Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título malla subárea CC}}
 
{{Título malla subárea CC}}
{{Selector de Pueblo}}
+
{{Selector de Pueblo L1}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
 
== Competencia 1 ==
 
== Competencia 1 ==
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Identifica diferentes tipos de textos descriptivos utilizados para comunicar mensajes en los ambientes de aprendizaje.  
 
| rowspan="4"|1.1. Identifica diferentes tipos de textos descriptivos utilizados para comunicar mensajes en los ambientes de aprendizaje.  
 
| 1.1.1. Identificación de los detalles de la idea central del mensaje que contiene el texto descriptivo.  
 
| 1.1.1. Identificación de los detalles de la idea central del mensaje que contiene el texto descriptivo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Ejercitación sobre cómo se construye un texto descriptivo en idiomas mayas.  
 
| 1.1.2. Ejercitación sobre cómo se construye un texto descriptivo en idiomas mayas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Utilización de las destrezas de escucha en mensajes orales: memoria, conciencia, percepción y discriminación auditiva.  
 
| 1.1.3. Utilización de las destrezas de escucha en mensajes orales: memoria, conciencia, percepción y discriminación auditiva.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Atención a detalles significativos: emociones y sentimientos que expresan a lo largo del mensaje.  
 
| 1.1.4. Atención a detalles significativos: emociones y sentimientos que expresan a lo largo del mensaje.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.2. Reconoce técnicas narrativas para interpretar mensajes cuya intención es contar la historia de sucesos reales e imaginarios, los hechos, eventos o realización de una acción.  
 
| rowspan="3"|1.2. Reconoce técnicas narrativas para interpretar mensajes cuya intención es contar la historia de sucesos reales e imaginarios, los hechos, eventos o realización de una acción.  
 
| 1.2.1. Valoración del contenido del texto para la comunicación adecuada de mensajes.  
 
| 1.2.1. Valoración del contenido del texto para la comunicación adecuada de mensajes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Narración de distintos hechos en forma oral.  
 
| 1.2.2. Narración de distintos hechos en forma oral.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Identificación de la estructura del texto narrativo y de las partes claves: argumento, contra argumento y conclusión.  
 
| 1.2.3. Identificación de la estructura del texto narrativo y de las partes claves: argumento, contra argumento y conclusión.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.3. Identifica si la intencionalidad del mensaje es argumentar sobre algún hecho o evento o es establecer normas.  
 
| rowspan="4"|1.3. Identifica si la intencionalidad del mensaje es argumentar sobre algún hecho o evento o es establecer normas.  
 
| 1.3.1. Identificación de las palabras que indican persuasión en un mensaje.  
 
| 1.3.1. Identificación de las palabras que indican persuasión en un mensaje.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Identificación del propósito del mensaje y lo que se debe realizar en una situación dada.  
 
| 1.3.2. Identificación del propósito del mensaje y lo que se debe realizar en una situación dada.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Reconocimiento, en textos que escucha o lee, de los elementos de relación o contradicción con situaciones reales.  
 
| 1.3.3. Reconocimiento, en textos que escucha o lee, de los elementos de relación o contradicción con situaciones reales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Organización secuencial de eventos según el mensaje que lee o escucha.  
 
| 1.3.4. Organización secuencial de eventos según el mensaje que lee o escucha.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 75: Línea 119:  
| rowspan="4"|2.1. Expresa oralmente sus argumentos para convencer a su interlocutor.
 
| rowspan="4"|2.1. Expresa oralmente sus argumentos para convencer a su interlocutor.
 
| 2.1.1. Utilización del vocabulario especializado según la situación comunicativa, actores, acontecimientos y ámbitos.  
 
| 2.1.1. Utilización del vocabulario especializado según la situación comunicativa, actores, acontecimientos y ámbitos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Utiliza el vocabulario y tono de voz adecuado a los receptores del mensaje en idioma materno: abuelos, padres de familia, mayores, hermanos, amigos, entre otros.  
 
| 2.1.2. Utiliza el vocabulario y tono de voz adecuado a los receptores del mensaje en idioma materno: abuelos, padres de familia, mayores, hermanos, amigos, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Utilización oral de textos argumentativos en diálogos, conversaciones, discusiones y exposiciones en los ambientes de aprendizaje.  
 
| 2.1.3. Utilización oral de textos argumentativos en diálogos, conversaciones, discusiones y exposiciones en los ambientes de aprendizaje.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Producción de textos con intención argumentativa en diferentes actividades de aprendizaje.  
 
| 2.1.4. Producción de textos con intención argumentativa en diferentes actividades de aprendizaje.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Utiliza diferentes técnicas de comunicación oral en exposiciones de carácter argumentativo.  
 
| rowspan="5"|2.2. Utiliza diferentes técnicas de comunicación oral en exposiciones de carácter argumentativo.  
 
| 2.2.1. Utilización de textos argumentativos con el apoyo de recursos audiovisuales y comunitarios.  
 
| 2.2.1. Utilización de textos argumentativos con el apoyo de recursos audiovisuales y comunitarios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Utilización de gestos, movimientos, manejo de voz, entre otros, para la comunicación de textos argumentativos.  
 
| 2.2.2. Utilización de gestos, movimientos, manejo de voz, entre otros, para la comunicación de textos argumentativos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Utilización de herramientas y estrategias didácticas para convencer a los interlocutores acerca de mensajes argumentativos, como: carteles, láminas, murales, rincones pedagógicos, debates, foros, mesas de discusión, entre otros.  
 
| 2.2.3. Utilización de herramientas y estrategias didácticas para convencer a los interlocutores acerca de mensajes argumentativos, como: carteles, láminas, murales, rincones pedagógicos, debates, foros, mesas de discusión, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Conversaciones espontáneas y dirigidas en los ambientes de aprendizaje, utilizando la lengua materna.  
 
| 2.2.4. Conversaciones espontáneas y dirigidas en los ambientes de aprendizaje, utilizando la lengua materna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Reconocimiento del valor de la palabra en las interacciones en los diferentes ambientes de aprendizaje, la familia y la comunidad.   
 
| 2.2.5. Reconocimiento del valor de la palabra en las interacciones en los diferentes ambientes de aprendizaje, la familia y la comunidad.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.3. Participa voluntariamente en eventos de libre expresión demostrando respeto por las personas con quienes interactúa.  
 
| rowspan="3"|2.3. Participa voluntariamente en eventos de libre expresión demostrando respeto por las personas con quienes interactúa.  
 
| 2.3.1. Iniciación de conversaciones formales e informales.  
 
| 2.3.1. Iniciación de conversaciones formales e informales.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Integración a grupos de discusión sobre temas determinados: asignación de roles para la elaboración del trabajo y presentación de conclusiones y recomendaciones.  
 
| 2.3.2. Integración a grupos de discusión sobre temas determinados: asignación de roles para la elaboración del trabajo y presentación de conclusiones y recomendaciones.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Definición de técnicas y procedimientos para participar en debates y mesas redondas sobre temas determinados (Investigar y documentar el punto, elaborar un documento con sus puntos de vista, presentar sus argumentos y respetar la opinión de los demás).  
 
| 2.3.3. Definición de técnicas y procedimientos para participar en debates y mesas redondas sobre temas determinados (Investigar y documentar el punto, elaborar un documento con sus puntos de vista, presentar sus argumentos y respetar la opinión de los demás).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 133: Línea 225:  
| rowspan="4"|3.1. Interpreta los mensajes que se transmiten por los medios de comunicación en idioma materno.
 
| rowspan="4"|3.1. Interpreta los mensajes que se transmiten por los medios de comunicación en idioma materno.
 
| 3.1.1. Reproducción simulada de distintos textos a transmitir por los medio de comunicación oral: ab’ix (noticia), lajtihej (acuerdos o consensos).  
 
| 3.1.1. Reproducción simulada de distintos textos a transmitir por los medio de comunicación oral: ab’ix (noticia), lajtihej (acuerdos o consensos).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Identificación del mensaje de textos publicitarios escritos en idioma materno. Simulación de construcción de textos publicitarios.  
 
| 3.1.2. Identificación del mensaje de textos publicitarios escritos en idioma materno. Simulación de construcción de textos publicitarios.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Clasificación de los mensajes en idioma materno que transmiten los medios de comunicación en su región.  
 
| 3.1.3. Clasificación de los mensajes en idioma materno que transmiten los medios de comunicación en su región.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Discriminación del contenido de los mensajes persuasivos y disuasivos que se transmiten en idioma materno en los medios de comunicación masiva o en los ambientes comunitarios para la comunicación y toma de decisiones.  
 
| 3.1.4. Discriminación del contenido de los mensajes persuasivos y disuasivos que se transmiten en idioma materno en los medios de comunicación masiva o en los ambientes comunitarios para la comunicación y toma de decisiones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Interpreta los símbolos y códigos cartográficos y de otra naturaleza utilizados frecuentemente en su comunidad y en el país.  
 
| rowspan="3"|3.2. Interpreta los símbolos y códigos cartográficos y de otra naturaleza utilizados frecuentemente en su comunidad y en el país.  
 
| 3.2.1. Interpretación de la información presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos.  
 
| 3.2.1. Interpretación de la información presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Identificación de signos y señales convencionales y naturales en su entorno, desde la cosmovisión de su cultura.  
 
| 3.2.2. Identificación de signos y señales convencionales y naturales en su entorno, desde la cosmovisión de su cultura.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Interpretación del lenguaje simbólico utilizado en las diversas regiones del país como medio de transmisión cultural.  
 
| 3.2.3. Interpretación del lenguaje simbólico utilizado en las diversas regiones del país como medio de transmisión cultural.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|3.3. Interpreta la información explícita e implícita que transmiten los textos icónicos e ícono verbales.  
 
| rowspan="7"|3.3. Interpreta la información explícita e implícita que transmiten los textos icónicos e ícono verbales.  
 
| 3.3.1. Comprensión del significado de signos y símbolos naturales en su entorno, desde la cosmovisión de la cultura maya.  
 
| 3.3.1. Comprensión del significado de signos y símbolos naturales en su entorno, desde la cosmovisión de la cultura maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Interpretación del lenguaje simbólico utilizado en las diversas regiones del país como medio de transmisión cultural: música y reflexión, música y entierro, danza y encuentro comunitario, entre otros.  
 
| 3.3.2. Interpretación del lenguaje simbólico utilizado en las diversas regiones del país como medio de transmisión cultural: música y reflexión, música y entierro, danza y encuentro comunitario, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Interpretación del significado de los símbolos propios de la cultura contenidos en tejidos, cerámica, calendarios, entre otros.   
 
| 3.3.3. Interpretación del significado de los símbolos propios de la cultura contenidos en tejidos, cerámica, calendarios, entre otros.   
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Interpretación de elementos iconográficos, mediante el desarrollo de la escritura epigráfica básica.  
 
| 3.3.4. Interpretación de elementos iconográficos, mediante el desarrollo de la escritura epigráfica básica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.5. Utilización del Ch’olq’ij calendario sagrado maya y el calendario agrícola en su ambiente de aprendizaje.  
 
| 3.3.5. Utilización del Ch’olq’ij calendario sagrado maya y el calendario agrícola en su ambiente de aprendizaje.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.6. Valoración y uso de los significados de los símbolos e insignias propios de las comunidades como: bandera maya, estandarte de la comunidad, las varas sagradas, insignia espiritual: el tz’inte’, la cruz maya, flor cósmica, el sute e indumentarias: tocoyal, cortes, güipiles, collares, listones, los símbolos de la numeración, entre otros.  
 
| 3.3.6. Valoración y uso de los significados de los símbolos e insignias propios de las comunidades como: bandera maya, estandarte de la comunidad, las varas sagradas, insignia espiritual: el tz’inte’, la cruz maya, flor cósmica, el sute e indumentarias: tocoyal, cortes, güipiles, collares, listones, los símbolos de la numeración, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.7. Interpretación de los mensajes encontrados en los templos y centros ceremoniales ancestrales.  
 
| 3.3.7. Interpretación de los mensajes encontrados en los templos y centros ceremoniales ancestrales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.4. Interpreta la información explícita e implícita que transmiten los textos icónicos e ícono-verbales y madre naturaleza.  
 
| rowspan="3"|3.4. Interpreta la información explícita e implícita que transmiten los textos icónicos e ícono-verbales y madre naturaleza.  
 
| 3.4.1. Lectura de símbolos cartográficos y códigos en mapas, croquis y planos.  
 
| 3.4.1. Lectura de símbolos cartográficos y códigos en mapas, croquis y planos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Interpretación de símbolos y señales encontrados en la madre naturaleza.   
 
| 3.4.2. Interpretación de símbolos y señales encontrados en la madre naturaleza.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.3. Interpretación del significado de los símbolos propios de la cultura contenidos en tejidos, cerámica, calendarios, entre otros.  
 
| 3.4.3. Interpretación del significado de los símbolos propios de la cultura contenidos en tejidos, cerámica, calendarios, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.5. Utiliza recursos tecnológicos para ampliar la información generada por medios de comunicación masiva.  
 
| rowspan="4"|3.5. Utiliza recursos tecnológicos para ampliar la información generada por medios de comunicación masiva.  
 
| 3.5.1. Utilización de la información en idioma materno contenido en elementos tecnológicos: radio comunitaria o convencional.  
 
| 3.5.1. Utilización de la información en idioma materno contenido en elementos tecnológicos: radio comunitaria o convencional.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.2. Uso de la tecnología como medio para obtener información y establecer comunicación dentro y fuera de su entorno: internet, correo electrónico, copias digitales y otros tipos que se tenga acceso en idioma materno.  
 
| 3.5.2. Uso de la tecnología como medio para obtener información y establecer comunicación dentro y fuera de su entorno: internet, correo electrónico, copias digitales y otros tipos que se tenga acceso en idioma materno.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.3. Utilización de información especializada contenidos en medios tecnológicos como: diccionarios, enciclopedias, gramáticas, en idioma materno.  
 
| 3.5.3. Utilización de información especializada contenidos en medios tecnológicos como: diccionarios, enciclopedias, gramáticas, en idioma materno.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.4. Valoración del uso del idioma materno en los espacios públicos y privados.  
 
| 3.5.4. Valoración del uso del idioma materno en los espacios públicos y privados.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 220: Línea 396:  
| rowspan="7"|4.1. Aplica destrezas de lectura silenciosa al leer materiales en la adquisición de nuevos conocimientos.  
 
| rowspan="7"|4.1. Aplica destrezas de lectura silenciosa al leer materiales en la adquisición de nuevos conocimientos.  
 
| 4.1.1. Identificación de los tipos de lectura: selectiva, personal, individual, coral, dramatizada, en voz alta, silenciosa y reflexiva.  
 
| 4.1.1. Identificación de los tipos de lectura: selectiva, personal, individual, coral, dramatizada, en voz alta, silenciosa y reflexiva.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Localización de la información mediante la lectura rápida y selectiva con el apoyo de la organización del texto.  
 
| 4.1.2. Localización de la información mediante la lectura rápida y selectiva con el apoyo de la organización del texto.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Análisis del vocabulario propio del tema bajo estudio y su significado.  
 
| 4.1.3. Análisis del vocabulario propio del tema bajo estudio y su significado.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Identificación del nexo entre el concepto que se desea desarrollar y otros conceptos relacionados.  
 
| 4.1.4. Identificación del nexo entre el concepto que se desea desarrollar y otros conceptos relacionados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Conclusiones que se pueden sacar de la comparación entre los conceptos identificados.  
 
| 4.1.5. Conclusiones que se pueden sacar de la comparación entre los conceptos identificados.  
 
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Incremento de la velocidad en la comprensión de lectura silenciosa.  
 
| 4.1.6. Incremento de la velocidad en la comprensión de lectura silenciosa.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.7. Eliminación de deficiencias en lectura silenciosa sub vocalización y regresión.  
 
| 4.1.7. Eliminación de deficiencias en lectura silenciosa sub vocalización y regresión.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Aplica las destrezas de lectura que le permiten utilizar eficientemente la información necesaria.
 
| rowspan="3"|4.2. Aplica las destrezas de lectura que le permiten utilizar eficientemente la información necesaria.
 
| 4.2.1. Realización de trabajos de lectura en las diferentes áreas curriculares.  
 
| 4.2.1. Realización de trabajos de lectura en las diferentes áreas curriculares.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Utilización del significado de títulos y subtítulos para determinar si la información es pertinente o no.  
 
| 4.2.2. Utilización del significado de títulos y subtítulos para determinar si la información es pertinente o no.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Aplicación de destrezas de comprensión lectora: selección de ideas introductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad del mensaje, predicción de resultados, entre otras.  
 
| 4.2.3. Aplicación de destrezas de comprensión lectora: selección de ideas introductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad del mensaje, predicción de resultados, entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|4.3. Interpreta los mensajes emitidos desde diferentes tipos de géneros textuales encontrados en idioma materno.
 
| rowspan="8"|4.3. Interpreta los mensajes emitidos desde diferentes tipos de géneros textuales encontrados en idioma materno.
 
| 4.3.1. Utilización de diferentes tipos de textos producidos en el ambiente de aprendizaje: descriptivo, instructivo, argumentativo y narrativo para acrecentar conocimientos propios.   
 
| 4.3.1. Utilización de diferentes tipos de textos producidos en el ambiente de aprendizaje: descriptivo, instructivo, argumentativo y narrativo para acrecentar conocimientos propios.   
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Emisión de opiniones ante los mensajes contenidos en los textos que se encuentra en los ambientes de aprendizaje.  
 
| 4.3.2. Emisión de opiniones ante los mensajes contenidos en los textos que se encuentra en los ambientes de aprendizaje.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Análisis de las implicaciones de los distintos hechos contenidos en textos en el idioma materno.   
 
| 4.3.3. Análisis de las implicaciones de los distintos hechos contenidos en textos en el idioma materno.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Identificación de las ideas principales y secundarias de los distintos tipos de textos que lee, como: guías, actas, reglamentos y otros documentos que se implementan en la comunidad.  
 
| 4.3.4. Identificación de las ideas principales y secundarias de los distintos tipos de textos que lee, como: guías, actas, reglamentos y otros documentos que se implementan en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Identificación de la secuenciación de hechos y acontecimientos desarrollados en cada uno de los tipos de textos que lee en idioma materno.  
 
| 4.3.5. Identificación de la secuenciación de hechos y acontecimientos desarrollados en cada uno de los tipos de textos que lee en idioma materno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.6. Comprensión de la lectura de pasajes importantes contenidos en obras literarias basadas en la cultura maya como: el Popol Wuj, Chilam Balam, Rabinal Achí, entre otras.  
 
| 4.3.6. Comprensión de la lectura de pasajes importantes contenidos en obras literarias basadas en la cultura maya como: el Popol Wuj, Chilam Balam, Rabinal Achí, entre otras.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.7. Utilización de los conocimientos sobre epigrafía maya en su ambiente de aprendizaje.  
 
| 4.3.7. Utilización de los conocimientos sobre epigrafía maya en su ambiente de aprendizaje.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.8. Valoración de distintos componentes de las áreas de aprendizaje a través del idioma materno.  
 
| 4.3.8. Valoración de distintos componentes de las áreas de aprendizaje a través del idioma materno.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.4. Determina la veracidad, relevancia y utilidad de la información según el tema que necesita abordar.  
 
| rowspan="3"|4.4. Determina la veracidad, relevancia y utilidad de la información según el tema que necesita abordar.  
 
| 4.4.1. Relación entre conocimientos o eventos previos y lo que se presenta en el texto.  
 
| 4.4.1. Relación entre conocimientos o eventos previos y lo que se presenta en el texto.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Diferenciación entre conceptos, entre hechos y opiniones o entre generalizaciones.  
+
| 4.4.2. Diferenciación entre conceptos, entre hechos y opiniones o entre generalizaciones.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Análisis de la progresión de ideas en textos diversos: causa y efecto, secuencia temporal y espacial, entre otras.  
 
| 4.4.3. Análisis de la progresión de ideas en textos diversos: causa y efecto, secuencia temporal y espacial, entre otras.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 306: Línea 566:  
| rowspan="5"|5.1. Identifica textos de diferentes géneros según su estructura, fases y contenidos.  
 
| rowspan="5"|5.1. Identifica textos de diferentes géneros según su estructura, fases y contenidos.  
 
| 5.1.1. Redacción de distintos documentos útiles en la comunidad: comunicado, noticias, alertas, entre otros.  
 
| 5.1.1. Redacción de distintos documentos útiles en la comunidad: comunicado, noticias, alertas, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Organización lógica de los párrafos, frases, oraciones y palabras en los contenidos de cada texto que escribe en idioma materno.  
 
| 5.1.2. Organización lógica de los párrafos, frases, oraciones y palabras en los contenidos de cada texto que escribe en idioma materno.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Producción de textos poéticos en prosa y verso: discurso en actividades específicas como las bodas, pedidas, ceremonias, entierros, invocaciones, entre otros.  
 
| 5.1.3. Producción de textos poéticos en prosa y verso: discurso en actividades específicas como las bodas, pedidas, ceremonias, entierros, invocaciones, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Aplicación de la comunicación asertiva en la construcción de textos en idioma materno.
 
| 5.1.4. Aplicación de la comunicación asertiva en la construcción de textos en idioma materno.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Utilización de los diferentes elementos que componen la comunicación en idioma materno: emisor, receptor, canal, código, entre otros.  
 
| 5.1.5. Utilización de los diferentes elementos que componen la comunicación en idioma materno: emisor, receptor, canal, código, entre otros.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.2. Aplica palabras con significados relevantes en la producción de textos.
 
| rowspan="4"|5.2. Aplica palabras con significados relevantes en la producción de textos.
 
| 5.2.1. Identifica palabras o términos connotativos y denotativos utilizados en el discurso en idioma materno.   
 
| 5.2.1. Identifica palabras o términos connotativos y denotativos utilizados en el discurso en idioma materno.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Identificación de párrafos con mensajes significativos en el idioma materno.  
 
| 5.2.2. Identificación de párrafos con mensajes significativos en el idioma materno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Utilización de formas verbales para expresar estados de ánimo, acción o pasión, entre otros en distintos discursos.   
 
| 5.2.3. Utilización de formas verbales para expresar estados de ánimo, acción o pasión, entre otros en distintos discursos.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Utilización en discursos escritos de los elementos del lenguaje figurado: analogías, metáforas y alegorías para explicar sus ideas, pensamientos y conocimientos desde la cultura.  
 
| 5.2.4. Utilización en discursos escritos de los elementos del lenguaje figurado: analogías, metáforas y alegorías para explicar sus ideas, pensamientos y conocimientos desde la cultura.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.3. Produce textos haciendo uso de la recopilación de la tradición oral de sus padres, abuelos y ancianos.  
 
| rowspan="4"|5.3. Produce textos haciendo uso de la recopilación de la tradición oral de sus padres, abuelos y ancianos.  
 
| 5.3.1. Identificación de la tradición oral y escrita existente de y desde la cultura maya.  
 
| 5.3.1. Identificación de la tradición oral y escrita existente de y desde la cultura maya.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Recopilación de los textos que recogen las tradiciones y las costumbres propias de su cultura y de otras culturas en el país.  
 
| 5.3.2. Recopilación de los textos que recogen las tradiciones y las costumbres propias de su cultura y de otras culturas en el país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Reproducción oral y escrita de textos narrativos de la memoria histórica de los pueblos.   
 
| 5.3.3. Reproducción oral y escrita de textos narrativos de la memoria histórica de los pueblos.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Valoración de la historia oral y escrita de la cultura de la comunidad, del idioma materno a la que pertenece.  
 
| 5.3.4. Valoración de la historia oral y escrita de la cultura de la comunidad, del idioma materno a la que pertenece.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 367: Línea 679:  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia.  
 
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia.  
 
| 6.1.1. Utilización del lenguaje coloquial, literario, técnico, científico y religioso, entre otros.  
 
| 6.1.1. Utilización del lenguaje coloquial, literario, técnico, científico y religioso, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Utilización de las variaciones lingüísticas: neologismos, tecnicismos, regionalismos y localismos en la producción oral y escrita.  
 
| 6.1.2. Utilización de las variaciones lingüísticas: neologismos, tecnicismos, regionalismos y localismos en la producción oral y escrita.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Uso del lenguaje de respeto durante el trato a los mayores y autoridades de la comunidad, mediante la aplicación de vocabulario especifico.  
 
| 6.1.3. Uso del lenguaje de respeto durante el trato a los mayores y autoridades de la comunidad, mediante la aplicación de vocabulario especifico.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Comunicación con los elementos de la naturaleza y del cosmos en la tradición oral maya.  
 
| 6.1.4. Comunicación con los elementos de la naturaleza y del cosmos en la tradición oral maya.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|6.2. Elabora textos en su lengua materna atendiendo a diferentes intenciones y contextos comunicativos.  
 
| rowspan="5"|6.2. Elabora textos en su lengua materna atendiendo a diferentes intenciones y contextos comunicativos.  
 
| 6.2.1. Utilización de expresiones coloquiales en idioma materno para desarrollar conocimientos de la cultura y la de otros pueblos indígenas del país.   
 
| 6.2.1. Utilización de expresiones coloquiales en idioma materno para desarrollar conocimientos de la cultura y la de otros pueblos indígenas del país.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Producción de textos basados en la realidad cultural, la escenificación de los conflictos sociales y/o comunitarios de la vivencia cotidiana.
 
| 6.2.2. Producción de textos basados en la realidad cultural, la escenificación de los conflictos sociales y/o comunitarios de la vivencia cotidiana.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Participación en actividades de representación, dramatización y demostración grupal de los elementos culturales mayas, a través del idioma materno.  
 
| 6.2.3. Participación en actividades de representación, dramatización y demostración grupal de los elementos culturales mayas, a través del idioma materno.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.4. Aplicación de la estética literaria del idioma materno en la creación oral y escrita.  
 
| 6.2.4. Aplicación de la estética literaria del idioma materno en la creación oral y escrita.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.5. Utilización de diferentes tipos de textos orales y escritos en la lengua materna, como medios para aprendizajes de otras áreas y disciplinas escolares.
 
| 6.2.5. Utilización de diferentes tipos de textos orales y escritos en la lengua materna, como medios para aprendizajes de otras áreas y disciplinas escolares.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 413: Línea 761:  
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="16"|7. Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito.  
 
| rowspan="16"|7. Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito.  
| rowspan="4"|7.1. Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar su expresión oral y escrita en el discurso en idioma materno  
+
| rowspan="5"|7.1. Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar su expresión oral y escrita en el discurso en idioma materno  
 
| 7.1.1. Identificación de las categorías de palabras (sustantivos, verbos, adjetivos, entre otros) utilizadas en el idioma materno en el discurso escrito, coloquial, religioso, literario, histórico, tecnológico, entre otros.   
 
| 7.1.1. Identificación de las categorías de palabras (sustantivos, verbos, adjetivos, entre otros) utilizadas en el idioma materno en el discurso escrito, coloquial, religioso, literario, histórico, tecnológico, entre otros.   
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Identificación de los diferentes tipos de enunciados (frase) como unidad del discurso en idioma materno.  
 
| 7.1.2. Identificación de los diferentes tipos de enunciados (frase) como unidad del discurso en idioma materno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Aplicación de los diferentes tipos de enunciados en la comunicación discursiva, de acuerdo a su composición y estilo.  
 
| 7.1.3. Aplicación de los diferentes tipos de enunciados en la comunicación discursiva, de acuerdo a su composición y estilo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Utilización pertinente de los recursos lingüísticos para expresar postura emotiva y valorativa del hablante en los textos que escribe.  
 
| 7.1.4. Utilización pertinente de los recursos lingüísticos para expresar postura emotiva y valorativa del hablante en los textos que escribe.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.5. Dominio de los medios y herramientas culturales de aprendizaje, como el lenguaje figurado: metáforas, alegorías, analogías de la tradición oral y escrita, desde la realidad de la comunidad y la cultura maya.  
 
| 7.1.5. Dominio de los medios y herramientas culturales de aprendizaje, como el lenguaje figurado: metáforas, alegorías, analogías de la tradición oral y escrita, desde la realidad de la comunidad y la cultura maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|7.2. Construye diferentes tipos de textos escritos en el idioma materno atendiendo la estructura de los idiomas mayas.
 
| rowspan="7"|7.2. Construye diferentes tipos de textos escritos en el idioma materno atendiendo la estructura de los idiomas mayas.
 
| 7.2.1. Identificación de la estructura sintáctica del idioma materno.  
 
| 7.2.1. Identificación de la estructura sintáctica del idioma materno.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Aplicación del papel y tipos de constituyentes en la elaboración de tipos de textos en el idioma materno.  
 
| 7.2.2. Aplicación del papel y tipos de constituyentes en la elaboración de tipos de textos en el idioma materno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Utilización de la estructura de la palabra: morfema base (raíz) y morfema complemento (terminación) en la construcción de enunciados y los textos en idioma materno.  
 
| 7.2.3. Utilización de la estructura de la palabra: morfema base (raíz) y morfema complemento (terminación) en la construcción de enunciados y los textos en idioma materno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Aplicación de la frase verbal y la frase nominal en idioma materno.  
 
| 7.2.4. Aplicación de la frase verbal y la frase nominal en idioma materno.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.5. Reconocimiento del papel de la voz en la construcción de oraciones, enunciados y textos completos en idioma materno: voz activa, voz pasiva, voz antipasiva.  
 
| 7.2.5. Reconocimiento del papel de la voz en la construcción de oraciones, enunciados y textos completos en idioma materno: voz activa, voz pasiva, voz antipasiva.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.6. Identificación de los elementos sintácticos de la oración: sujeto, predicado (estativo y verbal), objeto, entre otros.  
 
| 7.2.6. Identificación de los elementos sintácticos de la oración: sujeto, predicado (estativo y verbal), objeto, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.7. Aplicación práctica del uso de los modificadores y complementos de las oraciones en los enunciados y textos en idioma materno.  
 
| 7.2.7. Aplicación práctica del uso de los modificadores y complementos de las oraciones en los enunciados y textos en idioma materno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Elabora diferentes tipos de textos de comprensión semántica desde la cultura maya.  
 
| rowspan="4"|7.3. Elabora diferentes tipos de textos de comprensión semántica desde la cultura maya.  
 
| 7.3.1. Reconocimiento de los papeles semánticos de cada palabra que utiliza en los textos que construye.  
 
| 7.3.1. Reconocimiento de los papeles semánticos de cada palabra que utiliza en los textos que construye.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Aplicación de la función de las palabras en las distintas oraciones, enunciados y textos: pronombres, preposiciones, artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, entre otros.  
 
| 7.3.2. Aplicación de la función de las palabras en las distintas oraciones, enunciados y textos: pronombres, preposiciones, artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Aplicación de elementos de enlace, organizadores, marcadores y conectores textuales, mecanismos de cohesión para establecer coherencia y secuencia semántica en la producción de textos orales y escritos.
 
| 7.3.3. Aplicación de elementos de enlace, organizadores, marcadores y conectores textuales, mecanismos de cohesión para establecer coherencia y secuencia semántica en la producción de textos orales y escritos.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Utilización de la ortografía, signos de puntuación y otras normas de redacción en idioma materno.  
 
| 7.3.4. Utilización de la ortografía, signos de puntuación y otras normas de redacción en idioma materno.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   Línea 485: Línea 897:  
| rowspan="3"|8.1. Identifica las fuentes de información pertinentes en la comunicación en idioma materno.  
 
| rowspan="3"|8.1. Identifica las fuentes de información pertinentes en la comunicación en idioma materno.  
 
| 8.1.1. Valoración de las funciones de la lengua, mediante los géneros textuales existentes.
 
| 8.1.1. Valoración de las funciones de la lengua, mediante los géneros textuales existentes.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Aplicación de los distintos géneros literarios propios de la cultura maya existentes en la comunidad.  
 
| 8.1.2. Aplicación de los distintos géneros literarios propios de la cultura maya existentes en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Identificación de diferentes medios de comunicación como fuentes de información: el periódico, diccionario, la enciclopedia, los manuales, libros especializados, el atlas, la biblioteca y otros.  
 
| 8.1.3. Identificación de diferentes medios de comunicación como fuentes de información: el periódico, diccionario, la enciclopedia, los manuales, libros especializados, el atlas, la biblioteca y otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|8.2. Aplica estrategias de investigación en la recolección de la información necesaria para la elaboración de diferentes tareas.   
 
| rowspan="6"|8.2. Aplica estrategias de investigación en la recolección de la información necesaria para la elaboración de diferentes tareas.   
 
| 8.2.1. Selección de las fuentes de información de la cultura maya según el tema a investigar: escritas y tecnológicas.  
 
| 8.2.1. Selección de las fuentes de información de la cultura maya según el tema a investigar: escritas y tecnológicas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Utilización de fuentes tecnológicas de consulta acerca de la cultura materna: Internet, buscadores y otros recursos audiovisuales existentes en el idioma materno.  
 
| 8.2.2. Utilización de fuentes tecnológicas de consulta acerca de la cultura materna: Internet, buscadores y otros recursos audiovisuales existentes en el idioma materno.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.3. Valoración de los derechos de autor en el manejo de la fuente bibliográfica: datos, fuentes y citas.  
 
| 8.2.3. Valoración de los derechos de autor en el manejo de la fuente bibliográfica: datos, fuentes y citas.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.4. Utilización de los diferentes tipos de informe escrito: ensayos, resúmenes, síntesis, entre otros.  
 
| 8.2.4. Utilización de los diferentes tipos de informe escrito: ensayos, resúmenes, síntesis, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.5. Utilización de estrategias de investigación y métodos de estudio: observación, identificación del hecho principal, reflexión, fichaje, toma de notas, primer borrador, composición, revisión, corrección, edición, redacción final.  
 
| 8.2.5. Utilización de estrategias de investigación y métodos de estudio: observación, identificación del hecho principal, reflexión, fichaje, toma de notas, primer borrador, composición, revisión, corrección, edición, redacción final.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.6. Presentación de la información por medio de organizadores gráficos, mapas conceptuales, y otras herramientas didácticas de socialización grupal.  
 
| 8.2.6. Presentación de la información por medio de organizadores gráficos, mapas conceptuales, y otras herramientas didácticas de socialización grupal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones