Desarrollando la expresión oral

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 46: Línea 46:
  
 
Organizo con los estudiantes la entonación de la canción
 
Organizo con los estudiantes la entonación de la canción
[[Archivo:Aprender a comunicarme - barrilete.png|frameless|right|150px|]]
+
[[Archivo:Aprender a comunicarme - barrilete.png|frameless|right|500px|]]
 
Wee matari lero lá.
 
Wee matari lero lá.
  

Revisión del 16:02 8 ene 2018


PI’Y TAAHU CAPITULO II
DESARROLLANDO LA EXPRESIÓN ORAL
‘Uraki imaki xiki xahaka’ay na


Aprender a comunicarme - Capitulo 2.png

Propósitos:[editar | editar código]

  1. Desarrolla diferentes habilidades de comunicación oral.
  2. Aprende a diferenciar las formas de expresión.
  3. Utiliza la lectura como fuente de placer de enriquecimiento personal y aproximarse a obras relevantes de la tradición oral Xinka.
  4. Usa los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información.
Aprender a comunicarme - p10.png

Mis referentes[editar | editar código]

Competencias No. 1 Sexto grado

Utiliza el lenguaje oral como medio de comunicación al discutir temas de interés personal y colectivo.

Contenido[editar | editar código]

1.1.1 Participación en actividades de diálogo de conocimientos del Pueblo Xinka en la escuela y comunidad.

1.3.2 Utilización de diferentes formas de expresión de ideas, del tono de voz, los movimientos, el vocabulario adecuado según ocasión y personas a la que dirige el mensaje.


Mosaico Grande.png


Organizo con los estudiantes la entonación de la canción

Aprender a comunicarme - barrilete.png

Wee matari lero lá.

Xanki Pa’ri xuyak taatita matatero tero lá.

Wee teero xuyak taatita matatero tero lá

Teero ikal haya nawu nanin matatero tero lá

Wee teero na kiwik nak matarile rile tero lá

Teero na haya tüüri Anita nanin matatero tero

Xiki Wee xa’ tiixiki, na tiikiya matareto tero lá

Xanki Pa’ri xuyak taatita matatero tero lá.

Wee teero xuyak taatita matatero tero lá

Teero ikal haya nawu nanin matatero tero lá

Wee teero na kiwik nak matarile rile tero lá

Teero na haya tüüri Anita nanin matatero tero lá

Xiki Wee xa’ tiixiki carmencita, na tiikiya matareto tero lá

Xanki Pa’ri xuyak taatita matatero tero lá.

Wee teero xuyak taatita matatero tero lá

Teero ikal haya nawu nanin matatero tero lá

Wee teero na kiwik nak matarile rile tero lá

Teero na haya tüüri Anita nanin matatero tero lá

Xiki Wee xa’ tiixiki, na tiikiya matareto tero lá


ACTIVIDAD 1

Organizo a los estudiantes en parejas. Los estudiantes interpretan la canción. Interpretan de forma pausada, media y rápida de cada canción,


ACTIVIDAD 2

En forma grupal de hasta 4 integrantes crean una canción nueva. Interpretación de la canción cambiando el final utilizando las vocales a,e,i,o,u,ü.


ACTIVIDAD 3

En forma individual los estudiantes realizan una descripción corta sobre cada instrumento que aparece en la canción.


TUNATI
PURIK
WIHLAY
PUUXU´
PURIKE
OKARIKA


ACTIVIDAD 4

  • Interpretan en forma individual cada sonido de los instrumentos, según el instrumento.
  • Interpretan en forma individual cada sonido de los instrumentos, según el instrumento.


Estimular a cada estudiante de forma individual para que todos participen de la actividad.


ACTIVIDAD 5

Estimula la relación escucha-escritura de cada estudiante a través de la siguiente práctica reflexiva y de ordenamiento lógico.


Yo tengo un ___________________________ matarile, rile, rile.

Donde están ___________________________ matarile, rile, rile.

Donde el ____________ del ___________ matarile, rile, rile.

_________________ irá a buscarlas materile rile rile.

Irá Carmencita, _________________________________________ para docentes del nivel primario.


ACTIVIDAD 7

En forma individual Desarrolla las habilidades de escucha, retención de ideas y expresión oral en el estudiante.

  • ¿Cuál es el nombre de la canción?
  • ¿En qué lugar se encuentran las llaves?
  • ¿Cómo se llama el personaje que fue a buscar las llaves al fondo del mar?
  • ¿Qué acción realizan los instrumentos?
  • ¿Cómo finaliza la canción?


ACTIVIDAD 8

Para establecer destrezas lingüísticas y de comprensión lectora, diferenciación según el sonido e identificación de voces y sonoridad el diálogo es una fuente de ejercitación exitosa.

Diálogo:

hurak xiki ayahla

(hombre y mujer)


Mujer: Yo tengo un castillo matarile, rile,

Hombre: Donde están las llaves matarile, rile,

Mujer: En el fondo del mar, matarole, rile,


ACTIVIDAD No. 1

Paracrearcompresióny percepciónde la escucha, organizamos grupos no mayores de 5 estudiantes y desarrollamos la siguiente conversación en la cual predomine nuestro rol de espectador.


Profesor José

               Buenos días Víctor

Víctor:

               Buenos días profesor

Profesor José:

               Como está

Víctor:

               Muy bien gracias.
               ¿Cómo está usted?

Profesor José:

               Muy bien gracias.

Profesor José

               Víctor hablemos acerca de la elaboración del petate
               Conoces algún lugar donde elaboran el petate.

Víctor:

               Si, en el municipio de San Juan Tacuaco, Santa Rosa.
               

Profesor José:

               Qué bien Víctor, es bueno que sepas el lugar de donde elaboran el petate.


Profesor José:

               Gracias Víctor por esta conversación.

Víctor:

               De nada profesor


ACTIVIDAD No. 2

Desarrollemos las habilidades de escucha en nuestros estudiantes, necesitamos

  • Libros de historias o libros por capítulos
  • Libros en disco
  • Proyectos de escritos de estudiantes
  • Enciclopedia para niños o libro de referencia
  • Cuerda o hilo
  • Cuentas
  • Ceras, rotuladores o lápices de colores
  • Papel para dibujar
  • Instrumentos o algo que haga ruido


Lee en voz alta libros de historias, libros por capítulos o haz que los niños escuchen libros en un disco.


  • Entabla una discusión en clase del argumento, predicciones, personajes, presagios y otras técnicas literarias que contribuyan a su entendimiento.
  • Explora no solo los detalles superficiales y hechos simples que se recuerden de memoria, sino también asuntos sutiles o emociones, caracterización y otros temas que surjan en la línea de la historia.
  • Dales oportunidad a los niños de elaborar informes formales o lecciones orales informales.
  • Enséñales a escuchar cuidadosamente y dales la oportunidad de hacer preguntas.
  • Explícales la diferencia entre hacer una pregunta que el orador ya ha contestado en la presentación y hacer una pregunta pidiendo información nueva o una aclaración.
  • Anima a los estudiantes a no pedir al orador que repita muy a menudo, ya que demuestra que no estabas atendiendo la primera vez, cosa que no debería hacer un buen escuchador.
  • Usa el proceso de escritura para promover una buena escucha a través de sus compañeros editando conferencias.
  • Divídelos en parejas o pequeños grupos.
  • También puedes hacer que los estudiantes lean por turnos sus proyectos para la toda la clase.
  • Entrena a los niños a escuchar con cuidado partes que le gusten, partes confusas o partes donde quieran más información.
  • Los oyentes pueden tomar notas o preguntar y dar sugerencias verbales cuando la lectura se haya hecho para ayudar al escritor a mejorar su historia o redacción.
  • Lee un pasaje corto de literatura a los niños. Enséñales cómo tomar notas mientras lees. Pídeles que usen las notas para reescribir tantos detalles del pasaje como puedan recordar.
  • Establece una actividad que requiera que los niños sigan una serie de instrucciones verbales. Por ejemplo, ensartar abalorios en un orden dado o hacer un dibujo de acuerdo a tus especificaciones exactas.
  • Haz juegos de discriminación auditiva. Por ejemplo, venda los ojos a un niño y haz que otro diga algo. El que tiene los ojos vendados debe escuchar con cuidado la voz y adivinar quién está hablando.
  • Otra opción es esconder algunos instrumentos simples o algo que haga ruido detrás de una cortina con objetos que coincidan delante. Enseña el sonido de cada objeto para familiarizar a los niños con los sonidos asociados. Toca uno de los objetos detrás de la pantalla. Los niños escucharán de cerca y por turnos tendrán que elegir de la parte de delante el instrumento que coincida.


ACTIVIDAD 3

  • Nos organizamos en grupos de 4 integrantes
  • Creamos adivinanzas de elementos del contexto, animales, personas, cosas, trabajos.
  • Investigamos adivinanzas propias del a comunidad
  • Explicamos cada una para comparar cual es mas adaptada al contexto..
  • Comparamos quienes utilizaron los mismos elementos pero en diferente forma en el cuerpo de la adivinanza.

Realizo un proceso de investigación, organizándonos en grupos para consultar a líderes comunitarios entre otro; indagando sobre como poder utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación.


ACTIVIDAD No. 1

  • Nos organizamos en grupo de hasta 4 personas.
  • Cada grupo elige a un coordinador.
  • Redactamos una nota modelo de bienvenida en idioma Xinka y en español.
  • Al finalizar, leen la nota ante los compañeros de clase.


los mitos y leyendas son valores y estrategias importantes aplicadas al fomento de la lectura, tienen la finalidad de mejorar en los estudiantes el hábito por la lectura, y su vez, permitir que estos consigan realizar una lectura significativa, donde se pueda comprender e interpretar bien lo leído, facilitando en ellos la creatividad, fluidez verbal y escrita, la participación y la confianza en ellos mismos, para que puedan ser competentes en los diferentes menesteres; como también, encuentren la paz y la tranquilidad, para de esta forma contribuir a vivir mejor en comunidad.


ACTIVIDAD No. 2

  • En forma individual realizo en mi casa el experimento de lenguaje oral.
  • Realizar una conversación.
  • Dialogamos sobre las acciones que realizamos en el día, en casa, al cocinar y luego lo compartimos con personas fuera del centro educativo.


ACTIVIDAD No. 3

  • Nos organizamos en grupo.
  • Realizamos una conversación con líderes de la comunidad.


ACTIVIDAD No. 4

- Escriba una pequeña composición sobre la conversación de ayer.


¿Qué conversaste ayer?

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________


ACTIVIDAD No. 5

  • Los organizamos en grupo.
  • Cada grupo elige a un coordinador.
  • Los grupos organizados, elaboran en un cartel u otro material visual, los diferentestérminosdeexpresióndeideasqueexistendentrodelacomunidad.
  • Uno por uno, los grupos harán una exposición del trabajo realizado.
  • Al finalizar las presentaciones, cada grupo comentara su trabajo.


BUENAS PRÁCTICAS:

  • Saludarnos, presentarnos…
  • Mostrar cercanía (no significa que estemos de acuerdo con la situación): contacto visual, asentimiento con la cabeza.
  • Tener a mano toda la información necesaria para la entrevista o la conversación.
  • Implicar a todos en la búsqueda de soluciones.
  • Resaltar aspectos positivos de las personas con las que conversamos.
  • Recoger por escrito compromisos.
  • Mostrar disponibilidad para ayudar.
  • Mostramos interés y callamos al escuchar.

Al finalizar somos cortos y concisos pero demostramos amabilidad al terminar de hablar.



ACTIVIDAD No. 6

Nos organizamos en grupo nuevamente.

  • Los grupos organizados realizan una mímica o dramatización.
  • Creamos un guión no mayor de 20 líneas con el diálogo de nuestros personajes.
  • Con materiales de desecho y del contexto creamos un títere.
  • Relatan un cuento con títeres en fatizando la importancia de la lectura.
  • Al finalizar las presentaciones, cada grupo comentará su trabajo.


ADIVINANZAS

  • Nos organizamos en parejas
  • Creamos 5 adivinanzas de elementos del contexto, animales, personas, cosas, trabajos.
  • Realizamos un concurso para ver cual adivinanza es la más creativa.
  • Comparamos quienes utilizaron los mismos elementos pero en diferente forma en el cuerpo de la adivinanza.
  • Investigamos adivinanzas propias de la comunidad.


Teatro de títeres y marionetas

El guiñol son personajes dotados de vida mediante el uso de las manos.

Las marionetas o títeres son personajes creados con diferentes materiales y movidos por la persona mediante hilos a distancia. Se trata de una técnica más compleja porque hay que asimilar la personalidad del ente animado y tratar de proyectarla al público.


ACTIVIDAD No. 8

¿QUÉ SABES DE...?

Nos organizamos en grupos de 4 integrantes.

  • Se nos entregan tarjetas con imágenes, de animales, frutas, cosas,

personajes, cuentos, artículos entre otros.

  • Cada integrante elige una tarjeta y durante un minuto debe hablar y

explicar lo que sepa del elemento que se le ha entregado.

  • Por cada grupo el resto de estudiantes harán una pregunta o cuestión

sobre la explicación, que no haya quedado claro o necesiten mayor explicación.

  • Al finalizar se discutirá los elementos que no se hayan explicado.


ACTIVIDAD No. 8

¿QUÉ SABES DE...?

Nos organizamos en grupos de 4 integrantes.

  • Se nos entregan tarjetas con imágenes, de animales, frutas, cosas, personajes, cuentos, artículos entre otros.
  • Cada integrante elige una tarjeta y durante un minuto debe hablar y explicar lo que sepa del elemento que se le ha entregado.
  • Por cada grupo el resto de estudiantes harán una pregunta o cuestión sobre la explicación, que no haya quedado claro o necesiten mayor explicación.
  • Al finalizar se discutirá los elementos que no se hayan explicado.


ACTIVIDAD No. 9

DICTADO DE DIBUJOS:

Actividad individual. Cada uno con sus materiales. Se nos da la instrucción de realizar un dibujo por ejemplo dibujar una casa. Seguidamente se nos dice

  • Ponerle estufa (en la cocina)
  • Poner cortinas a las ventanas.
  • Dibujar árboles con nidos, nubes.
  • Colores de cada objeto
  • Terminaciones y producto final
  • Después realizamos la descripción oral del dibujo, para identificar la exactitud de nuestra escucha.


HISTORIA.

  • Nos organizamos en grupos de 3 integrantes
  • Elegimos un relato y dos que escuchan la historia.
  • Para destacar nuestra discriminación auditiva: daré un golpe en la mesa con el lápiz cada vez que se escuche determinada palabra (un nombre, un color, un verbo, entre otros)
  • Al finalizar cada integrante dará su explicación que pudo comprender sobre el relato, cual fue la sensación ante el golpe auditivo por cada elemento destacado.



El lenguaje hablado constituye el medio principal de comunicación, su tratamiento exige, por lo tanto una mayor atención; el énfasis debe ponerse en la capacitación del alumno/a para usar correctamente la lengua en distintas situaciones comunicativas, en la escuela y fuera de ella.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Se refiere a la persona que escucha a otro.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.