Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
Línea 1: Línea 1:    −
{| style="float:right; background-color:#EA7D29; padding: 25px; border:1px solid #000000;border-radius: 6px"
+
{| style="float:right; background-color:#EA7D29; padding: 25px; border:1px solid #000000;border-radius: 6px" width="60%"
 
| <span style="font-size:220%; color:white">'''Construyendo Nuestra Convivencia'''<span>
 
| <span style="font-size:220%; color:white">'''Construyendo Nuestra Convivencia'''<span>
 
|}
 
|}
Línea 14: Línea 14:  
* Ayude al niño o a la niña a descubrirse a si misma (o): poco a poco tome las manos del niño o de la niña y colóquelas en su cara, cuerpo, pelo, boca y otras partes de su cuerpo.
 
* Ayude al niño o a la niña a descubrirse a si misma (o): poco a poco tome las manos del niño o de la niña y colóquelas en su cara, cuerpo, pelo, boca y otras partes de su cuerpo.
 
Se sugiere estimular a la niña o al niño para que utilice objetos que al tocarlos se muevan o produzcan sonidos o que se muevan, por ejemplo un móvil. Cuando le hable hágalo de manera cariñosa, tranquila pausada y clara, explique lo que se está haciendo y entrégueselo, esperando la reacción que tenga hacia el objeto. Guíe a la a niña o al niño para que responda con manifestaciones físicas; por ejemplo: risas, gritos leves o fuertes, movimientos de brazos, manos y piernas.
 
Se sugiere estimular a la niña o al niño para que utilice objetos que al tocarlos se muevan o produzcan sonidos o que se muevan, por ejemplo un móvil. Cuando le hable hágalo de manera cariñosa, tranquila pausada y clara, explique lo que se está haciendo y entrégueselo, esperando la reacción que tenga hacia el objeto. Guíe a la a niña o al niño para que responda con manifestaciones físicas; por ejemplo: risas, gritos leves o fuertes, movimientos de brazos, manos y piernas.
 +
 +
Para trabajar con niñas y niños con necesidades educativas especiales se sugieren las siguientes actividades:
 +
 +
* ''En el caso de deficiencia visual:'' se recomienda que el adulto o la adulta mantenga contacto corporal con la niña o el niño, es necesario que lo arrulle, acaricie, mueva; debe aproximarse a ella o a él y luego retirarse a una distancia corta con el propósito de que con un mínimo movimiento lo encuentre nuevamente. Este tipo de actividades permite ayudar al bebé a que conozca su cuerpo y el espacio que le rodea.
 +
 +
* ''En el caso de ceguera:'' como, por lo regular, el o la bebé deja sus manos pasivas a lo largo del cuerpo, el adulto o la adulta puede estimular brazos colocando objetos al alcance de sus manos o sobre su pecho; ayudarle para que encuentre sus dos manos; encontrar dos objetos y golpearlos entre sí, entre otros.
    
== Tiempo Sugerido ==
 
== Tiempo Sugerido ==
Línea 90: Línea 96:  
== Propuesta de evaluación ==
 
== Propuesta de evaluación ==
   −
Para evaluar el logro de las competencias, entre los instrumentos que se adecuan a este tipo de actividades se sugiere la utilización del [[Herramienta Pedagógica: Registro Anecdótico|Registro Anecdótico]] y las Lista de Cotejo [[Herramienta Pedagógica: Lista de Cotejo Individual|Individual]] y [[Herramienta Pedagógica: Lista de Cotejo Colectivo|Colectivo]].
+
Para evaluar el logro de las competencias, entre los instrumentos que se adecuan a este tipo de actividades se sugiere la utilización del [[Herramienta Pedagógica: Registro Anecdótico|Registro Anecdótico]] y las Listas de Cotejo [[Herramienta Pedagógica: Lista de Cotejo Individual|Individual]] y [[Herramienta Pedagógica: Lista de Cotejo Colectivo|Colectivo]].
       
[[Category:ODEC]] [[Category:Inicial]]
 
[[Category:ODEC]] [[Category:Inicial]]