Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

importación CSV
{{
|= es importante para integrar diferentes áreas del CNB."''
}}
{{Buenas prácticas de lectura - innovaciones
| Autor=Mildred Soberanis
| Cargo=Docente. Escuela Oficial Urbana Mixta No. 607 Sonia Rincón, Guatemala
| Lugar de implementación=Palencia, San Juan Sacatepéquez, Ciudad de Guatemala, Guatemala
| Población atendida=estudiantes y docentes| Grado=
1ero a 6to primaria
| Grupo étnico=ladino
| Ámbito y período=urbano, sector público y privado a partir de 2005
| Participantes=
estudiantes y docente
| Descripción=La clase inicia con la lectura que el docente hace de un cuento para motivar la actividad. Luego, los estudiantes, en parejas o en pequeños grupos, analizan las palabras. Además, eligen una tarjeta en la que encuentran la estrategia de escritura que aplicarán y, después, comparten las producciones escritas.
| Objetivo=Fomentar el hábito y aprendizaje de la lectura aplicando estrategias de escritura creativa a partir de un cuento para lograr la integración de contenidos y el aprendizaje de la lectura para la vida.
| Experiencia=La estrategia propuesta se ha aplicado por muchos años en la escuela San Agustín, zona 17 de la ciudad de Guatemala. En el 2009 se sistematizó con base en la filosofía del lenguaje integral y sus cinco pilares: leer, escribir, hablar, escuchar y pensar. La experiencia se ha divulgado entre maestros mediante conferencias nacionales e internacionales organizadas por el Consejo de Lectura, razón por la cual, docentes de otras escuelas la han usado en Palencia y San Juan Sacatepéquez.
| Vinculación al CNB=La metodología del lenguaje integral es constructivista y permite el aprendizaje significativo en los estudiantes. Esta práctica desarrolla las competencias del área Comunicación y Lenguaje L1 de primaria e integra contenidos de otras áreas, según el tema de la lectura.
| Pasos a seguir=
# Leer un cuento (escucho/leo): al inicio es importante que el docente modele la lectura del cuento, con fluidez.
# Formar equipos de trabajo entre los estudiantes, puede ser en parejas o en grupos.
# Cada grupo analiza el cuento (pienso); por ejemplo: identifica personajes, la idea principal, el tema y el mensaje del autor; también describe el lugar y estudia la estructura del cuento: principio, nudo y final.
# El docente escoge la estrategia/actividad de escritura para desarrollar la comprensión de lectura y escritura creativa (escribo): aquí, algunos ejemplos de ellas:
#* Escribir el diario de uno de los personajes.
#* Escribir una carta al autor del cuento.
#* Escribir el libreto para transformar el cuento en una representación de títeres.
#* Escribir el libreto para presentar el cuento a través de un programa de noticias.
#* Discutir el cuento en grupo, escribir los resultados de la discusión y presentarlos al pleno.
#* Escribir una entrevista como si la hiciera a uno de los personajes o al autor del cuento.
#* Escribir el orden como sucedieron los acontecimientos del cuento, utilizando un organizador gráfico.
#* Escribir una biografía de alguno de los personajes.
#* Escribir una receta sobre las comidas que se mencionan en el cuento.
# Concluir compartiendo los resultados (comparto y aprendo)
# Se evalúa por medio de los productos resultantes de la actividad.
| Materiales y recursos=
* Libros de cuentos
* Cajita de fichas en las que se explican 50 estrategias/actividades posibles de realizar para desarrollar la lectura comprensiva y escritura creativa.
| Aporte=Uso de la lectura como una herramienta para generar conocimiento y desarrollar la escritura creativa.
| Testimonio=''El cuento es el generador de todo