Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 31: Línea 31:     
En cuanto a la profundidad del vocabulario, este puede explicarse desde varios puntos de vista: fonético o gráfico, morfológico, sintáctico, semántico y de la situación comunicativa (pragmático). A continuación, se explican con más detalle.
 
En cuanto a la profundidad del vocabulario, este puede explicarse desde varios puntos de vista: fonético o gráfico, morfológico, sintáctico, semántico y de la situación comunicativa (pragmático). A continuación, se explican con más detalle.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#a4ce99;"| '''Punto de vista'''
 +
|style="background-color:#a4ce99;"| '''¿Qué implica?'''
 +
 +
-valign="top"
 +
| '''Fonético y gráfico'''
 +
| El estudiante debe saber que un sonido corresponde a una o varias letras; que la “h”, en general, no se pronuncia (en el caso del español); que el saltillo acompaña a un consonante y que implica un sonido especial (en los idiomas mayas); que la “v” y la “b” se pronuncian en forma muy parecida (para el caso del español); que algunas vocales tienen diéresis y por eso se pronuncian de manera diferente (en el caso del kaqchikel); que el sonido “w”, es diferente si coloca al inicio o al final de una palabra (en el caso del kaqchikel); que la diéresis colocada sobre una x significa un sonido diferente (en mam), y  que el saltillo tiene diferente función cuando acompaña a una vocal o a una consonante.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Morfológico
 +
|Saber y usar adecuadamente sus formas; por ejemplo, la formación de femeninos y plurales (para el español). En todos los idiomas mayas, los plurales se forman mediante el uso de prefijos.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Sintáctico
 +
Conocer la estructura para saber qué papel juega cada elemento; es decir, sus colocaciones. Por ejemplo: adjetivo + sustantivo (en todos los idiomas mayas), sustantivo + adjetivo (en español).
 +
-valign="top"
 +
 +
|-Semántico
 +
Conocer el o los significados de las palabras y otras unidades de significado. También, que una palabra puede tener varios significados según el texto en el que se use. Incluye los significados connotativos, es decir, aquellos que están asociados a significados específicos de un grupo cultural. Por ejemplo, cuando en español se dice “Daniel viste de negro”, podría significar que está de luto, porque asociamos el color negro a luto.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Adecuación a la situación comunicativa
 +
Las palabras pueden adecuarse a una situación comunicativa en particular. Por ejemplo, cuando una persona habla en casa puede preferir la palabra chucho y, cuando diserta una conferencia, puede seleccionar la palabra perro; ambas palabras se refieren al mismo animal.
 +
|}
 +
<center><small>'''Tabla VIII. Puntos de vista para explicar la profundidad del vocabulario '''</small></center>
 +
 +
== 1.3 Las palabras ==
 +
El idioma está formado por gran cantidad de palabras. Según el Diccionario de la lengua española, una palabra es “unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potencias en la pronunciación y blancos de escritura.” Según esta definición, indique cuántas palabras hay en el texto del recuadro de abajo.
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; width:80%; margin:20px auto ;background-color:#a4ce99;">
 +
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. _______
 +
Tengo ganas de comerme un chile relleno. ___
 +
Nim ruwa ruq’ij ri qate chiqawäch roj alk’walaxela’. (kaqchikel) _______________
 +
</div>
 +
 +
En los casos de arriba, el concepto de palabra es insuficiente porque “chile relleno” se forma con dos palabras para expresar un solo concepto, tal como sucede cuando un dígrafo representa un sonido mediante dos letras. Esta es una palabra compleja. Por otra parte, “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente” es un refrán, por lo que resulta necesario entenderlo más allá de lo que significa cada palabra, según el diccionario. Lo mismo pasa con el texto en kaqchikel que es una máxima; es decir, una expresión que transmite una idea o norma moral.
 +
Para conocer más sobre las palabras; a continuación se explican algunos tipos.
 +
 +
=== Palabras de contenido y palabras funcionales===
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.75).png|550px|center]]
 +
Según el criterio anotado para definir una palabra, hay palabras de contenido y palabras funcionales. Las de contenido tienen alto valor de significado, como sustantivos o adjetivos; las funcionales, como las preposiciones, sirven de enlace.
 +
 +
===Palabras simples y compuestas===
 +
Observe la ilustración. ¿Qué palabra usa para identificar al objeto representado?
 +
 +
Para referirse al objeto representado, se utilizan las palabras: laq (k’iche’) laq (kaqchikel) taza (español). “Laq” y “taza” se consideran palabras simples, porque se pueden decir o escribir y tienen un significado. Además, es un bloque de sonidos incluidos entre dos espacios en blanco.
 +
 +
Ahora, observe las siguientes ilustraciones. ¿Qué palabra usa para identificar a cada objeto representado?
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 +
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%;">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
 +
'''Los estudiantes deben conocer el significado de palabras simples, compuestas, frases hechas, locuciones, refranes y otras.  También es importante conocer la colocación frecuente de esas palabras.  Por ejemplo, un adjetivo acompaña a un sustantivo. '''
 +
</div>
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%; clear:both"
 +
|-valign="top"
 +
| [[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora |550px|center]]
 +
 +
Sacapuntas
 +
| [[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora |550px|center]]
 +
 +
tz’ib’b’ab’äl (kaqchikel)
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Saca + puntas
 +
| tz’ib’+b’ab’al
 +
|}
 +
 +
Estos son ejemplos de palabras compuestas, llamadas así porque dos o más palabras se unen en una sola.
 +
 +
=== Frases léxicas ===
 +
El vocabulario de una persona está formado también por otros elementos más complejos. Por ejemplo: refranes, frases hechas y locuciones, entre otros. En la enseñanza del vocabulario, hay que abordarlas como unidades individuales de significado que deben aportar a la riqueza léxica del estudiante. En la tabla IX se presentan algunos ejemplos.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#299d0b;"| '''Punto de vista'''
 +
|style="background-color:#299d0b;"| '''¿Qué implica?'''
 +
|style="background-color:#299d0b;"| '''Ejemplos'''
 +
 +
|-valign="top"
 +
| '''Refrán'''
 +
| Es una frase de origen popular que tradicionalmente se repite para expresar un consejo, enseñanza o principio moral. Puede presentarse en verso y con rima.
 +
|
 +
:* En boca cerrada no entran moscas.
 +
:* Wi jun ak’wal nitz’uye’ pa ruch’akat jun nimawinäq, xa chanin nisaqïr ruwi’. (kaqchikel). Su significado en español es: si un joven se sienta en la silla de un anciano, pronto le saldrán canas.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| '''Frases hechas'''
 +
| Es una frase fija, pues se repite siempre de la misma manera, sin alterar su orden ni cambiar ningún término. Su uso y significado es común para la mayoría de los hablantes de una comunidad. Las palabras combinadas forman un solo significado.
 +
|
 +
:* Pasar la noche en blanco (significa que no ha dormido en toda la noche).
 +
:* Dormirse en los laureles (significa que alguien vive de los éxitos y logros del pasado).
 +
 +
|-valign="top"
 +
| '''Locuciones'''
 +
| Son dos o más palabras que funcionan como una sola. El sentido de la misma no se puede deducir del significado de las palabras que la forman; por eso, es necesario conocer lo que significa cada locución en particular.
 +
K’amb’al b’e (k’iche’-kaqchikel) Ojo de buey (tipo de ventana)
 +
|}
 +
<center><small>'''Tabla IX. Frases léxicas '''</small></center>
 +
 +
=== Colocaciones de palabras===
 +
Una colocación se produce cuando dos vocablos aparecen frecuentemente juntos y uno de ellos determina el significado del otro, por ejemplo: pollo frito. Se diferencia de las frases hechas en que cada palabra expresa un concepto distinto, aunque muy relacionado.
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#5a5a5a; border-radius:6px; padding:0px; float:right; width:20%; margin:3px">
 +
<div style="background-color:#ffff00; border-radius:6px"><center><big>'''Glosario'''</big></center></div>
 +
<div style="color:#0068ab;"><big>'''Sustantivos  '''</big></div> Son palabras que dan nombres a las personas, objetos, sentimientos y otros. Por ejemplo: niño, juguete, teja, techo. 
 +
</div>
 +
 +
|{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%; float:left"
 +
|-valign="top"
 +
|colspan="2" style="background-color:#299d0b;|Idiomas mayas
 +
 +
|-valign="top"
 +
|verbo + sustantivo
 +
|Netz’an ri ak’wal.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Verbo y complemento
 +
|Netz’an ri ak’wal chwa.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Adjetivo + sustantivo
 +
|Saq jay
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Sustantivo + sustantivo
 +
|Siwan tinamit
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Artículo+ sustantivo
 +
|Ri jul
 +
 +
|-valign="top"
 +
|colspan="2" style="background-color:#299d0b;|Idiomas mayas
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Sustantivo + verbo
 +
| El niño come.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Verbo y sustantivo
 +
|Tomarse el caldo.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Sustantivo + adjetivo
 +
|Juguete nuevo
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Sustantivo + preposición +sustantivo
 +
|Techo de teja
 +
|}
 +
 +
=== Interrelación entre las palabras===
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 +
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%;">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
 +
'''Los estudiantes pueden establecer la relación entre las palabras cuando saben usar los sinónimos, antónimos y campos semánticos. '''
 +
</div>
 +
Las palabras se relacionan permanentemente. En la tabla XI, se explica la forma como lo hacen.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#299d0b;"| Sinonimia
 +
|style="background-color:#299d0b;"|Antonimia
 +
|style="background-color:#299d0b;"|Hiponimia
 +
|style="background-color:#299d0b;"|Hiperonimia
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Se establece una relación de equivalencia entre palabras que significan más o menos lo mismo. Por ejemplo: lindo, bonito, hermoso.
 +
|Establece que dos palabras tienen significado opuesto. Por ejemplo: bonito, feo.
 +
|colspan="2"|Se establece cuando una palabra se deriva de una palabra de mayor amplitud como pasa en manzana y fruta. Manzana es hipónimo de fruta y fruta es un hiperónimo de manzana, fresa y otras. Revise la representación del campo semántico que se incluye a continuación (ver el ejemplo de campos semánticos).
 +
|}
 +
<center><small>'''Tabla XI. Interrelación entre las palabras '''</small></center>
30 170

ediciones