entorno y su importancia para el desarrollo vital del ser humano desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.3. Identificación de la atracción de los cuerpos de acuerdo a las características de la materia: magnetismo, estática, eólica, entre otros.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.4. Enumeración de los diversos estados en que se presenta la materia en los elementos: solido, líquido y gaseoso.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|7.2. Describe el uso racional de la energía natural y artificial según la tecnología del Pueblo Xinka.
 +
| 7.2.1. Descripción de la energía desde la concepción de la filosofía del Pueblo Xinka. 
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.2. Identificación de los diferentes usos de la energía en la comunidad. 
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.3. Diferenciación entre energía natural y la energía generada artificialmente.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.4. Relación entre el consumo de energía y el agotamiento de los combustibles naturales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.5. Descripción del impacto del uso de energía artificial en la comunidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.6. Identificación de los usos de la energía natural en las actividades realizadas.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.
+
| rowspan="6"|7.3. Relaciona la energía con las máquinas y el trabajo que realizan en el territorio del Pueblo Xinka.  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
| 7.3.1. Utilización de estrategias en el hogar, escuela y comunidad para el ahorro y uso racional de la energía.
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| 7.3.2. Valoración del trabajo cooperativo y el uso de la tecnología tradicional del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 7.3.3. Relación del Amuka Alaya‟ xinka y el realizado con la ayuda de máquinas en detrimento de la vida natural.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.
+
| 7.3.4. Identificación de las fuentes alimenticias que proveen de energía al cuerpo humano.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.5. Descripción de la forma como la liberación de energía produce calor.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.6. Demostración de las diversas formas en que la energía es utilizada en la industria.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|7.4. Genera opiniones sobre la necesidad de energía equilibrada para el Alaya‟, hutuulhi, Tumay para buscar el bien común.
 +
| 7.4.1. Descripción de la energía cósmica como fuente rectora de las manifestaciones energéticas según la cultura del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.2. Descripción de los distintos tipos de energía de los elementos naturales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.  
+
| 7.4.3. Participación en diálogos acerca de los conocimientos sobre la energía del Sipani y la importancia para la sanidad interior del cuerpo.
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.4. Ilustración de la importancia del uso y generación de energía en el hogar.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.5. Relación de la energía con el equilibrio y con gravedad natural.
 +
|  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.6. Descripción de fuentes de energía natural adecuadas para mantener el equilibrio y la conservación del entorno natural.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|7.5. Explica la estructura y función del átomo.
 +
| 7.5.1. Explicación de las partes externas del átomo: corona, núcleo.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
| 7.5.2. Utilización de la tecnología para la elaboración de modelos de átomos.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.  
+
| 7.5.3. Explicación de la causa por las que el átomo tiene carga eléctrica neutra.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
+
| 7.5.4. Importancia del átomo en la formación de moléculas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 8 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
|-valign="top"
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.
+
| rowspan="27"|8. Utiliza la tecnología de su cultura y de otras culturas en la investigación.
 +
| rowspan="5"|8.1. Identificación de las características cualitativas y cuantitativas de los fenómenos naturales que observa.
 +
| 8.1.1. Identificación de las características cuantitativas y cualitativas de los elementos de la madre naturaleza.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
+
| 8.1.2. Descripción de los fenómenos naturales y sus efectos en la vida del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.  
+
| 8.1.3. Diferenciación de los fenómenos naturales y los generados por la acción del hombre que ocurren en su entorno.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.
+
| 8.1.4. Descripción de los pasos para elaborar informes escolares de las observaciones realizadas en la cotidianidad cultural.
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| 8.1.5. Explicación del instrumento para las entrevistas con ancianas y ancianos sobre el significado y prevención de fenómenos naturales.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| rowspan="8"|8.2. Utiliza eficientemente la tecnología en la predicción y experimenta ción de fenómenos naturales y climáticos.
 +
| 8.2.1. Descripción de la importancia de la tecnología por el Pueblo Xinka en la realización de actividades productivas: lectura del ayapa‟ pa‟wa en la agricultura, métodos de abonaje y deshierbe tradicional, construcción de casas, corte de árboles, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos, sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| 8.2.2. Aplicación de la tecnología para la interpretación de fenómenos naturales: cabañuelas, lectura de nubes, señales de los animales, habla de los ríos, escuchar el viento, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.  
+
| 8.2.3. Descripción de la observación y lectura del Ax‟ua Tiwina‟.  
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y Martin Chacach Cutzal.
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.4. Comparación entre la tecnología tradicional del Pueblo Xinka, Maya, Garífuna y Ladino en la producción agrícola.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| 8.2.5. Identificación de experimentos en el entorno social, cultural y económico derivada de los conocimientos ancestrales.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 8.2.6. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de  los textos literarios.  
+
| 8.2.7. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.
|}
+
|  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 8.2.8. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
|
! style="width:40%"| Contenidos
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| rowspan="7"|8.3. Presenta en forma gráfica la información obtenida sobre el conocimiento en su contexto.
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.  
+
| 8.3.1. Utilización de los recursos culturales para la presentación de la información sobre métodos ancestrales de generación de conocimiento.
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.
+
|  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 8.3.2. Descripción de la experiencia adquirida en la orientación de los kahpul Altepet.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.3.  Descripción de la investigación basada en los saberes culturales xinka.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 8.3.4. Utilización de modelos para ilustrar los resultados de la investigación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 8.3.5. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
+
| 8.3.6. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia,  abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.
+
|  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| 8.3.7. Elaboración e implementación de rincones de aprendizaje como resultado de la investigación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su producción literaria.
+
| rowspan="7"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación empírica y científica que realizan en el Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
| 8.4.1. Registro de la información obtenida en su comunidad y la compara con la de otras culturas.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.2. Ilustración de la experimentación según la cosmovisión xinka en relación a otras culturas.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
+
| 8.4.3. Explicación de la utilidad que tiene la experimentación empírica y científica.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.4. Descripción de la ciencia y tecnología xinka en las relaciones científicas y empíricas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.5. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.6. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.
+
| 8.4.7. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]

Revisión actual del 04:10 17 feb 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Xinka 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Explica las teorías del origen de la vida, las características de los seres vivos y las funciones de la célula en la organización de los sistemas de vida desde la ciencia y la diversidad cultural. 1.1. Describe las similitudes y diferencias de las teorías del origen del universo y la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka y los otros pueblos. 1.1.1. Descripción del origen de la vida del Pueblo Xinka.
1.1.2. Descripción del significado del concepto de vida del Pueblo Xinka.
1.1.3. Descripción de teorías del origen de la vida: creacionismo, espontaneismo, otras.
1.1.4. CComparación del origen de la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka con concepciones culturales de otros pueblos.
1.1.5. Descripción del sistema solar y la influencia en los sistemas de vida del Pueblo Xinka.
1.1.6. Identificación de Ixiwa‟ih como elemento vital, para el desarrollo de la biodiversidad.
1.1.7. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la tierra.
1.1.8. Establecimiento de la inferencia entre adaptación y mutación.
1.1.9. Categorización de las eras geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.
1.1.10. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.
1.2.Describe la estructura celular y su función. 1.2.1. Descripción de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.
1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semipermeable, (permeabilidad selectiva) e impermeable.


1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.
1.3. Características de los seres vivos explicando la estructura y función de órganos y sistemas de su cuerpo. 1.3.1.Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia de pelos, endoesqueleto óseo, pulmones; vivíparos y otros.
1.3.2. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedas (dos patas) y otros.
1.3.3. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovípara, acuática y otros.
1.3.4. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, ovíparos, antenas (órganos sensoriales), y otros.
1.3.5. Diferenciación entre un insecto y una araña.
1.4. Describe los hechos científicos, del ambiente natural y comunitario y los relaciona con su contexto cultural. 1.4.1. Descripción de las formas de agradecimiento a Ixiwa‟ih por las bendiciones al Urlula Alaya‟.
1.4.2. Ilustración de las formas de agradecer a Ixiwa‟ih y Hene Pulay según el pensamiento del Pueblo Xinka.
1.4.3. Identificación de la relación que tiene el Alaya‟ xinka con Ixiwa‟ih y Axu‟a Tiwina‟.
1.4.4. Ilustración de los aportes de las ciencias para el bienestar familiar, escolar, comunitario, del país y otros ámbitos.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Diferencia entre las estructuras y las funciones de órganos y sistemas de los seres vivos. 2.1. Establece relaciones de similitud y diferencia entre las características de los elementos naturales: alaya‟, hutuulhi y tumay que habitan en Ixiwa‟ih. 2.1.1. Comparación de la estructura de los: alaya‟ y tumay.
2.1.2. Comparación entre los sistemas orgánicos del Alaya‟ y Tumay.
2.1.3. Diferenciación de las diversas funciones de los tumay en Ixiwa‟ih desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
2.1.4. Relación entre la estructura orgánica de los seres vivos: Tumay, hutuulhi y alaya‟ con Axu‟a Tiwina‟ siguiendo el orden del pensamiento del Pueblo Xinka.
2.1.5. Organización de los seres vivos atendiendo a su forma de locomoción: nadan, vuelan, caminan, reptan.
2.1.6. Diferenciación entre los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamífero).
2.1.7. Diferenciación entre: boca, trompa, pico y hocico.
2.1.8. Organización de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, hexápodos, octópodos, miriópodos.
2.2. Establece similitud entre las funciones de los diversos órganos y sistemas de los seres vivos. 2.2.1. Descripción de las funciones de los diferentes organismos vivos en la Axu‟a Alaya‟ desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
2.2.2. Comparación de la estructura de los organismos vivos con el Axu‟a Tiwina‟[1]
2.2.3. Relación de los colores cósmicos con la estructura de los organismos vivos según el pensamiento del Pueblo Xinka.
2.2.4. bDescripción de la ley genética (según la cosmovisión del Pueblo Xinka) en los organismos vivos como medio de permanencia del entorno natural.
2.2.5. Identificación de la relación que existe entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio.
2.2.6. Ejemplificación de la relación entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio.
2.2.7. Demostración de la relación entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio.
2.2.8. Integración de seres humanos a partir de la unión de sistemas y aparatos.
2.3. Describe la estructura y funcionamiento de los sistemas que integran los tumay y alaya‟ dentro la cosmovisión del Pueblo Xinka y otras culturas. 2.3.1. Comparación entre la estructura y funcionamiento del sistema digestivo de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
2.3.2. Establecimiento de diferencias y similitudes entre el sistema respiratorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
2.3.3. Comparación entre el sistema circulatorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
2.3.4. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
2.3.5. Identificación de enfermedades que se presentan en el sistema digestivo, circulatorio, endocrino y nervioso como consecuencia de alteraciones energéticas en el sistema de vida natural según el pensamiento del Pueblo Xinka.
2.3.6. Descripción de prácticas culturales para el manejo de enfermedades que provocan malestares en los sistemas que integran el cuerpo humano.
2.3.7. Identificación de „uma Hünüulhi91 que previenen enfermedades simples y graves en Tumay y Alaya‟.
2.3.8. Descripción de la función de los hutuuulhi: curativas, protectores, horticulturales y otros.
2.3.9. Valoración de la „Uma Hünüulhi para el tratamiento y prevención de enfermedades en las comunidades del Pueblo Xinka.
2.4. Explica la nutrición como proceso fundamental del aparato digestivo, según la base alimenticia del Pueblo Xinka. 2.4.1.Descripción del origen cosmogónico y espiritual de los nutrientes según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
2.4.2. Identificación de base alimenticia del Pueblo Xinka Hutuulhi: A‟ü, xinak, chakaya, yuca, chilacayote, hierbas comestibles, hongos comestibles anakates, entre otros.
2.4.3. Identificación de la base alimenticia xinka Tumay: gallina, pato, grillo, sompopo, cerdo, chompipe, culebra verde (serpiente es sagrada), cerdo de monte, armadillo, tortuga, tacuazín, entre otros.
2.4.4. Identificación de diversos nutrientes minerales utilizados por los ancestros en la comunidad.
2.4.5. Identificación de alimentos utilizados en la comunidad para el control de la desnutrición según los conocimientos de la cultura del Pueblo Xinka.
2.4.6. Identificación de tipologías alimenticias requeridas según las actividades desarrolladas por el alaya‟: trabajo, embarazo, crianza, enfermedad, primera edad, vejes, entre otros.
2.4.7. Explicación de la influencia de Pa‟wa en la alimentación según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
2.4.8. Identificación de prácticas alimenticias adecuadas para la conservación de la salud de acuerdo con los conocimientos ancestrales.
2.4.9. Identificación de las estructuras del aparato digestivo: boca, estómago, intestinos y esfínteres.
2.4.10. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y quilo.
2.4.11. Descripción de la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos.
2.5. Define la relación entre nutrición y digestión. 2.5.1. Diferenciación por sus características entre nutrición y desnutrición.
2.5.2. Descripción del proceso físico de la digestión.
2.5.3. Ejemplificación de las conductas y hábitos que favorecen la buena digestión.
2.5.4. Relación entre digestión, asimilación y excreción.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Identifica su sexualidad y las manifestaciones físicas y sociales de su desarrollo. 3.1. Explica los factores de crecimiento y desarrollo del alaya‟, acordes con las prácticas del Pueblo Xinka.Explica los factores de crecimiento y desarrollo del alaya‟, acordes con las prácticas del Pueblo Xinka. 3.1.1. Descripción de una adecuada nutrición (atendiendo la cosmogonía del Pueblo Xinka) para un desarrollo físico y emocional.
3.1.2. Descripción de la influencia de las fases lunares en el desarrollo físico y psicológico del ser humano.
3.1.3. Descripción de cuidados básicos para la conservación de la salud en la fase de pubertad durante el desarrollo de la alaya‟ de acuerdo a la cosmogonía del Pueblo Xinka.
3.1.4. Relación entre nutrición y crecimiento físico.
3.1.5. Relación entre el crecimiento y el desarrollo con la alimentación.
3.1.6. Identificación de los factores que contribuyen al crecimiento corporal: alimentación, factor hereditario, ejercicio físico, otros.
3.1.7. Descripción de la influencia de Pa‟wa en las etapas del desarrollo de la vida del Alaya‟ (hombre y mujer).
3.2. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo del Alaya‟. 3.2.1. Relación entre el crecimiento y desarrollo del Alaya‟ con las plantas y animales.
3.2.2. Descripción de cambios físicos y psicológicos en el crecimiento y desarrollo según el sexo del Alaya‟ xinka.
3.2.3. Descripción de los cuidados especiales en la mujer y el hombre en su etapa de pubertad según conocimientos ancestrales y sociales.
3.2.4. Explicación de la función de los huesos en las etapas de crecimiento y desarrollo.
3.3. Explica las diferencias y similitudes individuales y colectivas del Alaya‟. 3.3.1. Establecimiento de la relación dual entre mujer y hombre según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
3.3.2. Descripción de la complementariedad fundamentada en la relación dual entre la mujer y el hombre.
3.3.3.Descripción del rol de la mujer y el hombre según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
3.3.4. Comprensión del principio de vida del Pueblo Xinka: complementariedad de la mujer, hombre e Ixiwa‟ih.
3.3.5. Aplicación del principio de complementariedad en el ámbito escolar, familiar y comunitario.
3.4. Identifica infecciones de de transmisión sexual que afectan la vida del Pueblo Xinka. 3.4.1. Explicación del significado del concepto de infecciones de transmisión sexual según la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.
3.4.2. Descripción de las infecciones de transmisión sexual de mayor contagio en las comunidades del Pueblo Xinka.
3.4.3. Práctica de consejos de los abuelos y abuelas para la conservación de la salud sexual y reproductiva.
3.4.4. Descripción de prácticas utilizadas en el Pueblo Xinka para la conservación de la salud sexual y reproductiva.
3.4.5. Descripción de principales infecciones de transmisión sexual que afectan al hombre y la mujer del Pueblo Xinka: VIH, sífilis, gonorrea, chancro, papiloma.
3.4.6. Análisis crítico de los cambios energéticos y co existenciales que provocan las infecciones de transmisión sexual en la vida del Ayala‟ xinka.
3.4.7. Identificación de las consecuencias de las infecciones de transmisión sexo genital.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Establece la relación entre vida saludable, prevención en el consumo de drogas y violencia intrafamiliar. 4.1. Identifica prácticas para una vida saludable según el pensamiento del Pueblo Xinka. 4.1.1. Descripción de la influencia energética de los elementos en la conservación de la salud.
4.1.2. Identificación de actividades culturales que contribuyen a la salud mental: música, pintura, deporte, arte manual, entre otros.
4.1.3. Descripción del trabajo cotidiano como medio de encuentro con las energías de Ixiwa‟ih para fortalecer la salud.
4.1.4. Identificación de lugares sagrados, conocimientos ancestrales según su función: curativa, estabilizadora, tranquilizante, estimulante, entre otros.
4.1.5. Descripción de la importancia curativa y estabilizadora de la sal, azúcar, miel, ceniza entre otros.
4.1.6. Manifestación de saberes sobre lugares curativos en la comunidad y región: cerros, cataratas, lagunas internas, entre otros.
4.1.7. Explicación de la importancia del agua en la vida saludable del Pueblo Xinka: aguas termales, aguas azufradas, agua marina, yacimientos, caídas de agua, entre otros.
4.1.8. Descripción de las prácticas que se realizan en la cultura en el manejo de las energías para la conservación de la salud.
4.1.9. Relación entre la práctica de ejercicios al aire libre y los beneficios que de ella se obtienen (oxigenación, desarrollo físico, otros).
4.1.10. Relación entre nutrición y el buen funcionamiento corporal, entre salud física y salud mental.
4.1.11. Identificación de actividades que contribuyen a la salud mental (música, pintura, deportes, entre otras).
4.2. Reconoce las consecuencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco. 4.2.1. Identificación de productos catalogados como droga.
4.2.2. Descripción del impacto de las drogas en la comunidad y la cultura.
4.2.3. Identificación de plantas alucinógenas de uso curativo en las culturas ancestrales: marihuana, coca, amapola, tabaco, entre otros.
4.2.4.Clasificación de plantas que se consideran dañinas por su uso inapropiado, en el conocimiento de culturas ancestrales: marihuana, coca, amapola, tabaco, entre otros.
4.2.5.Descripción de las consecuencias derivadas del consumo de drogas, alcohol y tabacos.
4.2.6. Descripción de los daños que provocan al ser humano la inhalación de los componentes químicos predominantes en el tabaco y por el consumo de alcohol.
4.2.7. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo de alcohol.
4.2.8. Descripción del daño que causa el tabaco y el alcohol en la familia.
4.3. Identifica factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 4.3.1.Identificación de conductas que caracterizan a las personas que consumen drogas.
4.3.2. Descripción de la diferencia que existe entre vicio y dependencia en el consumo de drogas.
4.3.3. Participación en campañas educativas y de sensibilización ante el consumo de drogas.
4.3.4. Relación entre consumo, tenencia y tráfico de drogas como actos delictivos.
4.4. Opina críticamente sobre consecuencias sociales de violencia intrafamiliar para la salud mental y física del Alaya‟ xinka. 4.4.1. Apreciación de los valores y principios del Pueblo Xinka en la vida familiar y comunitaria.
4.4.2. Identificación de valores y principios formados en el hogar, escuela y comunidad.
4.4.3.Diferenciación entre valores morales y valores culturales como parte de la vida del Pueblo Xinka.
4.4.4. Identificación de actitudes que generan la violencia intrafamiliar y formas de prevenirla.
4.4.5. Clasificación de factores culturales que provocan la violencia intrafamiliar.
4.4.6. Distinción entre las diferentes formas de agresión: física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras.
4.4.7. Descripción de la tipología en la violencia intrafamiliar: verbal, física, psicológica, infantil, de la mujer, al adulto mayor, entre otros.
4.4.8. Utilización del diálogo y el consenso en la búsqueda de soluciones a problemas derivados por las diversas manifestaciones de violencia, tanto en la familia como en la comunidad.
4.4.9. Práctica de los valores y conocimientos del Pueblo Xinka que promueven la armonía familiar y colectiva.
4.4.10. Identificación de las instituciones que protegen a la persona ante cualquier tipo de agresión.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Identifica las prácticas alimentarias y de salud que le permiten la prevención de enfermedades. 5.1. Practica hábitos alimentarios del Pueblo Xinka para prevenir enfermedades. 5.1.1. Explicación de la importancia de una alimentación equilibrada para la conservación de la salud.
5.1.2. Identificación de los alimentos que pueden preparar de acuerdo con la cosmogonía del Pueblo Xinka: observación de la Luna, hora de corte de plantas, permiso a ixiwa‟ih y Hene pulay, etc.
5.1.3. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de sal y los daños que ocasiona el consumo desmedido.
5.1.4. Relación entre la forma como la nutrición se complementa con el descanso físico.
5.1.5. Descripción de las condiciones que deben tener los ambientes para favorecer la salud y prevenir las enfermedades.
5.2. Explica qué es dieta equilibrada y su influencia en la salud integral. 5.2.1.Descripción de la alimentación del Pueblo Xinka, según las circunstancias en cuidados especiales de mujeres y hombres: salud, equilibrio hormonal, embarazo, crianza, entre otros.
5.2.2. Valoración de la alimentación equilibrada para la conservación de la salud y el equilibrio integral del cuerpo.
5.2.3. Distinción y similitud entre los alimentos que debe consumir el ser humano en sus etapas de desarrollo: alimento para el o la bebé, el niño(a), el adolescente y el adulto.
5.2.4. Diferenciación entre ingestión y digestión, entre comer, alimentarse y nutrirse.
5.2.5. Explicación de la importancia de los alimentos que se consumen en cada tiempo de comida: desayuno, almuerzo y cena.


5.3. Valoración de la „Uma Hutuulhi y la medicina convencional para el tratamiento y prevención de enfermedades. 5.3.1. Explicación de la importancia de los conocimientos ancestrales del Ixiwa‟ih y sus diferentes elementos naturales para la provisión y conservación de la salud.
5.3.2. Identificación de elementos de la „Uma Hutuulhi xinka en la prevención de enfermedades.
5.3.3. Identificación de plantas medicinales presentes en el entorno natural, utilizadas por abuelas y abuelos para la prevención y tratamiento de enfermedades: susto, diarrea, cáncer, entre otros.
5.3.4. Identificación de las vacunas, según la edad del ser humano.
5.3.5. Descripción de la importancia de la vacunación de animales para la prevención de enfermedades.
5.3.6. Relación entre el costo de la vacuna y el costo de la curación de enfermedades.
5.4. Identifica técnicas naturales que se practican en el Pueblo Xinka para la conservación de alimentos. 5.4.1. Investigación de diversas técnicas de conservación de alimentos utilizadas en la cultura del Pueblo Xinka.
5.4.2. Descripción del uso de tapancos o tabancos para la conservación de semillas, granos de consumo y otros productos comestibles utilizados en la vida diaria de las comunidades del Pueblo Xinka.
5.4.3.Descripción de la forma de cómo se utiliza de la planta de mano de león en la conservación de alimentos en la cultura del Pueblo Xinka.
5.4.4. Ilustración del enterrado, como una técnica para la conservación de carnes, verduras, como instrumentos de refrigeración ancestral.
5.4.5. Discusión del impacto positivo y negativo que tienen en la salud las tecnologías modernas utilizadas en la conservación de alimentos.
5.4.6. Comparación de las técnicas que utiliza la cultura xinka con otras utilizadas por las culturas del país.
5.5. Practica los consejos de las abuelas y abuelos para conservar una vida saludable. 5.5.1. Recopilación de los consejos de las ancianas y ancianos para conservar la salud.
5.5.2. Valoración de la convivencia con la Ixiwa para‟ih mantener el equilibrio energético que promueve un estado de vida saludable.
5.5.3. Explicación del manejo de energías con diversos elementos naturales para el control de enfermedades: plantas, árboles, minerales, agua, cerros, ríos, etc.
5.5.4. Ilustración de intercambio de energías del Alaya‟ con el Axu‟a Tiwina‟, para prevenir enfermedades.
5.6. Práctica medida para erradicar parásitos transmisores de enfermedades, enseñadas por las abuelas, abuelos, sabios y conocedores de la medicina natural. 5.6.1.Descripción del parasitismo desde la valoración de la dependencia mutua de los organismos vivos o principio de coexistencialidad.
5.6.2. Identificación de causas que provocan el parasitismo en el ser humano.
5.6.3. Comparación de diferentes tipos de parasitismo que pueden afectar al Alaya‟.
5.6.4. Descripción de síntomas comunes en casos de parasitismo.
5.6.5. Clasificación de cuidados ancestrales para la prevención de parásito.
5.6.6. Identificación de plantas utilizadas para el tratamiento del parasitismo en la comunidad del Pueblo Xinka.
5.6.7. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.

Competencia 6[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
6. Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales. 6.1. Promueve la conservación de Ixiwa‟ih, „Utah Na‟ru y seres vivos para la conservar un ambiente sano y seguro. 6.1.1. Clasificación de los recursos naturales existentes en su entorno natural.
6.1.2. Descripción de la importancia de los recursos naturales en el equilibrio del entorno comunitario y natural.
6.1.3. Relación de elementos naturales que propician una vida saludable a todos los seres del ixwa‟ih.
6.1.4. Descripción de acciones humanas que atentan contra el ambiente.
6.1.5. Promoción de acciones que favorecen el saneamiento ambiental.
6.1.6. Clasificación de métodos alternativos naturales para la conservación del medio ambiente: purificación de agua, erosión de la tierra, plagas en las cosechas y bosques, entre otros.
6.1.7. Explicación de la importancia de Hutuulhi y Tumay en la conservación de un ambiente sano.
6.1.8. Descripción de cómo los miembros de su comunidad se benefician de los recursos naturales.
6.1.9. Participación en campañas de limpieza y saneamiento ambiental.
6.1.10. Relación entre entorno sano y calidad de vida animal, vegetal y humana.
6.2. Describe la importancia del agua para los seres vivos que habitan en la madre naturaleza. 6.2.1. Descripción de la importancia del agua en la vida cosmogónica y espiritual del Pueblo Xinka.
6.2.2. Descripción de la importancia del agua en la vida, animal, vegetal y del ser humano..
6.2.3. Identificación de prácticas del Pueblo Xinka vinculadas con „Utah „Uy en lugares sagrados.
6.2.4. Organización de actividades que promuevan la conservación de fuentes hídricas en la comunidad.
6.2.5. Utilización de herramientas y técnicas para la utilización adecuada del agua.
6.2.6. Participación en actividades que promueven el cuidado del agua como electo vital.
6.3. Explica la importancia de los elementos naturales en la supervivencia de la familia, organizando actividades que le permitan la conservación de Ixiwa‟ih. 6.3.1. Identificación de fenómenos naturales (desastre) que afectan la vida familiar y comunitaria por el mal uso de los elementos naturales.
6.3.2. Aplicación de principios y valores en las relaciones con Ixiwa‟ih para la armonización humana con su entorno.
6.4. Explica la importancia del equilibrio en los ecosistemas para la supervivencia de la biodiversidad. 6.4.1. Descripción del impacto de las acciones alaya‟ que atentan contra Ixiwa‟ih: deforestación, minería, erosión por cultivo, entre otros.
6.4.2. Descripción del impacto de los fenómenos naturales en la vida del Alaya‟ xinka derivados de los daños ocasionado a Ixiwa‟ih.
6.4.3. Relación entre deterioro de elemento naturales y la extinción de especies.
6.4.4. Descripción de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal y vegetal.
6.4.5. Importancia de las campañas de reforestación y saneamiento ambiental.
6.4.6. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y conservación del ambiente.
6.5. Describe las características de los elementos vivos, explicando su estructura y función de órganos y sistemas de su cuerpo desde la visión del Pueblo Xinka. 6.5.1. Identificación de los recursos naturales existentes en su entorno social y cultural.
6.5.2. Clasificación de los elementos naturales de la comunidad según sus características: Tumay, hutuulhi, na‟ru, kosey‟uy, wonaalhi[2], entre otros
6.5.3. Descripción de la función de los diversos elementos naturales del entorno en el equilibrio de la vida del Alaya‟ en la comunidad y la cultura.
6.5.4. Clasificación de Tumay según el beneficio que proporciona a las comunidades del Pueblo Xinka: para alimento, comerciales, protectores, compañía, Iwix Sipani, mensajeros de ixiwa‟ih.
6.5.5. Identificación de fenómenos que con llevan riesgos y afectan el entorno natural en la comunidad.
6.5.6. Descripción de las acciones Alaya‟ que atentan contra Ixiwa‟ih destruyendo el equilibrio y la armonía de coexistencia
6.5.7. Participación de actividades colectivas en el aula para contribuir en el saneamiento del entorno natural.
6.5.8. Interpretación de los conocimientos ancestrales aplicados en la vida cotidiana del Pueblo Xinka para la conservación de la armonía y equilibrio ecológico.
6.5.9. Identificación de las prácticas ancestrales de conservación y protección ecológica que aún se conservan en la comunidad.
6.5.10. Identificación de los aportes Hünüulhi xinka en el mundo moderno para la conservación del equilibrio deI xiwa‟ih.
6.5.11. Realización de actividades de concientización para mejorar la conservación de Ixiwa‟ih.

Competencia 7[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
7. Explica la relación entre materia y energía y su utilidad para el ser humano. 7.1.Identifica la materia por sus características y estados en que se encuentra, desde la visión del Pueblo Xinka. 7.1.1.Descripción de la variabilidad de la materia desde la concepción del Pueblo Xinka.
7.1.2. Descripción de la materia en los bienes culturales del entorno y su importancia para el desarrollo vital del ser humano desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
7.1.3. Identificación de la atracción de los cuerpos de acuerdo a las características de la materia: magnetismo, estática, eólica, entre otros.
7.1.4. Enumeración de los diversos estados en que se presenta la materia en los elementos: solido, líquido y gaseoso.
7.2. Describe el uso racional de la energía natural y artificial según la tecnología del Pueblo Xinka. 7.2.1. Descripción de la energía desde la concepción de la filosofía del Pueblo Xinka.
7.2.2. Identificación de los diferentes usos de la energía en la comunidad.
7.2.3. Diferenciación entre energía natural y la energía generada artificialmente.
7.2.4. Relación entre el consumo de energía y el agotamiento de los combustibles naturales.
7.2.5. Descripción del impacto del uso de energía artificial en la comunidad.
7.2.6. Identificación de los usos de la energía natural en las actividades realizadas.
7.3. Relaciona la energía con las máquinas y el trabajo que realizan en el territorio del Pueblo Xinka. 7.3.1. Utilización de estrategias en el hogar, escuela y comunidad para el ahorro y uso racional de la energía.
7.3.2. Valoración del trabajo cooperativo y el uso de la tecnología tradicional del Pueblo Xinka.
7.3.3. Relación del Amuka Alaya‟ xinka y el realizado con la ayuda de máquinas en detrimento de la vida natural.
7.3.4. Identificación de las fuentes alimenticias que proveen de energía al cuerpo humano.
7.3.5. Descripción de la forma como la liberación de energía produce calor.
7.3.6. Demostración de las diversas formas en que la energía es utilizada en la industria.
7.4. Genera opiniones sobre la necesidad de energía equilibrada para el Alaya‟, hutuulhi, Tumay para buscar el bien común. 7.4.1. Descripción de la energía cósmica como fuente rectora de las manifestaciones energéticas según la cultura del Pueblo Xinka.
7.4.2. Descripción de los distintos tipos de energía de los elementos naturales.
7.4.3. Participación en diálogos acerca de los conocimientos sobre la energía del Sipani y la importancia para la sanidad interior del cuerpo.
7.4.4. Ilustración de la importancia del uso y generación de energía en el hogar.
7.4.5. Relación de la energía con el equilibrio y con gravedad natural.
7.4.6. Descripción de fuentes de energía natural adecuadas para mantener el equilibrio y la conservación del entorno natural.
7.5. Explica la estructura y función del átomo. 7.5.1. Explicación de las partes externas del átomo: corona, núcleo.
7.5.2. Utilización de la tecnología para la elaboración de modelos de átomos.
7.5.3. Explicación de la causa por las que el átomo tiene carga eléctrica neutra.
7.5.4. Importancia del átomo en la formación de moléculas.

Competencia 8[editar | editar código]

Volver a Área de Ciencias Naturales y Tecnología

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
8. Utiliza la tecnología de su cultura y de otras culturas en la investigación. 8.1. Identificación de las características cualitativas y cuantitativas de los fenómenos naturales que observa. 8.1.1. Identificación de las características cuantitativas y cualitativas de los elementos de la madre naturaleza.
8.1.2. Descripción de los fenómenos naturales y sus efectos en la vida del Pueblo Xinka.
8.1.3. Diferenciación de los fenómenos naturales y los generados por la acción del hombre que ocurren en su entorno.
8.1.4. Descripción de los pasos para elaborar informes escolares de las observaciones realizadas en la cotidianidad cultural.
8.1.5. Explicación del instrumento para las entrevistas con ancianas y ancianos sobre el significado y prevención de fenómenos naturales.
8.2. Utiliza eficientemente la tecnología en la predicción y experimenta ción de fenómenos naturales y climáticos. 8.2.1. Descripción de la importancia de la tecnología por el Pueblo Xinka en la realización de actividades productivas: lectura del ayapa‟ pa‟wa en la agricultura, métodos de abonaje y deshierbe tradicional, construcción de casas, corte de árboles, entre otros.
8.2.2. Aplicación de la tecnología para la interpretación de fenómenos naturales: cabañuelas, lectura de nubes, señales de los animales, habla de los ríos, escuchar el viento, entre otros.
8.2.3. Descripción de la observación y lectura del Ax‟ua Tiwina‟.
8.2.4. Comparación entre la tecnología tradicional del Pueblo Xinka, Maya, Garífuna y Ladino en la producción agrícola.
8.2.5. Identificación de experimentos en el entorno social, cultural y económico derivada de los conocimientos ancestrales.
8.2.6. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
8.2.7. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.
8.2.8. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
8.3. Presenta en forma gráfica la información obtenida sobre el conocimiento en su contexto. 8.3.1. Utilización de los recursos culturales para la presentación de la información sobre métodos ancestrales de generación de conocimiento.
8.3.2. Descripción de la experiencia adquirida en la orientación de los kahpul Altepet.
8.3.3. Descripción de la investigación basada en los saberes culturales xinka.
8.3.4. Utilización de modelos para ilustrar los resultados de la investigación.
8.3.5. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.
8.3.6. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.
8.3.7. Elaboración e implementación de rincones de aprendizaje como resultado de la investigación.
8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación empírica y científica que realizan en el Pueblo Xinka y otras culturas. 8.4.1. Registro de la información obtenida en su comunidad y la compara con la de otras culturas.
8.4.2. Ilustración de la experimentación según la cosmovisión xinka en relación a otras culturas.
8.4.3. Explicación de la utilidad que tiene la experimentación empírica y científica.
8.4.4. Descripción de la ciencia y tecnología xinka en las relaciones científicas y empíricas.
8.4.5. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
8.4.6. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.
8.4.7. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
  1. Cosmos, universo, idioma xinka.
  2. Animales, plantas, territorio, ríos, montañas, entre otros, idioma xinka.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Destrezas fonológica que consiste en juntar fonemas o sílabas para formar una palabra.

Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.

Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la persona y la época

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.