Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla subárea CC}}
 +
{{Selector de Pueblo L2}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Identifica si el mensaje oral lleva una intención expositiva.  
 
| rowspan="4"|1.1. Identifica si el mensaje oral lleva una intención expositiva.  
 
| 1.1.1. Atención a las ideas importantes del mensaje.  
 
| 1.1.1. Atención a las ideas importantes del mensaje.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Utilización de las destrezas de la escucha en mensajes orales: memoria, conciencia, percepción y discriminación auditivas.  
 
| 1.1.2. Utilización de las destrezas de la escucha en mensajes orales: memoria, conciencia, percepción y discriminación auditivas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Percepción auditiva y visual de la intencionalidad con la que se emite el mensaje.  
 
| 1.1.3. Percepción auditiva y visual de la intencionalidad con la que se emite el mensaje.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Atención a detalles significativos: emociones y sentimientos que se expresan a lo largo del mensaje.  
 
| 1.1.4. Atención a detalles significativos: emociones y sentimientos que se expresan a lo largo del mensaje.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Identifica si la intención del mensaje oral es establecer normas.  
 
| rowspan="4"|1.2. Identifica si la intención del mensaje oral es establecer normas.  
 
| 1.2.1. Identificación de las palabras que indican persuasión en un mensaje.  
 
| 1.2.1. Identificación de las palabras que indican persuasión en un mensaje.  
 
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Establecimiento de la congruencia entre el tono de voz y los gestos o movimientos que utiliza la persona que habla.  
 
| 1.2.2. Establecimiento de la congruencia entre el tono de voz y los gestos o movimientos que utiliza la persona que habla.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Identificación del propósito del mensaje: narra o describe algo.  
 
| 1.2.3. Identificación del propósito del mensaje: narra o describe algo.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Reconocimiento, en textos que escucha o lee, de los elementos de relación o contradicción con situaciones reales.  
 
| 1.2.4. Reconocimiento, en textos que escucha o lee, de los elementos de relación o contradicción con situaciones reales.  
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3. Establece la relación de diferencia o semejanza  entre símbolos (glifos, figuras, ilustraciones), sonidos escuchados y su  significado.  
 
| rowspan="3"|1.3. Establece la relación de diferencia o semejanza  entre símbolos (glifos, figuras, ilustraciones), sonidos escuchados y su  significado.  
 
| 1.3.1. Reconocimiento de las palabras con las que se inicia el mensaje: verbos en imperativo.  
 
| 1.3.1. Reconocimiento de las palabras con las que se inicia el mensaje: verbos en imperativo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Organización secuencial de eventos según la intención del mensaje.  
 
| 1.3.2. Organización secuencial de eventos según la intención del mensaje.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Identificación del propósito del mensaje y de lo que se debe realizar en una situación dada.  
 
| 1.3.3. Identificación del propósito del mensaje y de lo que se debe realizar en una situación dada.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 58: Línea 118:  
| rowspan="6"|2.1. Expresa oralmente sus argumentos manteniéndose fiel a los temas tratados.  
 
| rowspan="6"|2.1. Expresa oralmente sus argumentos manteniéndose fiel a los temas tratados.  
 
| 2.1.1. Dominio del tema a tratar en las situaciones comunicativas.  
 
| 2.1.1. Dominio del tema a tratar en las situaciones comunicativas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Utilización del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.  
 
| 2.1.2. Utilización del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.  
 
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Aplicación de las destrezas del habla en diálogos, conversaciones, discusiones, argumentaciones entre otras (pronunciación, entonación y articulación).  
 
| 2.1.3. Aplicación de las destrezas del habla en diálogos, conversaciones, discusiones, argumentaciones entre otras (pronunciación, entonación y articulación).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Proyección de la voz de manera que la información llegue a todas las personas.  
 
| 2.1.4. Proyección de la voz de manera que la información llegue a todas las personas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Producción de mensajes orales con intención argumentativa.  
 
| 2.1.5. Producción de mensajes orales con intención argumentativa.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Utilización de recursos para mantener la atención de las personas que escuchan (gestos, movimientos, manejo sorpresivo de la voz, entre otros).  
 
| 2.1.6. Utilización de recursos para mantener la atención de las personas que escuchan (gestos, movimientos, manejo sorpresivo de la voz, entre otros).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.2. Utiliza diferentes técnicas de comunicación oral en exposiciones de carácter argumentativo.
 
| rowspan="4"|2.2. Utiliza diferentes técnicas de comunicación oral en exposiciones de carácter argumentativo.
 
| 2.2.1. Utilización de una apertura interesante para llamar y mantener la atención de la audiencia.  
 
| 2.2.1. Utilización de una apertura interesante para llamar y mantener la atención de la audiencia.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Aplicación de técnicas que dejen de manifiesto la calma y postura de quien expone y que reflejen el interés que tiene porque la audiencia comprenda el mensaje.  
 
| 2.2.2. Aplicación de técnicas que dejen de manifiesto la calma y postura de quien expone y que reflejen el interés que tiene porque la audiencia comprenda el mensaje.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Establecimiento de contacto visual con la audiencia.  
 
| 2.2.3. Establecimiento de contacto visual con la audiencia.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Utilización de un cierre que haga que la audiencia recuerde lo que se dijo durante el intercambio comunicativo.  
 
| 2.2.4. Utilización de un cierre que haga que la audiencia recuerde lo que se dijo durante el intercambio comunicativo.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.3. Participa Voluntariamente en eventos de libre expresión demostrando respeto por las personas con quienes interactúa.
 
| rowspan="3"|2.3. Participa Voluntariamente en eventos de libre expresión demostrando respeto por las personas con quienes interactúa.
 
| 2.3.1. Iniciación de conversaciones formales e informales.  
 
| 2.3.1. Iniciación de conversaciones formales e informales.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Integración a grupos de discusión sobre temas determinados: asignación de roles para la elaboración del trabajo y presentación de conclusiones y recomendaciones.  
 
| 2.3.2. Integración a grupos de discusión sobre temas determinados: asignación de roles para la elaboración del trabajo y presentación de conclusiones y recomendaciones.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Definición de técnicas y procedimientos para participar en debates y mesas redondas sobre temas determinados (Investigar y documentar el punto, elaborar un documento con sus puntos de vista, presentar sus argumentos y respetar la opinión de los demás).  
 
| 2.3.3. Definición de técnicas y procedimientos para participar en debates y mesas redondas sobre temas determinados (Investigar y documentar el punto, elaborar un documento con sus puntos de vista, presentar sus argumentos y respetar la opinión de los demás).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 110: Línea 231:  
| rowspan="3"|3.1. Interpreta los mensajes que se transmiten por los medios de comunicación y los compara con eventos de la vida cotidiana.  
 
| rowspan="3"|3.1. Interpreta los mensajes que se transmiten por los medios de comunicación y los compara con eventos de la vida cotidiana.  
 
| 3.1.1. Reconocimiento de la estructura y función de los medios de comunicación.  
 
| 3.1.1. Reconocimiento de la estructura y función de los medios de comunicación.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Comparación de la estructura del texto periodístico con otros tipos de texto utilizados en mensajes transmitidos por los medios de comunicación.  
 
| 3.1.2. Comparación de la estructura del texto periodístico con otros tipos de texto utilizados en mensajes transmitidos por los medios de comunicación.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Identificación de las características y funciones de los textos publicitarios según el contexto en el que ocurren.  
 
| 3.1.3. Identificación de las características y funciones de los textos publicitarios según el contexto en el que ocurren.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Interpreta los símbolos y códigos cartográficos y de otra naturaleza utilizados frecuentemente en su comunidad y en el país.  
 
| rowspan="4"|3.2. Interpreta los símbolos y códigos cartográficos y de otra naturaleza utilizados frecuentemente en su comunidad y en el país.  
 
| 3.2.1. Interpretación de la información presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos  
 
| 3.2.1. Interpretación de la información presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Aplicación de la función de los apoyos gráficos utilizados en diferentes tipos de mensaje (subrayado, negrillas, viñetas, entre otros).  
 
| 3.2.2. Aplicación de la función de los apoyos gráficos utilizados en diferentes tipos de mensaje (subrayado, negrillas, viñetas, entre otros).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Identificación de signos y señales convencionales y naturales en su entorno desde su cosmovisión.  
 
| 3.2.3. Identificación de signos y señales convencionales y naturales en su entorno desde su cosmovisión.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Interpretación del lenguaje simbólico utilizado en las diversas regiones del país como medio de transmisión cultural.  
 
| 3.2.4. Interpretación del lenguaje simbólico utilizado en las diversas regiones del país como medio de transmisión cultural.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.3. Interpreta la información explícita e implícita que transmiten los textos icónicos e ícono - verbales.
 
| rowspan="3"|3.3. Interpreta la información explícita e implícita que transmiten los textos icónicos e ícono - verbales.
 
| 3.3.1. Lectura de símbolos cartográficos y códigos en mapas, croquis y planos.  
 
| 3.3.1. Lectura de símbolos cartográficos y códigos en mapas, croquis y planos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Interpretación de textos ícono – verbales utilizando la observación, comparación, interpretación y reflexión.  
 
| 3.3.2. Interpretación de textos ícono – verbales utilizando la observación, comparación, interpretación y reflexión.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Interpretación del significado de los símbolos propios de la cultura contenidos en tejidos, cerámica, calendarios, entre otros.  
 
| 3.3.3. Interpretación del significado de los símbolos propios de la cultura contenidos en tejidos, cerámica, calendarios, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.4. Utiliza recursos tecnológicos para ampliar la información generada por medios de comunicación masiva.  
 
| rowspan="2"|3.4. Utiliza recursos tecnológicos para ampliar la información generada por medios de comunicación masiva.  
 
| 3.4.1. Uso de la tecnología como medio para obtener información y establecer comunicación: computadora, correo electrónico, otros tipos propios de la comunidad.  
 
| 3.4.1. Uso de la tecnología como medio para obtener información y establecer comunicación: computadora, correo electrónico, otros tipos propios de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Aplicación de lenguajes en el manejo de medios tecnológicos.  
 
| 3.4.2. Aplicación de lenguajes en el manejo de medios tecnológicos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="18"|4. Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.  
 
| rowspan="18"|4. Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.  
| rowspan="4"|4.1. Aplica destrezas de lectura silenciosa al leer materiales en la adquisición de nuevos conocimientos.  
+
| rowspan="7"|4.1. Aplica destrezas de lectura silenciosa al leer materiales en la adquisición de nuevos conocimientos.  
 
| 4.1.1. Identificación de los tipos de lectura: selectiva, personal, individual, coral, dramatizada, en voz alta, silenciosa y reflexiva.  
 
| 4.1.1. Identificación de los tipos de lectura: selectiva, personal, individual, coral, dramatizada, en voz alta, silenciosa y reflexiva.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Localización de la información mediante la lectura rápida y selectiva con el apoyo de la organización del texto.  
 
| 4.1.2. Localización de la información mediante la lectura rápida y selectiva con el apoyo de la organización del texto.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Análisis del vocabulario propio del tema bajo estudio y su significado.  
 
| 4.1.3. Análisis del vocabulario propio del tema bajo estudio y su significado.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Identificación del nexo entre el concepto que se desea desarrollar y otros conceptos relacionados.  
 
| 4.1.4. Identificación del nexo entre el concepto que se desea desarrollar y otros conceptos relacionados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Conclusiones que se pueden sacar de la comparación entre los conceptos identificados.  
 
| 4.1.5. Conclusiones que se pueden sacar de la comparación entre los conceptos identificados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Incremento de la velocidad en la comprensión de lectura silenciosa.   
 
| 4.1.6. Incremento de la velocidad en la comprensión de lectura silenciosa.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.7. Eliminación de deficiencias en lectura silenciosa sub vocalización y regresión.   
 
| 4.1.7. Eliminación de deficiencias en lectura silenciosa sub vocalización y regresión.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.2. Aplica las destrezas de lectura que le permiten utilizar eficientemente la información necesaria.  
 
| rowspan="5"|4.2. Aplica las destrezas de lectura que le permiten utilizar eficientemente la información necesaria.  
 
| 4.2.1. Realización de trabajos de lectura en las diferentes áreas curriculares.  
 
| 4.2.1. Realización de trabajos de lectura en las diferentes áreas curriculares.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Utilización del orden alfabético para localizar información en materiales escritos.  
 
| 4.2.2. Utilización del orden alfabético para localizar información en materiales escritos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Localización de los materiales necesarios para obtener la información pertinente.  
 
| 4.2.3. Localización de los materiales necesarios para obtener la información pertinente.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Utilización del significado de títulos y subtítulos para determinar si la información es pertinente o no.  
 
| 4.2.4. Utilización del significado de títulos y subtítulos para determinar si la información es pertinente o no.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Aplicación de destrezas de comprensión lectora: selección de ideas introductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad del mensaje, predicción de resultados, entre otras.  
 
| 4.2.5. Aplicación de destrezas de comprensión lectora: selección de ideas introductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad del mensaje, predicción de resultados, entre otras.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.3. Determina la veracidad, relevancia y utilidad de la información según el tema que necesita abordar.  
 
| rowspan="5"|4.3. Determina la veracidad, relevancia y utilidad de la información según el tema que necesita abordar.  
 
| 4.3.1. Relación entre conocimientos o eventos previos y lo que se presenta en el texto.  
 
| 4.3.1. Relación entre conocimientos o eventos previos y lo que se presenta en el texto.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Diferenciación entre conceptos, entre hechos y opiniones o entre generalizaciones.  
 
| 4.3.2. Diferenciación entre conceptos, entre hechos y opiniones o entre generalizaciones.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Análisis de la progresión de ideas en textos diversos: causa y efecto, secuencia temporal y espacial, entre otras.  
 
| 4.3.3. Análisis de la progresión de ideas en textos diversos: causa y efecto, secuencia temporal y espacial, entre otras.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Predicciones sobre los posibles resultados del evento bajo análisis.  
 
| 4.3.4. Predicciones sobre los posibles resultados del evento bajo análisis.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Emisión de juicios con respecto a la relevancia y utilidad de la tarea con base en el propósito del trabajo a realizar.  
 
| 4.3.5. Emisión de juicios con respecto a la relevancia y utilidad de la tarea con base en el propósito del trabajo a realizar.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|4.4. Aplica destrezas de lectura para interpretar la información contenida en documentos legales.
 
|4.4. Aplica destrezas de lectura para interpretar la información contenida en documentos legales.
 
| 4.4.1. Identificación de las ideas principales y secundarias, secuencia de causa y efecto y témporo espacial en la interpretación de manuales y materiales normativos: reglamentos, códigos, leyes, acuerdos, Constitución Política de la República entre otros.  
 
| 4.4.1. Identificación de las ideas principales y secundarias, secuencia de causa y efecto y témporo espacial en la interpretación de manuales y materiales normativos: reglamentos, códigos, leyes, acuerdos, Constitución Política de la República entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 228: Línea 487:  
| rowspan="9"|5.1. Identifica textos de diferentes géneros según su estructura externa.  
 
| rowspan="9"|5.1. Identifica textos de diferentes géneros según su estructura externa.  
 
| 5.1.1. Organización de los bloques de texto: márgenes, títulos, subtítulos, recursos de imagen y tipográficos.  
 
| 5.1.1. Organización de los bloques de texto: márgenes, títulos, subtítulos, recursos de imagen y tipográficos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Utilización de los distintos tipos de párrafo en los textos que escribe: principal, ejemplificador, y concluyente.  
 
| 5.1.2. Utilización de los distintos tipos de párrafo en los textos que escribe: principal, ejemplificador, y concluyente.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Organización lógica del contenido del texto siguiendo la estructura básica: introducción, desarrollo y conclusión.  
 
| 5.1.3. Organización lógica del contenido del texto siguiendo la estructura básica: introducción, desarrollo y conclusión.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Ordenamiento reflexivo de la estructura interna y externa de los diferentes tipos de texto que produce.  
 
| 5.1.4. Ordenamiento reflexivo de la estructura interna y externa de los diferentes tipos de texto que produce.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Identificación de la estructura, intencionalidad y función, del texto narrativo.  
 
| 5.1.5. Identificación de la estructura, intencionalidad y función, del texto narrativo.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.6. Aplicación de los principios del texto poético: prosa y verso en su producción literaria.  
 
| 5.1.6. Aplicación de los principios del texto poético: prosa y verso en su producción literaria.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.7. Identificación de la estructura del texto dramático: recursos del teatro, tipos de obras dramáticas.  
 
| 5.1.7. Identificación de la estructura del texto dramático: recursos del teatro, tipos de obras dramáticas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.8. Identificación de la tipografía propia del guión teatral, juego dramático como iniciación, títeres, marionetas, pantomimas y juego de roles.  
 
| 5.1.8. Identificación de la tipografía propia del guión teatral, juego dramático como iniciación, títeres, marionetas, pantomimas y juego de roles.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.9. Utilización de los recursos de apoyo para la escenificación: máscaras, títeres, decorado, vestuario, maquillaje, efectos de sonido.
 
| 5.1.9. Utilización de los recursos de apoyo para la escenificación: máscaras, títeres, decorado, vestuario, maquillaje, efectos de sonido.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Incluye, en los textos que escribe, elementos que señalan matices semánticos.  
 
| rowspan="3"|5.2. Incluye, en los textos que escribe, elementos que señalan matices semánticos.  
 
| 5.2.1. Identificación de la semántica como el nivel de la lengua relacionado con las significaciones  
 
| 5.2.1. Identificación de la semántica como el nivel de la lengua relacionado con las significaciones  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Utilización de las palabras como connotativas (señalan objetos indicando sus particularidades) y no connotativas (nombran sin caracterizar a los objetos).   
 
| 5.2.2. Utilización de las palabras como connotativas (señalan objetos indicando sus particularidades) y no connotativas (nombran sin caracterizar a los objetos).   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Utilización de formas verbales para expresar estados de ánimo, acción o pasión.  
 
| 5.2.3. Utilización de formas verbales para expresar estados de ánimo, acción o pasión.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.3. Integra en los textos que escribe, los rasgos propios del lenguaje figurado.  
 
| rowspan="2"|5.3. Integra en los textos que escribe, los rasgos propios del lenguaje figurado.  
 
| 5.3.1. Utilización de los elementos del lenguaje figurado.   
 
| 5.3.1. Utilización de los elementos del lenguaje figurado.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Inclusión de símiles (comparación que se expresa utilizando un término de comparación: como, semejante a…, parece, entre otros) y metáforas (comparaciones entre objetos que no parecen poder ser comparados, no se usa término de comparación).
 
| 5.3.2. Inclusión de símiles (comparación que se expresa utilizando un término de comparación: como, semejante a…, parece, entre otros) y metáforas (comparaciones entre objetos que no parecen poder ser comparados, no se usa término de comparación).
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|5.4. Coopera en la generación grupal de textos recopilatorios propios de la tradición de su pueblo o nación.
 
| rowspan="5"|5.4. Coopera en la generación grupal de textos recopilatorios propios de la tradición de su pueblo o nación.
 
| 5.4.1. Identificación de fuentes documentales, orales y escritas de su comunidad.  
 
| 5.4.1. Identificación de fuentes documentales, orales y escritas de su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.2. Utilización pertinente de textos que recogen las tradiciones y las costumbres propias de su cultura y de otras culturas en el país.  
 
| 5.4.2. Utilización pertinente de textos que recogen las tradiciones y las costumbres propias de su cultura y de otras culturas en el país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.3. Interpretación del simbolismo de elementos tradicionales de su cultura y su proyección intercultural.  
 
| 5.4.3. Interpretación del simbolismo de elementos tradicionales de su cultura y su proyección intercultural.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.4. Selección de la producción cultural de los distintos pueblos y naciones sin prejuicios ni discriminación  
 
| 5.4.4. Selección de la producción cultural de los distintos pueblos y naciones sin prejuicios ni discriminación  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.4.5. Compilación grupal de los textos recuperados.  
 
| 5.4.5. Compilación grupal de los textos recuperados.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 6 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 299: Línea 643:  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia.
 
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia.
 
| 6.1.1. Diferenciación entre lenguaje, lengua e idioma.  
 
| 6.1.1. Diferenciación entre lenguaje, lengua e idioma.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Identificación de la diversidad de idiomas en el contexto nacional: idioma materno, segundo idioma y tercer idioma.   
 
| 6.1.2. Identificación de la diversidad de idiomas en el contexto nacional: idioma materno, segundo idioma y tercer idioma.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Identificación de los niveles o registros de la lengua: coloquial, literaria, técnica o científica.  
 
| 6.1.3. Identificación de los niveles o registros de la lengua: coloquial, literaria, técnica o científica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Reconocimiento de las variaciones lingüísticas: neologismos, tecnicismos, regionalismos, modismos.  
 
| 6.1.4. Reconocimiento de las variaciones lingüísticas: neologismos, tecnicismos, regionalismos, modismos.  
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.2. Elabora textos en su lengua materna atendiendo a diferentes intenciones y contextos comunicativos.  
 
| rowspan="3"|6.2. Elabora textos en su lengua materna atendiendo a diferentes intenciones y contextos comunicativos.  
 
| 6.2.1. Utilización de expresiones coloquiales en intercambios interculturales.  
 
| 6.2.1. Utilización de expresiones coloquiales en intercambios interculturales.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Expresión libre de sus sentimientos y emociones demostrando respeto por la expresión de los demás.  
 
| 6.2.2. Expresión libre de sus sentimientos y emociones demostrando respeto por la expresión de los demás.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Descripción de eventos de la vida cotidiana demostrando fidelidad a la secuencia de los mismos.  
 
| 6.2.3. Descripción de eventos de la vida cotidiana demostrando fidelidad a la secuencia de los mismos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.3. Utiliza variaciones lingüísticas propias de su comunidad.  
 
| rowspan="3"|6.3. Utiliza variaciones lingüísticas propias de su comunidad.  
 
| 6.3.1. Reconocimiento del significado de palabras propias de otros idiomas.  
 
| 6.3.1. Reconocimiento del significado de palabras propias de otros idiomas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Ampliación del vocabulario con los aportes de otras culturas  
 
| 6.3.2. Ampliación del vocabulario con los aportes de otras culturas  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Demostración de respeto por las normas lingüísticas propias de los idiomas que domina.  
 
| 6.3.3. Demostración de respeto por las normas lingüísticas propias de los idiomas que domina.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 7 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 342: Línea 735:  
| rowspan="5"|7.1. Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar el significado de su expresión oral y escrita.  
 
| rowspan="5"|7.1. Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar el significado de su expresión oral y escrita.  
 
| 7.1.1. Aplicación de la función del nombre o sustantivo, y de sus modificadores (adjetivo - clase, del predicativo - grado de significación y artículo) en los textos que produce.  
 
| 7.1.1. Aplicación de la función del nombre o sustantivo, y de sus modificadores (adjetivo - clase, del predicativo - grado de significación y artículo) en los textos que produce.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Utilización pertinente de las variaciones de género y número en los textos que escribe.  
 
| 7.1.2. Utilización pertinente de las variaciones de género y número en los textos que escribe.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Aplicación de los cambios verbales, conjugación verbal (modo indicativo, regular e irregular, aspecto, tiempos simples y compuestos) en los textos que escribe.  
 
| 7.1.3. Aplicación de los cambios verbales, conjugación verbal (modo indicativo, regular e irregular, aspecto, tiempos simples y compuestos) en los textos que escribe.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Utilización pertinente de los verboides (clases) en los textos que escribe.  
 
| 7.1.4. Utilización pertinente de los verboides (clases) en los textos que escribe.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.5. Reconocimiento de las preposiciones (clase y función en la oración) y de las interjecciones.  
 
| 7.1.5. Reconocimiento de las preposiciones (clase y función en la oración) y de las interjecciones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|7.2. Integra los aspectos lexicales y gramaticales del idioma en la producción de textos orales y escritos.  
 
| rowspan="8"|7.2. Integra los aspectos lexicales y gramaticales del idioma en la producción de textos orales y escritos.  
 
| 7.2.1. Aplicación, en los textos que redacta, de los elementos de la palabra: fonemas (unidades más pequeñas de sonido que distinguen una palabra de otra), grafemas (signos gráficos propios de los idiomas), morfemas (elemento o propiedad del lenguaje que señala relación gramatical).  
 
| 7.2.1. Aplicación, en los textos que redacta, de los elementos de la palabra: fonemas (unidades más pequeñas de sonido que distinguen una palabra de otra), grafemas (signos gráficos propios de los idiomas), morfemas (elemento o propiedad del lenguaje que señala relación gramatical).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Aplicación de las normas de acentuación de las palabras en el caso del diptongo, triptongo y hiato  
 
| 7.2.2. Aplicación de las normas de acentuación de las palabras en el caso del diptongo, triptongo y hiato  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Utilización de la estructura de la palabra: morfema base (raíz) y morfema clase (terminación o desinencia) en la generación de vocablos para incluir en los textos que redacta.  
 
| 7.2.3. Utilización de la estructura de la palabra: morfema base (raíz) y morfema clase (terminación o desinencia) en la generación de vocablos para incluir en los textos que redacta.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Generación de familias de palabras y campos semánticos (aumentativos y diminutivos) para enriquecer su vocabulario.  
 
| 7.2.4. Generación de familias de palabras y campos semánticos (aumentativos y diminutivos) para enriquecer su vocabulario.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.5. Integración, en los textos que redacta, de oraciones según la clasificación que se utilice (bimembres y unimembres o simples y compuestas).  
 
| 7.2.5. Integración, en los textos que redacta, de oraciones según la clasificación que se utilice (bimembres y unimembres o simples y compuestas).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.6. Utilización de los elementos de la oración bimembre: sujeto y predicado.  
 
| 7.2.6. Utilización de los elementos de la oración bimembre: sujeto y predicado.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.7. Identificación de los elementos sintácticos de la oración: núcleo del sujeto y del predicado (en idioma xinka: predicado estativo y verbal), modificadores, objetos.  
 
| 7.2.7. Identificación de los elementos sintácticos de la oración: núcleo del sujeto y del predicado (en idioma xinka: predicado estativo y verbal), modificadores, objetos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.8. Ampliación de párrafos y significados textuales mediante el uso de proposiciones y conjunciones comparativas.  
 
| 7.2.8. Ampliación de párrafos y significados textuales mediante el uso de proposiciones y conjunciones comparativas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|7.3. Aplica un proceso de revisión sistemática a los textos que produce para facilitar su comprensión.  
 
| rowspan="5"|7.3. Aplica un proceso de revisión sistemática a los textos que produce para facilitar su comprensión.  
 
| 7.3.1. Concordancia, entre género y número en el artículo, sustantivo y adjetivo; de número, persona y tiempo en el sustantivo y verbo cuando redacta oraciones.  
 
| 7.3.1. Concordancia, entre género y número en el artículo, sustantivo y adjetivo; de número, persona y tiempo en el sustantivo y verbo cuando redacta oraciones.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Ampliación de los párrafos a partir del uso de elementos de enlace, de preposiciones y de construcciones comparativas.  
 
| 7.3.2. Ampliación de los párrafos a partir del uso de elementos de enlace, de preposiciones y de construcciones comparativas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Establecimiento de coherencia en la producción de textos orales y escritos.  
 
| 7.3.3. Establecimiento de coherencia en la producción de textos orales y escritos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Utilización de la ortografía puntual: signos de puntuación y entonación propios de los distintos idiomas.  
 
| 7.3.4. Utilización de la ortografía puntual: signos de puntuación y entonación propios de los distintos idiomas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.5. Utilización de la ortografía literal: combinación de letras y unidades lingüísticas propias de los distintos idiomas.  
 
| 7.3.5. Utilización de la ortografía literal: combinación de letras y unidades lingüísticas propias de los distintos idiomas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 8 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 409: Línea 883:  
| rowspan="3"|8.1. Identifica las fuentes de información pertinentes en el proceso de elaboración de diferentes tareas.  
 
| rowspan="3"|8.1. Identifica las fuentes de información pertinentes en el proceso de elaboración de diferentes tareas.  
 
| 8.1.1. Ubicación de la información en fuentes escritas y tecnológicas.  
 
| 8.1.1. Ubicación de la información en fuentes escritas y tecnológicas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Utilización adecuada de fuentes de información: el periódico, diccionario, la enciclopedia, los manuales, libros especializados, el atlas, la biblioteca y la hemeroteca.  
 
| 8.1.2. Utilización adecuada de fuentes de información: el periódico, diccionario, la enciclopedia, los manuales, libros especializados, el atlas, la biblioteca y la hemeroteca.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Utilización de fuentes tecnológicas de consulta: internet, buscadores y otros recursos audiovisuales.  
 
| 8.1.3. Utilización de fuentes tecnológicas de consulta: internet, buscadores y otros recursos audiovisuales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|8.2. Aplica estrategias de investigación en la recolección de la información necesaria para la elaboración de diferentes tareas.  
 
| rowspan="7"|8.2. Aplica estrategias de investigación en la recolección de la información necesaria para la elaboración de diferentes tareas.  
 
| 8.2.1. Planificación del trabajo a realizar.  
 
| 8.2.1. Planificación del trabajo a realizar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Elaboración de las preguntas que reflejen los puntos clave a investigar.  
 
| 8.2.2. Elaboración de las preguntas que reflejen los puntos clave a investigar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.3. Selección de las fuentes de información según el tema a investigar: escritas y tecnológicas.  
 
| 8.2.3. Selección de las fuentes de información según el tema a investigar: escritas y tecnológicas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.4. Práctica de la honestidad intelectual en el manejo de la información: datos, fuentes y citas.  
 
| 8.2.4. Práctica de la honestidad intelectual en el manejo de la información: datos, fuentes y citas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.5. Utilización de fuentes de información escrita: periódico, diccionario, enciclopedias, manuales, atlas, libros especializados.  
 
| 8.2.5. Utilización de fuentes de información escrita: periódico, diccionario, enciclopedias, manuales, atlas, libros especializados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.6. Utilización de los diferentes tipos de informe escrito: resúmenes o síntesis, técnico, de contenido.  
 
| 8.2.6. Utilización de los diferentes tipos de informe escrito: resúmenes o síntesis, técnico, de contenido.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.7. Presentación de informes escritos: toma de notas, primer borrador, composición, revisión, corrección, edición, redacción final.  
 
| 8.2.7. Presentación de informes escritos: toma de notas, primer borrador, composición, revisión, corrección, edición, redacción final.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|8.3. Utiliza los recursos tecnológicos apropiados para apoyar la presentación de la información en forma creativa.
 
| rowspan="3"|8.3. Utiliza los recursos tecnológicos apropiados para apoyar la presentación de la información en forma creativa.
 
| 8.3.1. Identificación de las fuentes tecnológicas de información: internet, buscadores y otros recursos audiovisuales.  
 
| 8.3.1. Identificación de las fuentes tecnológicas de información: internet, buscadores y otros recursos audiovisuales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.2. Presentación de la información por medio de organizadores gráficos y mapas conceptuales.  
 
| 8.3.2. Presentación de la información por medio de organizadores gráficos y mapas conceptuales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.3. Procesamiento de la información mediante formatos, modelos de recopilación de información, apuntes, cuadros, organizadores gráficos.  
 
| 8.3.3. Procesamiento de la información mediante formatos, modelos de recopilación de información, apuntes, cuadros, organizadores gráficos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones