Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 17: Línea 17:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="30"|1. Compara las teorías del origen de la vida desde la perspectiva intercultural que le permite distinguir entre los diversos tipos de manifestaciones de vida.  
+
| rowspan="23"|1. Explica las teorías del origen de la vida, las características de los seres vivos y las funciones de la célula en la organización de los sistemas de vida desde la ciencia y la diversidad cultural.
| rowspan="5"|1.1. Explica el origen de la vida, según la cosmovisión del Pueblo Xinka y de otras culturas.
+
| rowspan="10"|1.1. Describe las similitudes y diferencias de las teorías del origen del universo y la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka y los otros pueblos.
| 1.1.1. Comparación de diferentes  concepciones sobre el origen de la vida, desde la visión  del Pueblo Xinka, Maya, Garífuna y de otras culturas.  
+
| 1.1.1. Descripción del origen de la vida del Pueblo Xinka.
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.2. Descripción del significado del concepto de vida del Pueblo Xinka.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 1.1.3. Descripción de teorías del origen de la vida: creacionismo, espontaneismo, otras.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Explicación de la concepción de creación del hombre según el pensamiento  del Pueblo Xinka y de otros Pueblos.  
+
| 1.1.4. CComparación del origen de la vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka con concepciones culturales de otros pueblos.
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Explicación de similitudes y diferencias en concepciones  de creación del hombre entre la cultura del Pueblo Xinka.
+
| 1.1.5. Descripción del sistema solar y la influencia en los sistemas de vida del Pueblo Xinka.  
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
 
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.4. Identificación de diferentes  concepciones científicas sobre el origen del universo y el hombre.  
+
| 1.1.6. Identificación de Ixiwa‟ih como elemento vital, para el desarrollo de la biodiversidad.
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
 
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.5. Identificación de fenómenos naturales que sucedieron en la Tierra en épocas remotas y su relación con la extinción de algunas especies.  
+
| 1.1.7. Ejemplificación de las características físicas de los primeros seres vivos en la tierra.
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
 
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|1.2. Establece las diferencias entre tuyuk‟i Tumay y hutuulhi<ref name=":79">Célula, animal y vegetal, idioma xinka. </ref> según la cosmovisión del Pueblo Xinka y el conocimiento científica.  
+
| 1.1.8. Establecimiento de la inferencia entre adaptación y mutación.
| 1.2.1. Comparación de la tuyuk‟i Tumay y hutuulhi desde la concepción  del Pueblo Xinka.
+
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
|
+
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.2. Interpretación de la concepción tuyuy<ref name=":80">Estructura de células, idioma xinka.</ref> desde el pensamiento del Pueblo  Xinka  y del conocimiento científico.  
+
| 1.1.9. Categorización de las eras geológicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos.
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.3. Identificación de los órganos de la célula animal y vegetal.  
+
| 1.1.10. Identificación de seres vivos que han sufrido adaptaciones y mutaciones a través del tiempo.
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Diferenciación entre bipartición y gemación en la reproducción celular.
+
| rowspan="4"|1.2.Describe la estructura celular y su función.
|
+
| 1.2.1. Descripción de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
|
+
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.5. Distinción entre meiosis y mitosis en la reproducción celular.  
+
| 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular.
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.6. Organización celular en los tejidos.  
+
| 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semipermeable, (permeabilidad selectiva) e impermeable.
 
|  
 
|  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
 
+
|  
 +
 
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|1.3. Identifica las características y organización  de los elementos  de ixiwa‟ih.
+
| 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos.
| 1.3.1. Organización de los elementos de Ixiwa‟ih, desde la concepción  del Pueblo Xinka.
+
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|
 
|
|
+
 
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Identifica características de elementos de ixiwa‟ih (tumay, vegetales, entre otros): formas de vida, convivencia, organización, otros.  
+
| rowspan="5"|1.3. Características de los seres vivos explicando la estructura y función de órganos y sistemas de su cuerpo.
 +
| 1.3.1.Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia de pelos, endoesqueleto óseo, pulmones; vivíparos y otros.
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 1.3.2. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedas (dos patas) y otros.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|
 +
|
 +
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Identificación de tenan axu‟a<ref name=":81">Hábitat, idioma xinka.</ref> de los seres vivos existentes en la comunidad.  
+
| 1.3.3. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovípara, acuática y otros.  
|
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Relación de los sistemas y formas de vida de las diferentes especies en el tenan axu‟a.  
+
| 1.3.4. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, presencia de tráqueas, ovíparos, antenas (órganos sensoriales), y otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
|
+
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 1.3.5. Diferenciación entre un insecto y una araña.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Diferenciación entre los protozoos y los metazoos.  
+
| rowspan="4"|1.4. Describe los hechos científicos, del ambiente natural y comunitario y los relaciona con su contexto cultural.
 +
| 1.4.1. Descripción de las formas de agradecimiento a Ixiwa‟ih por las bendiciones al Urlula Alaya‟.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.6. Organización de los seres vivos en los reinos animal y vegetal: características generales y subdivisiones.
+
| 1.4.2. Ilustración de las formas de agradecer a Ixiwa‟ih y Hene Pulay según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.7. Organización de los seres vivos en el reino fungi (hongos: moho, tizón, seta) características generales y subdivisiones.  
+
| 1.4.3. Identificación de la relación que tiene el Alaya‟ xinka con Ixiwa‟ih y Axu‟a Tiwina‟.  
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.8. Organización de los seres vivos por sus características en los reinos protista (ameba) y monera, bacterias, cocos, bacilos y espirilos)
+
| 1.4.4. Ilustración de los aportes de las ciencias para el bienestar familiar, escolar, comunitario, del país y otros ámbitos.
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
 +
== Competencia 2 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|1.4. Explica el proceso de la pula me‟eke<ref name=":82">Fotosíntesis, educativa xinka.</ref> de acuerdo a la cosmovisión del Pueblo Xinka y el conocimiento científico.  
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
| 1.4.1. Identificación de la energía natural para el desarrollo del proceso de pula me‟eke.  
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="41"|2. Diferencia entre las estructuras y las funciones de órganos y sistemas de los seres vivos.  
 +
| rowspan="8"|2.1. Establece relaciones de similitud y diferencia entre las características de los elementos naturales: alaya‟, hutuulhi y tumay que habitan en Ixiwa‟ih.
 +
| 2.1.1. Comparación de la estructura de los: alaya‟ y tumay.
 +
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.2. Explicación del proceso de la pula me‟eke desde el pensamiento del Pueblo  Xinka y científico.  
+
| 2.1.2. Comparación entre los sistemas orgánicos del Alaya‟ y Tumay.
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.3. Importancia que tiene el proceso de la pula me‟eke para la vida alaya‟, Tumay, hutuulhi desde el punto de vista del Pueblo Xinka.  
+
| 2.1.3. Diferenciación de las diversas funciones de los tumay en Ixiwa‟ih desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.4. Utilización de recursos tecnológicos como medio para explicar la estructura y localización de los cloroplastos.  
+
| 2.1.4. Relación entre la estructura orgánica de los seres vivos: Tumay, hutuulhi y alaya‟ con Axu‟a Tiwina‟ siguiendo el orden del pensamiento del Pueblo Xinka.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.5. Descripción de la relación entre las fuentes y los nutrientes necesarios para la vida vegetal: agua, aire y tierra.  
+
| 2.1.5. Organización de los seres vivos atendiendo a su forma de locomoción: nadan, vuelan, caminan, reptan.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.6. Demostración por medios gráficos de la forma como los vegetales realizan el proceso de elaboración de sus alimentos (fotosíntesis).  
+
| 2.1.6. Diferenciación entre los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamífero).
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.7. Ilustración de la importancia que tiene la fotosíntesis para la vida humana, animal y vegetal.  
+
| 2.1.7. Diferenciación entre: boca, trompa, pico y hocico.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|1.5. Describe los beneficios que otros seres vivos representan para el ser humano.  
+
| 2.1.8. Organización de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, hexápodos, octópodos, miriópodos.
| 1.5.1. Ilustración de la importancia que tienen las plantas y los animales para la vida del ser humano.
+
|  
 
|  
 
|  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="8"|2.2. Establece similitud entre las funciones de los diversos órganos y sistemas de los seres vivos.
 +
| 2.2.1. Descripción de las funciones de los diferentes organismos vivos en la Axu‟a Alaya‟ desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.5.2. Explicación de la importancia de los hongos en la vida del ser humano.  
+
| 2.2.2. Comparación de la estructura de los organismos vivos con el Axu‟a Tiwina‟<ref name=":90">Cosmos, universo, idioma xinka.</ref>
 +
|
 
|  
 
|  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.3. Relación de los colores cósmicos con la estructura de los organismos vivos según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.5.3. Descripción de las características generales de las bacterias.  
+
| 2.2.4. bDescripción de la ley genética (según la cosmovisión del Pueblo Xinka) en los organismos vivos como medio de permanencia del entorno natural.  
 
|  
 
|  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.2.5. Identificación de la relación que existe entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio.
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.5.4. Representación gráfica de los beneficios que para el ser humano tienen las bacterias.  
+
| 2.2.6. Ejemplificación de la relación entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio.
 
|  
 
|  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
|}
+
|  
   −
== Competencia 2 ==
  −
  −
{{Volver a subárea CC}}
  −
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|-valign="top"
+
| 2.2.7. Demostración de la relación entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio.
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
+
|  
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
+
|  
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
+
| 2.2.8. Integración de seres humanos a partir de la unión de sistemas y aparatos.
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
+
|  
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
  −
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="17"|2. Compara estructuras y funciones de órganos y sistemas que diferencian a los seres vivos. 
  −
| rowspan="7"|2.1. Explica la estructura del tinin‟ih<ref name=":83">Estructura ósea, cuerpo, educativa xinka.</ref> y la función de los tejidos, órganos y sistemas de los seres vivos según la cosmovisión del Pueblo Xinka y el conocimiento científico
  −
| 2.1.1. Identificación de las tuyuk‟i de tejidos y su importancia en relación a la articulación universal desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
|
+
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Vinculación de la estructura corporal del alaya‟ con elementos del Axu‟a Tiwina‟.  
+
| rowspan="9"|2.3. Describe la estructura y funcionamiento de los sistemas que integran los tumay y alaya‟ dentro la cosmovisión del Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
| 2.3.1. Comparación entre la estructura y funcionamiento del sistema digestivo de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Identificación de las células que forman los tejidos óseo y cartilaginoso, su elemento principal (calcio) y la importancia en la estructurafunción del cuerpo humano y el de algunos animales.  
+
| 2.3.2. Establecimiento de diferencias y similitudes entre el sistema respiratorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.  
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.4. Identificación de las células que forman los tejidos muscular y sanguíneo, su importancia en la estructura del ser humano y de algunos animales.  
+
| 2.3.3. Comparación entre el sistema circulatorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.5. Identificación de las células y la forma como se integran para formar los tejidos conjuntivo y adiposo.  
+
| 2.3.4. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, un pez, un insecto y el ser humano.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.6. Importancia de los tejidos conjuntivo y adiposo en la estructura-función del cuerpo humano y el de algunos animales.  
+
| 2.3.5. Identificación de enfermedades que se presentan en el sistema digestivo, circulatorio, endocrino y nervioso como consecuencia de alteraciones energéticas en el sistema de vida natural según el pensamiento del Pueblo Xinka.
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.7. Descripción de los principales sistemas del ser humano, las plantas, los animales y los hongos.
+
| 2.3.6. Descripción de prácticas culturales para el manejo de enfermedades que provocan malestares en los sistemas que integran el cuerpo humano.
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|2.2. Analiza la relación entre tejido, órgano y sistema.
+
| 2.3.7. Identificación de „uma Hünüulhi91 que previenen enfermedades simples y graves en Tumay y Alaya‟.
| 2.2.1. Utilización de gráficas para explicar la interrelación entre célula, tejido, órgano y sistema.  
   
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Organización celular en la formación del tejido muscular y la forma como se integra para dar origen a órganos que originan sistemas.  
+
| 2.3.8. Descripción de la función de los hutuuulhi: curativas, protectores, horticulturales y otros.
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Descripción de los principales componentes del tejido sanguíneo.  
+
| 2.3.9. Valoración de la „Uma Hünüulhi para el tratamiento y prevención de enfermedades en las comunidades del Pueblo Xinka.
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.4. Descripción de la forma en que se relacionan los tejidos conjuntivo y adiposo con la estructura ósea del ser humano y de algunos animales.  
+
| rowspan="11"|2.4. Explica la nutrición como proceso fundamental del aparato digestivo, según la base alimenticia del Pueblo Xinka.
 +
| 2.4.1.Descripción del origen cosmogónico y espiritual de los nutrientes según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.5. Demostración de la forma como los sistemas se integran para dar origen seres vivos orgánicos.  
+
| 2.4.2. Identificación de base alimenticia del Pueblo Xinka Hutuulhi: A‟ü, xinak, chakaya, yuca, chilacayote, hierbas comestibles, hongos comestibles anakates, entre otros.
 
|  
 
|  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|
 
|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|2.3. Explica los procesos Ixiwa‟ Alaya‟, Tumay y Hutuulhi yawal<ref name=":84">Etapas y ciclo de vida Xinka, idioma xinka.</ref> según el Axu‟a, la cosmovisión del Pueblo Xinka y el conocimiento científico.
+
| 2.4.3. Identificación de la base alimenticia xinka Tumay: gallina, pato, grillo, sompopo, cerdo, chompipe, culebra verde (serpiente es sagrada), cerdo de monte, armadillo, tortuga, tacuazín, entre otros.
| 2.3.1. Descripción de Ixiwa‟ hurakyalwal  xinka.  
   
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Explicación de la influencia cósmica en el Ixiwa‟ hurakyalwal xinka.
+
| 2.4.4. Identificación de diversos nutrientes minerales utilizados por los ancestros en la comunidad.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
   
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Explicación de la influencia cósmica en el Ixiwa‟ Tumay y Hutuulhiyalwal<ref name=":85">Ciclo vital animal y vegetal. idioma xinka.</ref>
+
| 2.4.5. Identificación de alimentos utilizados en la comunidad para el control de la desnutrición según los conocimientos de la cultura del Pueblo Xinka.
|
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.4. Representación de la forma en que el ser humano nace, crece, se reproduce, se realiza, trasciende y muere (ciclo de vida del ser humano).  
+
| 2.4.6. Identificación de tipologías alimenticias requeridas según las actividades desarrolladas por el alaya‟: trabajo, embarazo, crianza, enfermedad, primera edad, vejes, entre otros.
|
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.5. Función de las bacterias en el ciclo de la materia orgánica.  
+
| 2.4.7. Explicación de la influencia de Pa‟wa en la alimentación según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
|
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 2.4.8. Identificación de prácticas alimenticias adecuadas para la conservación de la salud de acuerdo con los conocimientos ancestrales.
 
|  
 
|  
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|}
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   −
== Competencia 3 ==
  −
  −
{{Volver a subárea CC}}
  −
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 +
| 2.4.9. Identificación de las estructuras del aparato digestivo: boca, estómago, intestinos y esfínteres.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
+
| 2.4.10. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y quilo.
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
|  
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
+
| 2.4.11. Descripción de la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos.
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
+
|
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="33"|3. Identifica la función sexual humana y su impacto en las relaciones sociales y afectivas.
+
| rowspan="4"|2.5. Define la relación entre nutrición y digestión.  
| rowspan="5"|3.1. Caracteriza la sexualidad como parte del crecimiento y desarrollo humano.  
+
| 2.5.1. Diferenciación por sus características entre nutrición y desnutrición.
| 3.1.1. Descripción de las principales características anatómicas y fisiológicas de la mujer.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Descripción de las principales características anatómicas y fisiológicas del hombre.
+
| 2.5.2. Descripción del proceso físico de la digestión.
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
+
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Demostración de la forma en que las hormonas masculinas y femeninas determinan conductas sociales
+
| 2.5.3. Ejemplificación de las conductas y hábitos que favorecen la buena digestión.
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
  −
|-valign="top"
  −
| 3.1.4. Identificación de las principales hormonas masculinas y femeninas.
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
|  
 
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.5. Identificación de la función de las feromonas en la relación entre la mujer y el hombre.  
+
| 2.5.4. Relación entre digestión, asimilación y excreción.
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="10"|3.2. Relaciona la sexualidad con la reproducción.
  −
| 3.2.1. Descripción de los órganos del aparato reproductor masculino y su cuidado.
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
|  
 
|  
|
+
|}
   −
|-valign="top"
+
== Competencia 3 ==
| 3.2.2. Identificación de las implicaciones y conductas éticas de la sexualidad humana.
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
|
  −
|
     −
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 3.2.3. Descripción de los órganos del aparato reproductor femenino y su cuidado.  
+
 
|
+
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="23"|3. Identifica su sexualidad y las manifestaciones físicas y sociales de su desarrollo.
 +
| rowspan="7"|3.1. Explica los factores de crecimiento y desarrollo del alaya‟, acordes con las prácticas del Pueblo Xinka.Explica los factores de crecimiento y desarrollo del alaya‟, acordes con las prácticas del Pueblo Xinka.
 +
| 3.1.1. Descripción de una adecuada nutrición (atendiendo la cosmogonía del Pueblo Xinka) para un desarrollo físico y emocional.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Identificación en forma gráfica de la maternidad responsable como parte de la sexualidad femenina.
+
| 3.1.2. Descripción de la influencia de las fases lunares en el desarrollo físico y psicológico del ser humano.
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Identificación en forma gráfica de la paternidad responsable como parte de la sexualidad masculina.  
+
| 3.1.3. Descripción de cuidados básicos para la conservación de la salud en la fase de pubertad durante el desarrollo de la alaya‟ de acuerdo a la cosmogonía del Pueblo Xinka.
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Descripción del embarazo y desarrollo embrionario.  
+
| 3.1.4. Relación entre nutrición y crecimiento físico.
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.7. Identificación de las hormonas que producen los testículos y ovarios y la función que desempeñan en el hombre y la mujer.
+
| 3.1.5. Relación entre el crecimiento y el desarrollo con la alimentación.
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.8. Identificación de los cambios físicos, mentales y espirituales en las niñas y niños en el ixiwa‟ Alaya Yawal.  
+
| 3.1.6. Identificación de los factores que contribuyen al crecimiento corporal: alimentación, factor hereditario, ejercicio físico, otros.
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.9. Clasificación de funciones de la   comunidad para el apoyo de la conducta responsable en la sexualidad.  
+
| 3.1.7. Descripción de la influencia de Pa‟wa en las etapas del desarrollo de la vida del Alaya‟ (hombre y mujer).
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.10. Descripción de los cuidados  físicos que se deben dar en las etapas del desarrollo del Pueblo  Xinka.
+
| rowspan="4"|3.2. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo del Alaya‟.
 +
| 3.2.1. Relación entre el crecimiento y desarrollo del Alaya‟ con las plantas y animales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|3.3. Identifica la función de las hormonas en el comportamiento sexual.
+
| 3.2.2. Descripción de cambios físicos y psicológicos en el crecimiento y desarrollo según el sexo del Alaya‟ xinka.
| 3.3.1. Función de las hormonas que producen los ovarios en la determinación de las características físicas y comportamientos femeninos.  
   
|  
 
|  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.2. Función de las hormonas que producen los testículos, determinan las características físicas y los comportamientos masculinos.  
+
| 3.2.3. Descripción de los cuidados especiales en la mujer y el hombre en su etapa de pubertad según conocimientos ancestrales y sociales.  
 
|  
 
|  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.3. Identificación de los cambios físicos, mentales y espirituales en las niñas y niños en el ixiwa´ Alaya Yawal.  
+
| 3.2.4. Explicación de la función de los huesos en las etapas de crecimiento y desarrollo.
 
|  
 
|  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.4. Descripción de los cuidados físicos que deben darse en las del desarrollo, según la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
+
| rowspan="5"|3.3. Explica las diferencias y similitudes individuales y colectivas del Alaya‟.
 +
| 3.3.1. Establecimiento de la relación dual entre mujer y hombre según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|3.4. Explica el proceso de reproducción alaya‟, Tumay y hutuulhi desde la visión del Pueblo  Xinka.
+
| 3.3.2. Descripción de la complementariedad fundamentada en la relación dual entre la mujer y el hombre.
| 3.4.1. Descripción del proceso de tumay y hutuulhi desde la conciencia  del Pueblo Xinka.  
+
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.2. Descripción de la importancia de la reproducción para el Ixiwa‟ Yawal Ayala.  
+
| 3.3.3.Descripción del rol de la mujer y el hombre según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
|
+
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.3. Comparación de la vida reproductiva entre las distintas generaciones.  
+
| 3.3.4. Comprensión del principio de vida del Pueblo Xinka: complementariedad de la mujer, hombre e Ixiwa‟ih.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.4. Comparación de los procesos de reproducción de los animales ovíparos, vivíparos y ovovivíparos (como el ornitorrinco).  
+
| 3.3.5. Aplicación del principio de complementariedad en el ámbito escolar, familiar y comunitario.
 +
|
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.5. Elaboración de modelos que ilustren el proceso de reproducción de las plantas desde la germinación.
+
| rowspan="7"|3.4. Identifica infecciones de de transmisión sexual que afectan la vida del Pueblo Xinka.
 +
| 3.4.1. Explicación del significado del concepto de infecciones de transmisión sexual según la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
|
 +
|
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.2. Descripción de las infecciones de transmisión sexual de mayor contagio en las comunidades del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
|
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.6. Diferenciación entre las formas de reproducción de las plantas: sexual (semilla) y asexual (bulbo, esqueje, injerto y acodo).  
+
| 3.4.3. Práctica de consejos de los abuelos y abuelas para la conservación de la salud sexual y reproductiva.
 +
|
 +
|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.7. Diferenciación entre fecundación, embarazo y gestación, (cuidados pos parto a la madre y al nuevo ser).  
+
| 3.4.4. Descripción de prácticas utilizadas en el Pueblo Xinka para la conservación de la salud sexual y reproductiva.
 +
|
 +
|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.4.8. Relación entre embarazo y gestación.
+
| 3.4.5. Descripción de principales infecciones de transmisión sexual que afectan al hombre y la mujer del Pueblo Xinka: VIH, sífilis, gonorrea, chancro, papiloma.
 +
|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.4.9. Descripción de la importancia de la reproducción como una de las formas para conservar las especies.
   
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|3.5. Explica las causas y efectos de las infecciones de Transmisión sexual, VIH y SIDA.  
+
| 3.4.6. Análisis crítico de los cambios energéticos y co existenciales que provocan las infecciones de transmisión sexual en la vida del Ayala‟ xinka.
| 3.5.1. Identificación de síntomas en el cuerpo que podrían constituir señales de una infección de transmisión sexual y que requieren de consulta en un servicio de salud.
+
|  
 +
|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.5.2. Descripción de las causas que originan las infecciones de transmisión sexual y las formas de prevención.  
+
| 3.4.7. Identificación de las consecuencias de las infecciones de transmisión sexo genital.
 +
|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.5.3. Descripción de los efectos que tienen en el ser humano las infecciones de transmisión sexual
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.5.4. Descripción de las etapas de desarrollo de la infección del VIH.
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.5.5. Demostración del trato ético que debe brindarse a personas que viven con el VIH y el SIDA.
   
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
Línea 649: Línea 693:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="11"|4. Manifiesta responsabilidad en la prevención del consumo de drogas.  
+
| rowspan="37"|4. Establece la relación entre vida saludable, prevención en el consumo de drogas y violencia intrafamiliar.  
| rowspan="10"|4.1. Explica los efectos del tabaquismo, alcoholismo y drogas en la salud del Alaya‟ desde la visión del Pueblo Xinka y la sociedad en general.  
+
| rowspan="11"|4.1. Identifica prácticas para una vida saludable según el pensamiento del Pueblo Xinka.  
| 4.1.1. Descripción del impacto que tiene el consumo de drogas en el Alaya‟ y la comunidad del Pueblo  Xinka.  
+
| 4.1.1. Descripción de la influencia energética de los elementos en la conservación de la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Identificación de las drogas que son usadas con efectos curativos y efectos nocivos en la comunidad y región.  
+
| 4.1.2. Identificación de actividades culturales que contribuyen a la salud mental: música, pintura, deporte, arte manual, entre otros.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Elaboración de mensajes escritos y material educativo de los efectos que produce las adicciones
+
| 4.1.3. Descripción del trabajo cotidiano como medio de encuentro con las energías de Ixiwa‟ih para fortalecer la salud.
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Ejecución de práctica de conductas saludables evitando el uso „uma hutu con utilidades creativas y alucinógenas para la conservación de la salud.  
+
| 4.1.4. Identificación de lugares sagrados, conocimientos ancestrales según su función: curativa, estabilizadora, tranquilizante, estimulante, entre otros.  
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.5. Demostración de respeto por los derechos del no fumador.  
+
| 4.1.5. Descripción de la importancia curativa y estabilizadora de la sal, azúcar, miel, ceniza entre otros.
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.6. Localización de las áreas del ser humano vulnerables al alcohol (física, psicológica, social y espiritual)
+
| 4.1.6. Manifestación de saberes sobre lugares curativos en la comunidad y región: cerros, cataratas, lagunas internas, entre otros.
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.7. Reconocimiento de los efectos del consumo de alcohol en la familia y sociedad.  
+
| 4.1.7. Explicación de la importancia del agua en la vida saludable del Pueblo Xinka: aguas termales, aguas azufradas, agua marina, yacimientos, caídas de agua, entre otros.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.8. Relación entre drogadicción y drogodependencia.  
+
| 4.1.8. Descripción de las prácticas que se realizan en la cultura en el manejo de las energías para la conservación de la salud.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.9. Categorización de los distintos tipos de droga.  
+
| 4.1.9. Relación entre la práctica de ejercicios al aire libre y los beneficios que de ella se obtienen (oxigenación, desarrollo físico, otros).
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.10. Descripción de los efectos que el consumo, tenencia y tráfico de drogas ocasiona en el ser humano, familia y sociedad.  
+
| 4.1.10. Relación entre nutrición y el buen funcionamiento corporal, entre salud física y salud mental.
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|4.2. Describe las formas de prevención en el uso de las drogas.
+
| 4.1.11. Identificación de actividades que contribuyen a la salud mental (música, pintura, deportes, entre otras).
| 4.2.1. Selección de formas de prevención ante el uso, tenencia y tráfico de drogas (deporte, cultura, religión, espiritualidad, entre otras)  
+
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|}
+
|  
   −
== Competencia 5 ==
+
|-valign="top"
 
+
| rowspan="8"|4.2. Reconoce las consecuencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
{{Volver a subárea CC}}
+
| 4.2.1. Identificación de productos catalogados como droga.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|-valign="top"
+
| 4.2.2. Descripción del impacto de las drogas en la comunidad y la cultura.
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
+
|  
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
|  
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
+
|  
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
+
| 4.2.3. Identificación de plantas alucinógenas de uso curativo en las culturas ancestrales: marihuana, coca, amapola, tabaco, entre otros.
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
+
|  
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
+
|  
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
+
|  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="24"|5. Consume alimentos saludables dentro de un entorno limpio.
+
| 4.2.4.Clasificación de plantas que se consideran dañinas por su uso inapropiado, en el conocimiento de culturas ancestrales: marihuana, coca, amapola, tabaco, entre otros.  
| rowspan="9"|5.1. Identifica los elementos y el valor nutricional de los alimentos en una dieta balanceada.
+
|  
| 5.1.1. Utilización de los siete (7) pasos para la elaboración de una guía que favorezca una alimentación sana (INCAP).
+
|
 
|  
 
|  
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Clasificación de los alimentos por su origen. (animal, vegetal y mineral).  
+
| 4.2.5.Descripción de las consecuencias derivadas del consumo de drogas, alcohol y tabacos.
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
 +
|
 +
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
  −
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Utilización de diversos recursos para conocer el contenido nutricional de los alimentos.  
+
| 4.2.6. Descripción de los daños que provocan al ser humano la inhalación de los componentes químicos predominantes en el tabaco y por el consumo de alcohol.
 +
|
 +
|
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.7. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo de alcohol.
 +
|
 +
|
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.8. Descripción del daño que causa el tabaco y el alcohol en la familia.
 +
|
 
|  
 
|  
|
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Relación entre nutrición y salud humana.  
+
| rowspan="4"|4.3. Identifica factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas
 +
| 4.3.1.Identificación de conductas que caracterizan a las personas que consumen drogas.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.5. Diferenciación entre alimentación y nutrición.  
+
| 4.3.2. Descripción de la diferencia que existe entre vicio y dependencia en el consumo de drogas.  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.6. Ejemplificación de los efectos de la nutrición en las actividades que realiza en el hogar, escuela y comunidad.  
+
| 4.3.3. Participación en campañas educativas y de sensibilización ante el consumo de drogas.  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.7. Distinción entre los nutrientes necesarios para el ser humano y los que necesitan los animales y las plantas.  
+
| 4.3.4. Relación entre consumo, tenencia y tráfico de drogas como actos delictivos.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.8. Relación entre nutrición y sanidad animal y vegetal.  
+
| rowspan="10"|4.4. Opina críticamente sobre consecuencias sociales de violencia intrafamiliar para la salud mental y física del Alaya‟ xinka.
 +
| 4.4.1. Apreciación de los valores y principios del Pueblo Xinka en la vida familiar y comunitaria.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.9. Ilustración de las ventajas que tiene para el ser humano consumir alimentos de origen animal y vegetal sanos.  
+
| 4.4.2. Identificación de valores y principios formados en el hogar, escuela y comunidad.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
+
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|5.2. Relaciona la vacunación con la prevención de enfermedades.  
+
| 4.4.3.Diferenciación entre valores morales y valores culturales como parte de la vida del Pueblo Xinka.
| 5.2.1. Descripción de la importancia de las vacunas (¿Qué son,?, ¿Quién las inventó?, ¿De dónde se obtienen ?, ¿Cuál es su importancia?, entre otras)
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.2. Promoción de la vacunación como una forma de prevenir  enfermedades.  
+
| 4.4.4. Identificación de actitudes que generan la violencia intrafamiliar y formas de prevenirla.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Identificación de vacunas que necesitan refuerzo y su frecuencia.  
+
| 4.4.5. Clasificación de factores culturales que provocan la violencia intrafamiliar.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.4. Demostración de la relación entre vacuna, anticuerpo e inmunidad.  
+
| 4.4.6. Distinción entre las diferentes formas de agresión: física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.5. Descripción de la función de los anticuerpos en la prevención de enfermedades.  
+
| 4.4.7. Descripción de la tipología en la violencia intrafamiliar: verbal, física, psicológica, infantil, de la mujer, al adulto mayor, entre otros.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
Línea 849: Línea 908:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.6. Las medicinas, los remedios y su uso adecuado.  
+
| 4.4.8. Utilización del diálogo y el consenso en la búsqueda de soluciones a problemas derivados por las diversas manifestaciones de violencia, tanto en la familia como en la comunidad.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|5.3. Realiza acciones de saneamiento en su entorno para erradicar animales e insectos perjudiciales para la salud humana.
+
| 4.4.9. Práctica de los valores y conocimientos del Pueblo Xinka que promueven la armonía familiar y colectiva.
| 5.3.1. Utilización de tecnología a su alcance para erradicar focos de contaminación en su entorno inmediato.  
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.2. Relación de los focos de contaminación con animales vectores de enfermedades.
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
|  
 
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Eliminación de focos de contaminación en su entorno inmediato.  
+
| 4.4.10. Identificación de las instituciones que protegen a la persona ante cualquier tipo de agresión.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.4.  Identificación de la chinche picuda, el zancudo, los piojos y garrapatas y su relación con la enfermedad que transmiten.
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
|  
 
|  
|
+
|}
    +
== Competencia 5 ==
 +
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Utilización de formas alternativas para el saneamiento ambiental
+
|-valign="top"
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
|  
+
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
|
+
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|5.4. Aplica según el caso los términos epidemia,  endemia y pandemia.  
+
| rowspan="33"|5. Identifica las prácticas alimentarias y de salud que le permiten la prevención de enfermedades.
| 5.4.1. Descripción de la endemia a partir de sus características y efectos.  
+
| rowspan="5"|5.1. Practica hábitos alimentarios del Pueblo Xinka para prevenir enfermedades.
 +
| 5.1.1. Explicación de la importancia de una alimentación equilibrada para la conservación de la salud.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.4.2. Descripción de la epidemia a partir de sus características y efectos.  
+
| 5.1.2. Identificación de los alimentos que pueden preparar de acuerdo con la cosmogonía del Pueblo Xinka: observación de la Luna, hora de corte de plantas, permiso a ixiwa‟ih y Hene pulay, etc.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
  −
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.4.3. Descripción de las características de pandemias pasadas, actuales y las que amenazan su comunidad y región.
+
| 5.1.3. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de sal y los daños que ocasiona el consumo desmedido.
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.4. Relación entre la forma como la nutrición se complementa con el descanso físico. 
 
|  
 
|  
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.5.  Descripción de las condiciones que deben tener los ambientes para favorecer la salud y prevenir las enfermedades.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.4.4. Relación de la epidemia, endemia y pandemia con la actividad humana y su desarrollo.  
+
| rowspan="5"|5.2. Explica qué es dieta equilibrada y su influencia en la salud integral.
 +
| 5.2.1.Descripción de la alimentación del Pueblo Xinka, según las circunstancias en cuidados especiales de mujeres y hombres: salud, equilibrio hormonal, embarazo, crianza, entre otros.
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
  −
|}
     −
== Competencia 6 ==
+
|-valign="top"
 
+
| 5.2.2. Valoración de la alimentación equilibrada para la conservación de la salud y el equilibrio integral del cuerpo.
{{Volver a subárea CC}}
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
   −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|-valign="top"
+
| 5.2.3. Distinción y similitud entre los alimentos que debe consumir el ser humano en sus etapas de desarrollo: alimento para el o la bebé, el niño(a), el adolescente y el adulto.
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
+
|  
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
  −
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
  −
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
  −
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
  −
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="45"|6. Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.
  −
| rowspan="7"|6.1. Evalúa el impacto que sobre Ixiwa‟ih que  tienen las acciones que realiza Alaya‟ Xinka.  
  −
| 6.1.1. Identificación de acciones humanas que atentan contra el equilibrio en la naturaleza de ixiwa‟ih. 
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Descripción de diferencias entre protección y conservación de los elementos naturales.  
+
| 5.2.4. Diferenciación entre ingestión y digestión, entre comer, alimentarse y nutrirse.
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Identificación de las acciones  que el Alaya‟ realiza para la conservación del equilibrio con la Ixiwa‟ih.  
+
| 5.2.5. Explicación de la importancia de los alimentos que se consumen en cada tiempo de comida: desayuno, almuerzo y cena.
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
 
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Identificación de causas del deterioro  del ambiente por el incremento poblacional.
+
| rowspan="6"|5.3. Valoración de la „Uma Hutuulhi y la medicina convencional para el tratamiento y prevención de enfermedades.
|
+
| 5.3.1. Explicación de la importancia de los conocimientos ancestrales del Ixiwa‟ih y sus diferentes elementos naturales para la provisión y conservación de la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.5. Relación entre migración, inmigración y emigración y su impacto a nivel comunitario y cultural.  
+
| 5.3.2. Identificación de elementos de la „Uma Hutuulhi xinka en la prevención de enfermedades.
|
+
|  
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.6. Distinción entre conservación y protección del medio ambiente y de la biodiversidad.  
+
| 5.3.3. Identificación de plantas medicinales presentes en el entorno natural, utilizadas por abuelas y abuelos para la prevención y tratamiento de enfermedades: susto, diarrea, cáncer, entre otros.  
|
+
|  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.7. Relación entre crecimiento poblacional y el deterioro ambiental.  
+
| 5.3.4. Identificación de las vacunas, según la edad del ser humano.
|
+
|  
|
+
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
+
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|6.2. Explica la importancia de la conservación ambiental y ecológica en el Pueblo Xinka.  
+
| 5.3.5. Descripción de la importancia de la vacunación de animales para la prevención de enfermedades.
| 6.2.1. Comparación entre un ambiente sano y uno contaminado y el impacto que causa en la calidad de vida del alaya‟, tumay y los hutuulhi.
+
|  
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
  −
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Identificación de relaciones de igualdad entre la salud del Alaya‟, Tumay, hutuulhi desde el pensamiento de coexistencia  del Pueblo Xinka.  
+
| 5.3.6. Relación entre el costo de la vacuna y el costo de la curación de enfermedades.
|
+
|
 +
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.3. Participación en actividades de protección y conservación del ambiente practicadas por los ancestros  del Pueblo Xinka.
+
| rowspan="6"|5.4. Identifica técnicas naturales que se practican en el Pueblo Xinka para la conservación de alimentos.
|
+
| 5.4.1. Investigación de diversas técnicas de conservación de alimentos utilizadas en la cultura del Pueblo Xinka.
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Identificación de las acciones de conservación a Ixiwa‟ih, Hene Pulay y Axu‟a Iwix‟ desde las practicas  del Pueblo Xinka.  
+
| 5.4.2. Descripción del uso de tapancos o tabancos para la conservación de semillas, granos de consumo y otros productos comestibles utilizados en la vida diaria de las comunidades del Pueblo Xinka.
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.5. Definición de la importancia del ambiente sano en la vida  de los seres vivos.  
+
| 5.4.3.Descripción de la forma de cómo se utiliza de la planta de mano de león en la conservación de alimentos en la cultura del Pueblo Xinka.
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.6. Descripción de la forma como el ambiente sano contribuye con el equilibrio ecológico.  
+
| 5.4.4. Ilustración del enterrado, como una técnica para la conservación de carnes, verduras, como instrumentos de refrigeración ancestral.
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|6.3. Argumenta a favor de las prácticas ecológicas de reciclaje.  
+
| 5.4.5. Discusión del impacto positivo y negativo que tienen en la salud las tecnologías modernas utilizadas en la conservación de alimentos.
| 6.3.1. Identificación de áreas ambientales afectadas con la contaminación.
+
|  
|
+
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.3.2. Descripción de la conservación del ambiente y coexistencia del equilibrio con Ixiwa‟ih.  
+
| 5.4.6. Comparación de las técnicas que utiliza la cultura xinka con otras utilizadas por las culturas del país.
 +
|
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.3.3. Descripción de métodos de clasificación de basura y desechos para el mantenimiento de la na‟ru, ta‟wu, „uy, ixiwa‟ih.  
+
| rowspan="4"|5.5. Practica los consejos de las abuelas y abuelos para conservar una vida saludable.
|  
+
| 5.5.1. Recopilación de los consejos de las ancianas y ancianos para conservar la salud.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.3.4. Diferenciación entre desechos sólidos, residuos y basura, y su tratamiento.
+
| 5.5.2. Valoración de la convivencia con la Ixiwa para‟ih mantener el equilibrio energético que promueve un estado de vida saludable.
|  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.3.5. Clasificación de residuos (degradables y no degradables) (residuos) y basura.  
+
| 5.5.3. Explicación del manejo de energías con diversos elementos naturales para el control de enfermedades: plantas, árboles, minerales, agua, cerros, ríos, etc.
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
+
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.3.6. Clasificación de los desechos sólidos, residuales y basura.  
+
| 5.5.4. Ilustración de intercambio de energías del Alaya‟ con el Axu‟a Tiwina‟, para prevenir enfermedades.
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.3.7. Descripción del manejo adecuado e importancia para el reciclaje y el paisaje social y natural de su entorno, de los desechos sólidos y la basura.  
+
| rowspan="7"|5.6. Práctica medida para erradicar parásitos transmisores de enfermedades, enseñadas por las abuelas, abuelos, sabios y conocedores de la medicina natural.  
 +
| 5.6.1.Descripción del parasitismo desde la valoración de la dependencia mutua de los organismos vivos o principio de coexistencialidad.  
 +
|
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|6.4. Explica la  función del  ciclo del „Uy, importancia para la vida y las formas alternativas para su purificación.
+
| 5.6.2. Identificación de causas que provocan el parasitismo en el ser humano.
| 6.4.1. Descripción del uso equilibrado de fuentes y yacimientos de „uy en la región.  
+
|
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|
  −
 
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.4.2. Explicación de las estaciones climáticas del año para el mantenimiento de „Uy desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
+
| 5.6.3. Comparación de diferentes tipos de parasitismo que pueden afectar al Alaya‟.
 +
|
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.4.3. Utilización de tecnología ancestral del Pueblo Xinka para purificar a „Uy, arena, bastidores, entre otros.  
+
| 5.6.4. Descripción de síntomas comunes en casos de parasitismo.
 +
|
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.4.4. Descripción de los agentes que alteran y contaminan el agua: desechos químicos y sólidos, entre otros.  
+
| 5.6.5. Clasificación de cuidados ancestrales para la prevención de parásito.
 +
|
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.4.5. Descripción de la importancia de „Uy en el desarrollo de la vida, el Sipani, y la esencia de Ixiwa‟ih.  
+
| 5.6.6. Identificación de plantas utilizadas para el tratamiento del parasitismo en la comunidad del Pueblo Xinka.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
|
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 6.4.6. Utilización de los recursos para demostrar los eventos que integran el ciclo del agua en la naturaleza.
   
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.4.7. Ejemplificación de las distintas formas de purificar y conservar el recurso hídrico.  
+
| 5.6.7. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.
 +
|
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|}
   −
|-valign="top"
+
== Competencia 6 ==
| 6.4.8. Identificación de los factores ambientales que influyen en el ciclo del agua.
+
 
|  
+
{{Volver a subárea CC}}
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
 
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="35"|6. Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.
 +
| rowspan="10"|6.1. Promueve la conservación de Ixiwa‟ih, „Utah Na‟ru y seres vivos para la conservar un ambiente sano y seguro.
 +
| 6.1.1. Clasificación de los recursos naturales existentes en su entorno natural.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.4.9. Descripción de los factores que alteran el ciclo del agua.  
+
| 6.1.2. Descripción de la importancia de los recursos naturales en el equilibrio del entorno comunitario y natural.  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.4.10. Importancia del ciclo del agua para la vida animal, vegetal y humana.  
+
| 6.1.3. Relación de elementos naturales que propician una vida saludable a todos los seres del ixwa‟ih.  
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.4. Descripción de acciones humanas que atentan contra el ambiente. 
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.4.11. Integración de las características del ciclo del agua con el equilibrio del ecosistema.
+
| 6.1.5. Promoción de acciones que favorecen el saneamiento ambiental.
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.4.12. Explicación de los eventos que caracterizan las épocas lluviosa y seca.
+
| 6.1.6. Clasificación de métodos alternativos naturales para la conservación del medio ambiente: purificación de agua, erosión de la tierra, plagas en las cosechas y bosques, entre otros.
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|6.5. Explica las técnicas  ancestrales que se utilizan en las diferentes etapas del cultivo la conservación de Ixiwa‟ih.
+
| 6.1.7. Explicación de la importancia de Hutuulhi y Tumay en la conservación de un ambiente sano.
| 6.5.1. Identificación de diferentes pasos para el cultivo orgánico: selección de semilla, la siembra, el cuidado y la cosecha de productos agrícolas.
+
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.5.2. Identificación de los materiales orgánicos y naturales, para el abonaje y cuidado de la cosecha.  
+
| 6.1.8. Descripción de cómo los miembros de su comunidad se benefician de los recursos naturales.
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|  
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.5.3. Descripción de las cosechas y vegetación  de la región.  
+
| 6.1.9. Participación en campañas de limpieza y saneamiento ambiental.
|
+
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.5.4. Identificación de la relación coexistencial entre las formas de vida de los cultivos y las formas más adecuadas de controlarlas.  
+
| 6.1.10. Relación entre entorno sano y calidad de vida animal, vegetal y humana.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
Línea 1198: Línea 1278:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.5.5. Clasificación de hutuulhi Wala‟ que combaten plagas.  
+
| rowspan="6"|6.2. Describe la importancia del agua para los seres vivos que habitan en la madre naturaleza.  
 +
| 6.2.1. Descripción de la importancia del agua en la vida cosmogónica y espiritual del Pueblo Xinka.
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.5.6. Descripción de la importancia e impacto en el ecosistema del uso de plaguicidas, fungicidas, insecticidas entre otros.  
+
| 6.2.2. Descripción de la importancia del agua en la vida, animal, vegetal y del ser humano..  
|  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
Línea 1212: Línea 1293:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.6. Explica las técnicas que se utilizan en las diferentes etapas del cultivo de plantas.
+
| 6.2.3. Identificación de prácticas del Pueblo Xinka vinculadas con „Utah „Uy en lugares sagrados.  
| 6.6.1. Demostración con diferentes medios de la secuencia de tareas que se dan en el cultivo de productos agrícolas. (secuencia lógica que existe entre la selección de semilla, la siembra, el cuidado y la cosecha de productos agrícolas).  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|  
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
Línea 1220: Línea 1300:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.6.2. Representación gráfica las ventajas de la tecnología en la agricultura.
+
| 6.2.4. Organización de actividades que promuevan la conservación de fuentes hídricas en la comunidad.
|  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
Línea 1227: Línea 1307:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.6.3. Diferenciación entre las técnicas de cultivo llamadas “limpias” y las que generan el deterioro ambiental.  
+
| 6.2.5. Utilización de herramientas y técnicas para la utilización adecuada del agua.
|  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
Línea 1234: Línea 1314:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.6.4. Análisis de las ventajas de la agricultura para el desarrollo socio-económico familiar y regional.  
+
| 6.2.6. Participación en actividades que promueven el cuidado del agua como electo vital.
|  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
Línea 1241: Línea 1321:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|6.7. Identifica mecanismos para la prevención de plagas y contaminantes.  
+
| rowspan="2"|6.3. Explica la importancia de los elementos naturales en la supervivencia de la familia, organizando actividades que le permitan la conservación de Ixiwa‟ih.  
| 6.7.1. Descripción de las plagas que se manifiestan en su región.  
+
| 6.3.1. Identificación de fenómenos naturales (desastre) que afectan la vida familiar y comunitaria por el mal uso de los elementos naturales.
|  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
Línea 1249: Línea 1329:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.7.2. Identificación de las acciones e instituciones que contribuyen a eliminar las plagas que afectan al ser humano, animales y vegetales.  
+
| 6.3.2. Aplicación de principios y valores en las relaciones con Ixiwa‟ih para la armonización humana con su entorno.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|6.4. Explica la importancia del equilibrio en los ecosistemas para la supervivencia de la biodiversidad.
 +
| 6.4.1. Descripción del impacto de las acciones alaya‟ que atentan contra Ixiwa‟ih: deforestación, minería, erosión por cultivo, entre otros.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.7.3. Descripción de la importancia e impacto en el ecosistema del uso de plaguicidas, fungicidas, insecticidas, entre otros.  
+
| 6.4.2. Descripción del impacto de los fenómenos naturales en la vida del Alaya‟ xinka derivados de los daños ocasionado a Ixiwa‟ih.
 +
|
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.3. Relación entre deterioro de elemento naturales y la extinción de especies.
 +
|
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|}
     −
== Competencia 7 ==
  −
  −
{{Volver a subárea CC}}
  −
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|-valign="top"
+
| 6.4.4. Descripción de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal y vegetal.
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
+
|  
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
  −
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
  −
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
  −
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
  −
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="17"|7. Explica los cambios en la materia y energía y el impacto de su uso desmedido por los seres humanos.
  −
| rowspan="7"|7.1. Diferencia la materia por sus características y estados en que se encuentra la cultura del Pueblo Xinka.  
  −
| 7.1.1. Descripción del elemento y su importancia en las formas de vida de la cultura del Pueblo  Xinka.
   
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Descripción de los componentes de los elementos y su relación con las concepciones cosmogónicas del pensamiento del Pueblo Xinka.
+
| 6.4.5. Importancia de las campañas de reforestación y saneamiento ambiental.
 +
|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Descripción de las fuerzas de la materia de los cuerpos y su importancia dentro de la concepción del equilibrio en la cultura  del Pueblo Xinka.  
+
| 6.4.6. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y conservación del ambiente.
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
Línea 1305: Línea 1379:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Utilización de recursos que ayuden a identificar las características físicas de la materia.  
+
| rowspan="11"|6.5. Describe las características de los elementos vivos, explicando su estructura y función de órganos y sistemas de su cuerpo desde la visión del Pueblo Xinka.
 +
| 6.5.1. Identificación de los recursos naturales existentes en su entorno social y cultural.
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
Línea 1312: Línea 1387:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.5. Descripción de la constitución química de la materia en elemento, molécula y sustancia.  
+
| 6.5.2. Clasificación de los elementos naturales de la comunidad según sus características: Tumay, hutuulhi, na‟ru, kosey‟uy, wonaalhi<ref name=":92">Animales, plantas, territorio, ríos, montañas, entre otros, idioma xinka.</ref>, entre otros
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
+
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.6. Descripción de las fuerzas (cohesión y repulsión) que originan los estados de la materia en la naturaleza.  
+
| 6.5.3. Descripción de la función de los diversos elementos naturales del entorno en el equilibrio de la vida del Alaya‟ en la comunidad y la cultura.
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
Línea 1326: Línea 1401:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.7. Utilización de tecnología para la elaboración de modelos de moléculas.  
+
| 6.5.4. Clasificación de Tumay según el beneficio que proporciona a las comunidades del Pueblo Xinka: para alimento, comerciales, protectores, compañía, Iwix Sipani, mensajeros de ixiwa‟ih.
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
Línea 1333: Línea 1408:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="7"|7.2. Describe diferentes formas para el uso racional de la energía tanto natural como artificial depende de la cultura del  Pueblo  Xinka.
+
| 6.5.5. Identificación de fenómenos que con llevan riesgos y afectan el entorno natural en la comunidad.
| 7.2.1. Interpretación de la energía según el pensamiento del Pueblo Xinka.  
   
|  
 
|  
 
|  
 
|  
Línea 1341: Línea 1415:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Identificación de las fuentes que producen energía en la vida del Pueblo Xinka (agua, ríos, montañas, cerros, etc).
+
| 6.5.6. Descripción de las acciones Alaya‟ que atentan contra Ixiwa‟ih destruyendo el equilibrio y la armonía de coexistencia
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
Línea 1348: Línea 1422:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Promoción del ahorro y uso racional de la energía.  
+
| 6.5.7. Participación de actividades colectivas en el aula para contribuir en el saneamiento del entorno natural.
 +
|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Diferenciación entre energía natural y la energía artificial.  
+
| 6.5.8. Interpretación de los conocimientos ancestrales aplicados en la vida cotidiana del Pueblo Xinka para la conservación de la armonía y equilibrio ecológico.
 +
|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.5. Relación entre el consumo de energía y el agotamiento de los combustibles naturales.
+
| 6.5.9. Identificación de las prácticas ancestrales de conservación y protección ecológica que aún se conservan en la comunidad.
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.2.6. Utilización de la energía natural a través de prácticas transmitidas por la cultura  del Pueblo Xinka.
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.2.7. Utilización de estrategias en el hogar, escuela y comunidad para el ahorro y uso racional de la energía.
  −
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="3"|7.3. Relaciona la energía con las máquinas y el trabajo
  −
| 7.3.1. Descripción de las diversas formas de energía que se utilizan en las comunidades y en la cultura.  
   
|  
 
|  
 
|  
 
|  
Línea 1391: Línea 1443:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Ilustración de las ventajas del trabajo realizado con la ayuda de máquina y el impacto en la alteración del equilibrio en Ixiwa‟ih.  
+
| 6.5.10. Identificación de los aportes Hünüulhi xinka en el mundo moderno para la conservación del equilibrio deI xiwa‟ih.
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
Línea 1398: Línea 1450:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Relación entre el uso de máquinas y el ahorro de energía en el Alaya‟.  
+
| 6.5.11. Realización de actividades de concientización para mejorar la conservación de Ixiwa‟ih.
 
|  
 
|  
 
|  
 
|  
Línea 1405: Línea 1457:  
|}
 
|}
   −
== Competencia 8 ==
+
== Competencia 7 ==
    
{{Volver a subárea CC}}
 
{{Volver a subárea CC}}
Línea 1424: Línea 1476:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="27"|8. Explica el mejoramiento de los resultados de la investigación científica en función del uso de tecnología apropiada.  
+
| rowspan="26"|7. Explica la relación entre materia y energía y su utilidad para el ser humano.
| rowspan="6"|8.1. Describe los aportes de la investigación científica ancestral a la ciencia moderna y cultura universal.  
+
| rowspan="4"|7.1.Identifica la materia por sus características y estados en que se encuentra, desde la visión del Pueblo Xinka.
| 8.1.1. Descripción de las áreas científicas en las que tuvo desarrollo y aplicación a la ciencia y tecnología ancestral  del Pueblo Xinka.
+
| 7.1.1.Descripción de la variabilidad de la materia desde la concepción del Pueblo Xinka.
|
   
|  
 
|  
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción de la forma como la investigación astronómica ancestral del Pueblo Xinka ha  permitido prevenir fenómenos naturales: huracanes, temblores, sequías, entre otros.  
+
| 7.1.2. Descripción de la materia en los bienes culturales del entorno y su importancia para el desarrollo vital del ser humano desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Identificación de los principales aportes  científicos de los ancestros  del Pueblo Xinka para mejorar las condiciones de vida.  
+
| 7.1.3. Identificación de la atracción de los cuerpos de acuerdo a las características de la materia: magnetismo, estática, eólica, entre otros.
|
+
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Identificación del entorno natural para formular  conclusiones basándose  a la observación.  
+
| 7.1.4. Enumeración de los diversos estados en que se presenta la materia en los elementos: solido, líquido y gaseoso.  
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
Línea 1454: Línea 1506:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.5. Descripción de los conocimientos ancestrales en los fenómenos astrales para la prevención de futuros desastres.  
+
| rowspan="6"|7.2. Describe el uso racional de la energía natural y artificial según la tecnología del Pueblo Xinka.
|
+
| 7.2.1. Descripción de la energía desde la concepción de la filosofía del Pueblo Xinka.
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|
 
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.6. Ilustración de los daños provocados por fenómenos naturales del espacio.  
+
| 7.2.2. Identificación de los diferentes usos de la energía en la comunidad.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|8.2. Formula conclusiones a partir de la experimentación.
+
| 7.2.3. Diferenciación entre energía natural y la energía generada artificialmente.  
| 8.2.1. Utilización de recursos a su alcance (objetos y enseres) en la formación del laboratorio escolar.  
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|  
|
+
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Formulación de las normas que deben observarse al trabajar en el laboratorio escolar.
+
| 7.2.4. Relación entre el consumo de energía y el agotamiento de los combustibles naturales.
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|  
|
+
|  
|
+
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Demostración por medio de la experimentación de lo que ocurre con los fenómenos naturales.  
+
| 7.2.5. Descripción del impacto del uso de energía artificial en la comunidad.
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|
|
+
|
|
+
 
+
|-valign="top"
 +
| 7.2.6. Identificación de los usos de la energía natural en las actividades realizadas.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
 +
|  
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|8.3. Utiliza el resultado de  la experimentación en la solución de problemas.  
+
| rowspan="6"|7.3. Relaciona la energía con las máquinas y el trabajo que realizan en el territorio del Pueblo Xinka.  
| 8.3.1. Realización de experimentos con el propósito de aclarar y resolver inquietudes y/o problemas.  
+
| 7.3.1. Utilización de estrategias en el hogar, escuela y comunidad para el ahorro y uso racional de la energía.
 +
|
 +
|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
|  
|
  −
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|8.4. Explica los factores que integran  y afectan la xanwina‟<ref name=":86">Atmosfera, sobre el cielo, idioma xinka.</ref> según la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
+
| 7.3.2. Valoración del trabajo cooperativo y el uso de la tecnología tradicional del Pueblo Xinka.
| 8.4.1. Descripción de las características xanwina‟  de acuerdo a lo conocimientos del Pueblo Xinka.
+
|  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
  −
|
  −
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.4.2. Identificación de las capas de la xanwina‟ para la actividad del Alaya‟, Tumay y hutuulhi desde la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
+
| 7.3.3. Relación del Amuka Alaya‟ xinka y el realizado con la ayuda de máquinas en detrimento de la vida natural.  
 
|  
 
|  
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.4.3. Identificación de las actividades del Alaya‟ que vulneran las capas de la xanwina‟ alterando los niveles ixiwa‟ yawal Alaya‟
+
| 7.3.4. Identificación de las fuentes alimenticias que proveen de energía al cuerpo humano.
 
|  
 
|  
| style="background-color:#ffe6cc;"|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
+
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.5. Descripción de la forma como la liberación de energía produce calor.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.6. Demostración de las diversas formas en que la energía es utilizada en la industria.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="6"|7.4. Genera opiniones sobre la necesidad de energía equilibrada para el Alaya‟, hutuulhi, Tumay para buscar el bien común.
 +
| 7.4.1. Descripción de la energía cósmica como fuente rectora de las manifestaciones energéticas según la cultura del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.2. Descripción de los distintos tipos de energía de los elementos naturales.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.3. Participación en diálogos acerca de los conocimientos sobre la energía del Sipani y la importancia para la sanidad interior del cuerpo.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.4. Ilustración de la importancia del uso y generación de energía en el hogar.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.5. Relación de la energía con el equilibrio y con gravedad natural.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.4.6. Descripción de fuentes de energía natural adecuadas para mantener el equilibrio y la conservación del entorno natural.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|7.5. Explica la estructura y función del átomo.
 +
| 7.5.1. Explicación de las partes externas del átomo: corona, núcleo.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.5.2. Utilización de la tecnología para la elaboración de modelos de átomos.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.5.3. Explicación de la causa por las que el átomo tiene carga eléctrica neutra.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.5.4. Importancia del átomo en la formación de moléculas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
 
 +
== Competencia 8 ==
 +
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
|-valign="top"
 +
|-valign="top"
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#ffe6cc;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#ffe6cc;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|1
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|2
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|3
 +
! style="background-color:#ffe6cc;"|4
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="27"|8. Utiliza la tecnología de su cultura y de otras culturas en la investigación.
 +
| rowspan="5"|8.1. Identificación de las características cualitativas y cuantitativas de los fenómenos naturales que observa.
 +
| 8.1.1. Identificación de las características cuantitativas y cualitativas de los elementos de la madre naturaleza.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.2. Descripción de los fenómenos naturales y sus efectos en la vida del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.3. Diferenciación de los fenómenos naturales y los generados por la acción del hombre que ocurren en su entorno.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.4. Descripción de los pasos para elaborar informes escolares de las observaciones realizadas en la cotidianidad cultural.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.5. Explicación del instrumento para las entrevistas con ancianas y ancianos sobre el significado y prevención de fenómenos naturales.
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="8"|8.2. Utiliza eficientemente la tecnología en la predicción y experimenta ción de fenómenos naturales y climáticos.
 +
| 8.2.1. Descripción de la importancia de la tecnología por el Pueblo Xinka en la realización de actividades productivas: lectura del ayapa‟ pa‟wa en la agricultura, métodos de abonaje y deshierbe tradicional, construcción de casas, corte de árboles, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.2. Aplicación de la tecnología para la interpretación de fenómenos naturales: cabañuelas, lectura de nubes, señales de los animales, habla de los ríos, escuchar el viento, entre otros.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.3. Descripción de la observación y lectura del Ax‟ua Tiwina‟.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.4. Comparación entre la tecnología tradicional del Pueblo Xinka, Maya, Garífuna y Ladino en la producción agrícola.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.5. Identificación de experimentos en el entorno social, cultural y económico derivada de los conocimientos ancestrales.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.6. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.7. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.2.8. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="7"|8.3. Presenta en forma gráfica la información obtenida sobre el conocimiento en su contexto.
 +
| 8.3.1. Utilización de los recursos culturales para la presentación de la información sobre métodos ancestrales de generación de conocimiento.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.2. Descripción de la experiencia adquirida en la orientación de los kahpul Altepet.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.3.  Descripción de la investigación basada en los saberes culturales xinka.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.4. Utilización de modelos para ilustrar los resultados de la investigación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.5. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.6. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.7. Elaboración e implementación de rincones de aprendizaje como resultado de la investigación.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="7"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación empírica y científica que realizan en el Pueblo Xinka y otras culturas.
 +
| 8.4.1. Registro de la información obtenida en su comunidad y la compara con la de otras culturas.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.2. Ilustración de la experimentación según la cosmovisión xinka en relación a otras culturas.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|  
 +
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.4.4. Descripción de los efectos ocasionados por la pérdida del equilibrio en la kiwi  ixiwa‟ axu‟a.
+
| 8.4.3. Explicación de la utilidad que tiene la experimentación empírica y científica.
 
|  
 
|  
|
  −
| style="background-color:#ffe6cc;"|
   
|  
 
|  
  −
|-valign="top"
  −
| 8.4.5. Identificación de los ambientes afectados como producto de la contaminación de la xanwina‟.
  −
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|  
 
|  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.4.6. Diferenciación de factores que incrementan la contaminación ambiental y perjudican la calidad de vida  del Pueblo Xinka.
+
| 8.4.4. Descripción de la ciencia y tecnología xinka en las relaciones científicas y empíricas.
|
  −
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|8.5. Explica los factores que integran la atmósfera.
  −
| 8.5.1. Análisis de las características de la atmósfera (ubicación, dimensión, capas y composición).
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
  −
|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 8.5.2. Reconocimiento de la importancia de las capas de la atmósfera para la actividad humana, animal y vegetal.
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
  −
|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 8.5.3. Identificación de las actividades del ser humano que vulneran las capas de la atmósfera. 
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
  −
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.5.4. Descripción de los efectos ocasionados por la pérdida del equilibrio en la biosfera.  
+
| 8.4.5. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
  −
|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|8.6. Identifica el hokak‟iPa‟riilhi que se relacionan con alayaalhi.
  −
| 8.6.1. Descripción del hokak‟iPa‟riilhi  y la influencia en las formas de vida del Pueblo  Xinka.
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
  −
|
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 8.6.2. Identificación de lugares y recursos utilizados por la cultura  del Pueblo Xinka en la exploración del hokak‟i Pa‟riilhi: observatorios en cerros, entre otros.
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
|
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.6.3. Ubicación de la organización planetaria en el hokak‟i Pa‟riilhi.  
+
| 8.4.6. Descripción de los recursos utilizados en la experimentación.
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
|-valign="top"
  −
| 8.6.4. Ejercitación de prácticas ancestrales de observación y registro de información sobre el  movimientos en hokak‟i Pa‟riilhi.
  −
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="2"|8.7. Describe los aportes de la exploración  del hokak‟iPa‟riilhi por la ciencia moderna.
+
| 8.4.7. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
| 8.7.1. Descripción de aparatos e instrumentos ancestrales y modernos  utilizados en el estudio del hokak‟iPa‟riilhi por el alaya‟
  −
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
  −
|-valign="top"
  −
| 8.7.2. Ilustración de los beneficios que ha generado la investigación espacial moderna y los beneficios producidos por la investigación en el mundo moderno.
  −
|
  −
|
   
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
| style="background-color:#ffe6cc;"|
30 170

ediciones