Importancia de las competencias de lectura comprensiva y escritura madura en los maestros

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(Sin diferencias)

Revisión actual del 13:44 3 mar 2017


Programas de formación y desarrollo profesional docente - cintillo superior.png
Buenas prácticas de lectura - conferencia nacional/Programas de formación y desarrollo profesional docente/Importancia de las competencias de lectura comprensiva y escritura madura en los maestros
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor María de los Ángeles Porras
Área Comunicación y Lenguaje
Nivel y/o grado Preprimaria, Primaria


Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML
Responsable de curación USAID Leer y Aprender
Última actualización 2017/02/28
María de los Ángeles Porras, Universidad Rafael Landívar -URL
Programas de formación y desarrollo profesional docente - ficha técnica.png

Ficha Técnica[editar | editar código]

Lugar de implementación: Municipios de Totonicapán

Población atendida: docentes

Nivel y grados: preprimaria y primaria

Grupo étnico: maya k’iche’

Ámbito y período de implementación: urbano, sector público, a partir de 2011

Participantes: estudiantes, docentes y profesionales

Programas de formación y desarrollo profesional docente - descripción.png

Descripción[editar | editar código]

La universidad forma a docentes en servicio durante cinco semanas. En la entrega se utiliza metodología semipresencial y se trabaja en tres fases: estudio personal a distancia, elaboración de textos paralelos, talleres de aplicación y trabajo colaborativo. Cada semana se desarrolla el tema a través de una lectura, un seminario y un taller.

Programas de formación y desarrollo profesional docente - objetivo.png

Objetivo[editar | editar código]

Mejorar la calidad de la educación, mediante el desarrollo de lectura comprensiva -LC- y escritura madura -EM-, como competencias en los docentes.

Programas de formación y desarrollo profesional docente - experiencia.png

Experiencia[editar | editar código]

Se trabajó con docentes de escuelas públicas de municipios de Totonicapán, área k’iche’. Las acciones de las cinco semanas de formación se evaluaron y se comprobaron los beneficios para los estudiantes.

Programas de formación y desarrollo profesional docente - vinculación al CNB.png

Vinculación al Currículo Nacional Base[editar | editar código]

Desarrolla competencias de lectura comprensiva y escritura madura en los docentes para que sean multiplicadores de estas prácticas. Además, se imparten los temas de constructivismo, aprendizaje significativo, currículo, metodologías innovadoras, evaluación, motivación y aprendizaje cooperativo. Todo esto vinculado al área curricular Comunicación y Lenguaje L1.

Programas de formación y desarrollo profesional docente - pasos a seguir.png

Pasos a seguir[editar | editar código]

Indicador de logro: da cuenta de qué es la lectura comprensiva (L.C.) y su importancia estratégica para la formación y desarrollo de los alumnos y profesores.

Primera semana

  • Lectura: reflexionar acerca de la lectura comprensiva.
  • Seminario: discutir temas profundos como el analfabetismo funcional, los micro y macroprocesos de lectura y la importancia de implementación institucional de la lectura comprensiva.
  • Taller: apoyar la elaboración del primer texto paralelo.

Indicador de logro: es capaz de reflexionar sobre su propia lectura y se apropia de las estrategias aprendidas. Realiza cambios en favor de su proceso de comprensión lectora.

Segunda semana

  • Lectura: aprender estrategias de la lectura comprensiva.
  • Seminario: a través de la lectura asignada, guiar a los estudiantes para que apliquen estrategias de comprensión en sus lecturas.
  • Taller: modelar la implementación de lo aprendido en sus aulas regulares.

Indicador de logro: gracias a la apropiación de los conceptos aprendidos es capaz de transmitir a sus estudiantes las diferentes estrategias y técnicas para mejorar la comprensión lectora.

Tercera semana

  • Lectura: reflexionar acerca de la lectura comprensiva.
  • Seminario: diferenciar entre los lectores expertos y los novatos. También, conocer acciones que el maestro puede implementar para mejorar la comprensión lectora.
  • Taller: analizar los criterios que deben cumplir los libros de textos para apoyar la lectura comprensiva. Además, promover que los educadores estudiantes realicen cambios en los textos que utilizan, para facilitar la comprensión.

Indicador de logro: planifica, traduce y revisa sus escritos. No se limita a escribir pregunta- respuesta. Hace aportes personales. Cuida mucho la sintaxis.

Cuarta semana

  • Lectura: reflexionar sobre la escritura madura.
  • Seminario: evidenciar que la escritura mejora cuando planificamos, traducimos y revisamos. Al escribir los conceptos aprendidos se profundizan.
  • Taller: mejorar los escritos utilizando organizadores gráficos; este taller puede implementarse en el aula.

Indicador de logro: da respuestas innovadoras y creativas a los problemas de comprensión lectora que detecta en su aula.

Quinta semana

  • Lectura: analizar el documento base del proyecto PISA.
  • Taller: los participantes realizan una actividad para evaluar la lectura comprensiva de sus estudiantes y proponen acciones, estrategias o intervenciones para mejorarla.
  • Seminario: compartir las experiencias y enriquecer las propuestas.
Programas de formación y desarrollo profesional docente - materiales y recursos.png

Materiales y recursos necesarios[editar | editar código]

  • Libros y material de lectura
  • Espacios para la capacitación
  • Recursos digitales
Programas de formación y desarrollo profesional docente - aporte.png

Aporte al aprendizaje de los niños[editar | editar código]

Los docentes capacitados en lectura comprensiva y escritura madura son capaces de orientar y planificar los aprendizajes de los estudiantes de manera efectiva.

Programas de formación y desarrollo profesional docente - cintillo inferior.png

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados. (Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. 23.a ed. Madrid: Espasa).

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes