Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
<small>Volver a la [[Subárea de SUBAREA - GRADO Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de SUBAREA - GRADO Grado]]</small>
+
<small>Volver a la [[Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="Aplica"></div>
    
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 9: Línea 9:     
|-
 
|-
<!----------INSERTAR TABLA AQUI---------------->
+
| valign="top" rowspan="26"|1. Aplica leyes, categorías y conceptos de las ciencias sociales en la interpretación de los fenómenos sociales derivados de la globalización económica, política, cultural y tecnológica.
 +
| valign="top" rowspan="3"|1.1. Relaciona las características y los fines de las Ciencias Sociales a partir de su clasificación.
 +
| valign="top"| 1.1.1. Descripción de las Ciencias Sociales.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.2. Clasificación de las Ciencias Sociales según su campo y método de investigación.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.1.3. Determinación de la relación de las Ciencias Sociales con otras Ciencias.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="8"|1.2. Describe el nuevo orden internacional, con base en el poder hegemónico, regiones y bloques multinacionales.
 +
| valign="top"| 1.2.1. Identificación de las características de la sociedad.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.2. Explicación de la estructura social y sus contradicciones.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.3. Clasificación de los fenómenos relevantes del mundo actual: terrorismo internacional, conflictos étnicos, guerras y sus fines, pandemias y epidemias.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.4. Promoción de la participación para la construcción de una sociedad democrática, individual y colectiva.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.5. Identificación de las características del mundo contemporáneo: de la bipolaridad a la unipolaridad.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.6. Descripción de los cambios que se manifiestan en la organización espacial de la producción y de la distribución de bienes y servicios y mercados financieros:
 +
 
 +
* Modernización y difusión de tecnologías de transporte y comunicación.
 +
 
 +
* Acceso a ciudades dominantes como centros de comando y control del capital.
 +
 
 +
* Intensificación de las relaciones internacionales
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.7. Identificación de nuevos bloques económicos (Brasil, Rusia, India y China)
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.2.8. Clasificación de los procesos de integración que vive la América del Sur.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|1.3. Argumenta los efectos, las características y reacciones ante los tratados de libre comercio en el marco de la globalización.
 +
| valign="top"| 1.3.1. Relación de los efectos positivos y negativos de la globalización.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.3.2. Explicación del proceso de inserción de Guatemala en el mundo globalizado.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.3.3. Descripción del intercambio y cooperación que Guatemala realiza con América y el resto del mundo.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.3.4. Interpretación de los criterios, compromisos y objetivos de los tratados de libre comercio:
 +
 
 +
* Obetivos
 +
 
 +
* Creación de un espacio libre de comercio.
 +
 
 +
* Expansión y diversificación del comercio.
 +
 
 +
* Eliminación de los obstáculos al comercio.
 +
 
 +
* Posturas encontradas: los pro y contra del Tratado de Libre Comercio.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="6"|1.4. Explica las manifestaciones y efectos de la globalización económica, política, cultural y tecnológica.
 +
| valign="top"| 1.4.1. Interpretación de los efectos de la globalización en la pequeña y mediana industria guatemalteca.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.4.2. Análisis de las condiciones que da como resultado el paso del Estado benefactor al neoliberalismo.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.4.3. Interpretación de la desregularización de la legislación guatemalteca, como producto de la globalización.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.4.4. Promoción de los beneficios del manejo de la tecnología en la etapa de globalización.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.4.5. Descripción de los programas de ajuste estructural en una sociedad con problemas derivados del conflicto armado interno y por la globalización.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.4.6. Reflexión sobre el consumismo de bienes y servicios como producto de la globalización.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="5"|1.5. Identifica la política neoliberal como proceso paralelo a la globalización y sus efectos inmediatos.
 +
| valign="top"| 1.5.1. Interpretación de las principales medidas que impulsan los programas de estabilización económica:
 +
 
 +
* Privatización de empresas públicas.
 +
 
 +
* Liberación de precios en la economía.
 +
 
 +
* Reducción del gasto público sobre todo en inversión social.
 +
 
 +
* Apertura de la economía internacional.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.2. Identificación de los grandes problemas de orden mundial derivados de la pobreza y el deterioro medio ambiental.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.3. Descripción del acelerado deterioro del medio ambiente :
 +
 
 +
* El efecto invernadero.
 +
 
 +
* El desarrollo sostenible un asunto importante en las agendas gubernamentales.
 +
 
 +
* En búsqueda del consenso: Protocolo de Kyoto.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.4. Relación de la pobreza con las políticas de corte neoliberal.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 1.5.5. Los efectos de la política neoliberal en las prestaciones que reciben las personas asalariadas.
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:Educación]] [[Category:AREA]]
     −
<small>Volver a la [[Subárea de SUBAREA - GRADO Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de SUBAREA - GRADO Grado]]</small>
+
<small>Volver a la [[Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="Propone"></div>
    
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 25: Línea 135:     
|-
 
|-
<!----------INSERTAR TABLA AQUI---------------->
+
| valign="top" rowspan="20"|2. Propone estrategias que permitan la construcción de un Estado incluyente y democrático, a partir de la descripción de los problemas fundamentales que generan la exclusión.
 +
| valign="top" rowspan="7"|2.1. Identifica los retos que hay que enfrentar y estrategias a implementar, para lograr una sociedad incluyente.
 +
| valign="top"| 2.1.1. Explicación de las exclusiones heredadas e inventadas en la constitución histórica del Estado de Guatemala
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.2. Descripción de los Factores de exclusión: los ingresos, origen, género y la edad, entre otros.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.3. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión económica: el acceso a la tierra, desigualdad en la distribución del ingreso, entre otras.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.4. Descripción de las formas en que se manifiesta la exclusión social: acceso a la educación, acceso a la salud entre otras.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.5. Identificación de las formas de exclusión de la mujer.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.6. Explicación de las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión política.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.1.7. Descripción de las formas como se manifiesta la exclusión cultural y lingüística.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|2.2. Explica las características que debe adquirir un Estado incluyente en el que se respeta la práctica de la democracia y el respeto a la diversidad cultural.
 +
| valign="top"| 2.2.1. Construcción de una propuesta de un país ideal que incluya la unidad en la diversidad.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.2. Descripción de las características de un Estado seguro y respetuoso de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.3. Describe formas de abordaje o desarrollo de la interculturalidad y la multiculturalidad en igualdad de condiciones entre los grupos que conforman la nación guatemalteca.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.2.4. Explicación de los elementos que debe reunir un Estado que fomente el desarrollo económico competitivo y justo dentro de un marco de asertividad jurídica en la participación de la ciudadanía de los beneficios de la actividad productiva
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|2.3. Reconoce los principios básicos que promueven el respeto a la diversidad.
 +
| valign="top"| 2.3.1. Definición de un Estado democrático, estratégico, propositivo, multicultural y que promueva el consenso entre todos los sectores del país
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.3.2. Clasificación de las política que promueve el Estado para fomentar los derechos políticos y culturales de los cuatro pueblos de Guatemala
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.3.3. Elaboración de estrategias que fomenten la unidad nacional respetando la diversidad.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.3.4. Elaboración de estrategias para establecer un sector empresarial competitivo y socialmente responsable.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="5"|2.4. Explica la relación entre desarrollo y democracia.
 +
| valign="top"| 2.4.1. Argumentación con relación a las políticas o programas referidas a: la redistribución de tierras, el fortalecimiento de la política de ordenamiento territorial .
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.4.2. Descripción de las políticas de atención preventiva a las poblaciones en riesgo.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.4.3. Descripción de las características de la tecnología y las ventajas que representa su incorporación a la industrialización y otras actividades económicas
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.4.4. Establecimiento de las ventajas que representan el tener acceso universal a educación de calidad como mínimo 9 años de escolaridad.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 2.4.5. Interpretación de la Ley de Desarrollo Social.
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:Educación]] [[Category:AREA]]
     −
<small>Volver a la [[Subárea de SUBAREA - GRADO Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de SUBAREA - GRADO Grado]]</small>
+
<small>Volver a la [[Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="Proceso"></div>
    
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 41: Línea 212:     
|-
 
|-
<!----------INSERTAR TABLA AQUI---------------->
+
| valign="top" rowspan="11"|3. Aplica el proceso de Investigación social en la formulación de un proyecto de investigación educativa.
 +
| valign="top" rowspan="3"|3.1. Indaga sobre investigaciones de tipo educativo.
 +
| valign="top"| 3.1.1. Clasificación de las Ciencias Sociales que apoyan las investigaciones educativas.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.2. Explicación de los diferentes estudios históricos de las teorías educativas.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.3. Análisis de la evolución de la investigación educativa en América Latina.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="5"|3.2. Identifica problemas y desafíos de la educación guatemalteca.
 +
| valign="top"| 3.2.1. Elaboración de un diagnóstico de la realidad educativa de Guatemala y Centro América.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.3. Identificación de un problema educativo de su interés.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.3. Promoción de una solución de carácter integral al problema educativo identificado.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.4. Elección de una estrategia de investigación al problema investigado.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.5. Demostración de responsabilidad e interés por los problemas educativos del país.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="3"|3.3. Elabora un proyecto de investigación educativa del Nivel Medio.
 +
| valign="top"| 3.3.1. Identificación de las características de la educación media guatemalteca.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.2 Establecimiento de los pasos de la investigación educativa.
 +
 
 +
* Enfoque cuantitativo o cualitativo
 +
 
 +
* Planteamiento del problema
 +
 
 +
* Elaboración del marco teórico
 +
 
 +
* Definición y alcance
 +
 
 +
* Establecimiento de la hipótesis
 +
 
 +
* Selección del diseño apropiado a la investigación educativa
 +
 
 +
* Selección de la muestra
 +
 
 +
* Recolección de datos
 +
 
 +
* Análisis de datos
 +
 
 +
* Elaboración de reportes.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.3. Explicación de sus propias ideas y opinión sobre la investigación del proyecto formulado.
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:Educación]] [[Category:AREA]]
     −
<small>Volver a la [[Subárea de SUBAREA - GRADO Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de SUBAREA - GRADO Grado]]</small>
+
<small>Volver a la [[Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Quinto Grado]]</small>
   −
<div id="NOMBRE"></div>
+
<div id="Antropología"></div>
    
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 57: Línea 281:     
|-
 
|-
<!----------INSERTAR TABLA AQUI---------------->
+
| valign="top" rowspan="7"|4. Aplica la antropología social como medio al analizar la cultura y la construcción de la identidad personal, étnica y nacional.
 +
| valign="top" rowspan="3"|4.1 Promueve la cultura como medio de fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia a una nación.
 +
| valign="top"| 4.1.1 Identificación de la relación entre la cultura como práxis social y como medio de cohesión en la sociedad.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.2 Análisis de la práctica de la Interculturalidad para lograr respeto y convivencia.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.1.3 Investigación de la identidad guatemalteca como producto de la suma de culturas de los cuatro Pueblos.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"|4.2 Analiza el idioma como medio relevante de las culturas guatemaltecas.
 +
| valign="top"| 4.2.1 Explicación de la importancia de los idiomas guatemaltecos.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.2 Investigación de las ventajas del dominio de varias lenguas y de contar con una lengua común para toda la sociedad.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.3 Comparación de la importancia del idioma en la configuración de la identidad personal, étnica y nacional.
 +
 
 +
|-
 +
| valign="top"| 4.2.4 Manifestación de interés por la preservación de los idiomas para promover la cultura.
    
|}
 
|}
   −
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:Educación]] [[Category:AREA]]
+
[[Category:Dosificación]] [[Category:Bachillerato]] [[Category:Educación]] [[Category:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]