Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
Línea 2: Línea 2:  
{{Título}}
 
{{Título}}
    +
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Ikal taahu</div>
   −
IKAL TAAHU
+
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Desarrollando la capacidad auditiva y de escucha</div>
   −
'''DESARROLLANDO LA CAPACIDAD AUDITIVA Y DE ESCUCHA'''
+
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Akosek hüünük Alox na</div>
   −
Akosek hüünük Alox na
+
[[Archivo:Aprender a comunicarme - Capitulo 1.png|frameless|center|]]
       +
==Propósitos==
 
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 
|-
 
|-
||'''Propósitos:'''
+
||
 
#Escucha en silencio los sonidos que se producen en la naturaleza.
 
#Escucha en silencio los sonidos que se producen en la naturaleza.
 
#Comprende el significado de las expresiones orales.
 
#Comprende el significado de las expresiones orales.
Línea 18: Línea 20:  
|-
 
|-
 
|}
 
|}
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p10.png|frameless|center|800px|]]
   −
 
+
==Mis referentes==
'''Mis referentes'''
      
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 
|-
 
|-
||'''Competencias No. 1 Primer grado'''
+
||Competencias No. 1 Primer grado
 
Responde con gestos movimientos y oralmente a mensajes sencillos escuchados en la L2.
 
Responde con gestos movimientos y oralmente a mensajes sencillos escuchados en la L2.
 
|-
 
|-
 
|}
 
|}
    +
 +
==Contenido==
 
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 
|-
 
|-
||'''Contenido:'''
+
||
 
1.1.2 Imitación de gestos y movimientos de los animales domésticos, aves y reptiles: anpuki- serpiente. hox hox, pato, haxu- cerdo.
 
1.1.2 Imitación de gestos y movimientos de los animales domésticos, aves y reptiles: anpuki- serpiente. hox hox, pato, haxu- cerdo.
 +
 
1.1.3 Imitación de sonidos de la naturaleza, como: lluvia, viento, canto de aves, entre otros.
 
1.1.3 Imitación de sonidos de la naturaleza, como: lluvia, viento, canto de aves, entre otros.
 
|-
 
|-
 
|}
 
|}
 +
 +
[[Archivo:Mosaico Grande.png|frameless|center|800px|]]
      Línea 47: Línea 54:  
el chivo berreaba meeeeeeeee, hasta que rugió el león gruaaaaaaaaaaag
 
el chivo berreaba meeeeeeeee, hasta que rugió el león gruaaaaaaaaaaag
    +
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p11.png|frameless|right|150px|]]
    
Organizo grupos de trabajos de 4 integrantes, para entonar el canto de los animales. Dando las siguientes instrucciones:
 
Organizo grupos de trabajos de 4 integrantes, para entonar el canto de los animales. Dando las siguientes instrucciones:
Línea 65: Línea 75:  
|}
 
|}
    +
Ejecutando el canto de los animales a la Madre Naturaleza
 +
 +
 +
 +
===Primer momento===
 +
 +
 +
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Gato: miau miau miau </div>
 +
 +
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Pollito: pio pio pio</div>
 +
 +
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Sapito: croar croar croar</div>
 +
 +
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Perrito: guau guau guau</div>
 +
 +
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Vaca: muu muu muu</div>
 +
 +
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Cerdo: Haxu Haxu</div>
 +
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p12.png|frameless|left|300px|]]
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|Una fiesta celebraban en la casa del león pa’ que se hicieran amigos, perro, gato y ratón.
 +
Eso no dio resultado, tremendo lío se armó cuando en diferente idioma cada cual se armó cuando en diferente idioma cada cual se expresó.
 +
 +
El perro ladraba, guau guau guau
 +
 +
el gato maullaba miau miau miau
 +
 +
la vaca mugía muuuuuuuu y
 +
 +
el burro rebuznaba oihk oihk oihk
 +
 +
piaba el pollito pio pio pio,
 +
 +
relinchaba el caballo hiiiiihhiiiiiijiiiiii
 +
 +
la oveja berreaba meeeeeeeee,
 +
 +
hasta que rugió el león gruaaaaaaaaaaaag
 +
|-
 +
|}
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid yellow"|La  canción popular era la lengua materna musical del niño y que  de la misma forma que aprende a hablar debe aprender a cantar de pequeño. El canto en general y la canción en particular, son una de las primeras manifestaciones musicales de la humanidad, con  las que ha querido expresar situaciones, sentimientos y emociones.
 +
|-
 +
|}
 +
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p15.png|frameless|left|300px|]]
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|Un hecho que siempre me ha sorprendido al trabajar con niños de educación infantil, es verlos realizando cualquier actividad de clase y de repente, ponerse a cantar.
 +
 +
Si uno o dos empiezan, al momento ya se han unido todos sus compañeros a este canto colectivo.
 +
 +
Para ellos es compartir algo que aman, es un momento rico en emociones, que nos puede servir a los educadores para la exploración de muchos elementos.
 +
|-
 +
|}
 +
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
 +
===Segundo momento===
 +
 +
Al unísono, los estudiantes identificándolos con nombre de animales, entonan su propia canción de agradecimiento a la madre naturaleza.
 +
 +
*Solicito a los grupos organizados que vocalicen el sonido que producen otros animales conocidos en la región donde se ubica la comunidad.
 +
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p16.png|frameless|left|300px|]]
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid yellow"|Una fiesta celebraban en la casa del león pa’ que se hicieran amigos, perro, gato y ratón.
 +
 +
Eso no dio resultado, tremendo lío se armó cuando en diferente idioma cada cual se expresó.
 +
 +
El perro ladraba, guau guau guau el gato maullaba miau miau miau la vaca mugía muuuuuuuu y el burro rebuznaba oihk oihk oihk piaba el pollito pio pio pio, relinchaba el caballo hiiiiihhiiiiiijiiiiii la oveja berreaba meeeeeeeee, hasta que rugió el león gruaaaaaaaaaaag
 +
|-
 +
|}
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
La  canción popular era la lengua materna musical del niño y que  de la misma forma que aprende a hablar debe aprender a cantar de pequeño. El canto en general y la canción en particular, son una de las primeras manifestaciones musicales de la humanidad, con  las que ha querido expresar situaciones, sentimientos y emociones.
 +
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
===Tercer momento===
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p17 1.png|frameless|left|150px|]]
 +
Acompañar el canto de los animales, con sonidos que producen los elementos del contexto. (mesa, silla, marcador, lapicero, lápiz almohadilla entre otros.)
 +
 +
 +
Solicito a los estudiantes de forma individual, que realicen descripciones y explicaciones verbales, desde su experiencia previa, sobre el significado del canto de los animales:
 +
 +
¿El Piar del pollito significa?
 +
 +
¿El maullido del gato significa?
 +
 +
¿El Haxu Haxu del cerdo significa?
 +
 +
¿El croar del sapito significa?
 +
 +
¿El muu muuu de la vaca significa?
 +
 +
¿El  guau guau del perro significa?
 +
 +
¿El  gruuuaaajjjj del león significa?
 +
 +
===Cuarto momento===
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p17 2.png|frameless|right|150px|]]
 +
Organizo grupos de 3 integrantes, para desarrollar la actividad denominada “La escuela en la Naturaleza” que desarrolla destrezas de escucha y habla en el estudiante, fortaleciendo los procesos lógicos de ejercitación y aplicación en el contexto.
 +
 +
*Movilización a un lugar abierto entre árboles, sentados en el suelo en forma circular, con el cielo al descubierto.
 +
 +
*Presta atención a la explicación y trabajo, están libres, pueden respirar el aire puro, sentir la tierra en sus pies, eso les relaja, les concentra, les permite dirigir la atención al aprendizaje, relajación y percepción de la libertad en el ambiente.
 +
 +
*Presta atención a los sonidos, movimientos, acciones que se realizan en la naturaleza.
 +
 +
*Reproduce los movimiento naturales de los elementos a su alrededor.
 +
 +
*Reproduce los sonidos y formas que percibe en el medio.
 +
 +
*Explica la sensación y percepciones encontradas en el medio de la acción.
 +
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
===Quinto momento===
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p18.png|frameless|right|150px]]
 +
*Los estudiantes en parejas desarrollan en la pizarra, la convierte en un medio dinámico con múltiples posibilidades para atraer y mantener el interés de los estudiantes.
 +
 +
*Ayuda a mantener un ritmo ágil durante la clase.
 +
 +
*Es fácil, se presta a la utilización no sólamente de la letra escrita, sino también de diagramas, cuadros y dibujos.
 +
 +
*Los estudiantes pueden utilizar la pizarra con confianza, tomando así parte activa en la clase.
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1mm  solid yellow;"|La  pizarra es normalmente el material visual más utilizado y  la mayoría de los docentes se sentirían desamparados si en sus clases no hubiera una.
 +
Es un medio auxiliar que resulta útil en todos los niveles y en casi todas las situaciones de la enseñanza. Posee además ciertas características que la convierten en un material.
 +
|-
 +
|}
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p19 1.png|center|800px|]]
 +
 +
====Actividad No. 1====
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p19 2.png|right|150px|]]
 +
Me organizo en grupos de 4 integrantes, para realizar un recorrido en los alrededores de la escuela para escuchar los mensajes sonidos y voces que producen los elementos y fenómenos naturales presentes en la naturaleza. Para ello realizamos lo siguiente.
 +
 +
*Definimos el lugar a visitar.
 +
 +
*Establecemos las normas de convivencia y acción interpersonal.
 +
 +
*Escribimos los sonidos que escuchamos.
 +
 +
*Definimos algunas posturas corporales o movimientos de acuerdo.
 +
 +
*Posicionamiento de la cabeza para conseguir una escucha clara.
 +
 +
====Actividad No. 2====
 +
 +
Organizamos grupos de 5 integrantes dentro del aula o espacio abierto, para realizar la siguiente actividad:
 +
 +
*Nombramos un coordinador.
 +
 +
*Cada integrante de grupo socializa o comparte verbalmente su experiencia referida al sonido que escuchó, vocalizándolo (silbando, o reproduciéndolo con ayuda de algún recurso).
 +
 +
*Diagramo con material desecho, imágenes de elementos naturales que produjeron algún sonido en nuestra actividad de campo.
 +
 +
*Reproduzco en forma verbal y no verbal los sonidos de los animales que habitan en el patio en mi casa.
 +
 +
====Actividad No. 3====
 +
 +
Me organizo en forma individual representando los movimientos y gestos corporales de elementos de la madre naturaleza, acompañado de los sonidos que producen.
 +
 +
{|class="wikitable col1cen col2cen center" style="width:300px;border: 1px solid blue";
 +
|-
 +
|style="color:Black;background:Yellow"|'''Rayo'''
 +
|style="color:Black;background:Yellow"|'''Lluvia'''
 +
|style="color:Black;background:Yellow"|'''Nube'''
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|-
 +
|style="color:Black;background:Yellow"|'''Pato'''
 +
|style="color:Black;background:Yellow"|'''Perro'''
 +
|style="color:Black;background:Yellow"|'''Pez'''
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|-
 +
|style="color:Black;background:Yellow"|'''Pijije'''
 +
|style="color:Black;background:Yellow"|'''Viento'''
 +
|style="color:Black;background:Yellow"|'''Fuego'''
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|-
 +
|}
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p21 1.png|frameless|center|800px|]]
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
==Conviviendo con la comunidad en un día de mercado==
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p21 2.png|frameless|right|150px|]]
 +
 +
===Actividad No. 1===
 +
 +
Nos organizamos en grupos de trabajo de cuatro integrantes, para realizar un recorrido con propósitos de entablar contactos en la comunidad, mercado local, entre otros, para dialogar y conversar con personas de todas las edades. Realizando lo siguiente:
 +
 +
*Nos organizamos en grupos de trabajo.
 +
*Nombramos un estudiante guía, que se encarga de velar por el orden y disciplina.
 +
*Establecemos las normas de convivencia y conducta durante el recorrido.
 +
*Elaboramos un diálogo corto, siguiente el ejemplo.
 +
 +
{|class="wikitable col1cen col2cen center" style="width:300px;border: 1px solid blue";
 +
 +
|+ style="color:blue;background:white;"|'''Día de mercado'''
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid blue"|Estudiante:
 +
 +
Buenos días
 +
 +
 +
Vendedora:
 +
 +
Buenos días
 +
 +
 +
Estudiante:
 +
 +
¿Cómo está?
 +
 +
 +
Vendedora:
 +
 +
Bien gracias ¿Y usted?
 +
 +
 +
Estudiante:
 +
 +
Bien muchas gracias.
 +
 +
 +
Estudiante:
 +
 +
¿Cómo se llama usted?
 +
 +
 +
Vendedora:
 +
 +
Yo me llamo Juana, ¿y usted?
 +
 +
 +
Estudiante:
 +
 +
Yo me llamo José.
 +
 +
 +
Vendedora:
 +
 +
Que anda haciendo.
 +
 +
 +
Estudiante:
 +
 +
Observando, escuchando y aprendiendo.
 +
 +
 +
Vendedora:
 +
 +
Que bien.
 +
 +
 +
Estudiante:
 +
 +
Ya me voy Doña Juana
 +
 +
 +
Vendedora:
 +
 +
Adiós José.
 +
 +
|style="border: 1px solid blue"|Narilak:
 +
 +
Xanki pa´ri
 +
 +
 +
Kaayikila:
 +
 +
Xanki pa´ri
 +
 +
 +
Narilak:
 +
 +
apa´ e´ika
 +
 +
 +
Kaayikila:
 +
 +
tz'ama pahtanaka
 +
 +
 +
Narilak:
 +
 +
tz´ama kepule´pahtan.
 +
 +
 +
Narilak:
 +
 +
¿Kwal xa´k?
 +
 +
 +
Kaayikila:
 +
 +
Xa´nin Juana
 +
 +
 +
Narilak:
 +
 +
X´a nin Jose.
 +
 +
 +
Kaayikila:
 +
 +
We´e pulay
 +
 +
 +
Narilak:
 +
 +
Iriki xiki alox na wirikika
 +
 +
 +
Narilak:
 +
 +
Ku´payan
 +
 +
 +
Kaayikila:
 +
 +
Alope´Jose
 +
 +
|}
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p22.png|frameless|right|150px|]]
 +
{|style="background:yellow; color:black; align center;"
 +
|-
 +
| El diálogo es una forma oral y escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de ideas por cualquier medio.
 +
|-
 +
|}
 +
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p23.png|frameless|right|150px|]]
 +
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
 +
===Actividad No. 2===
 +
 +
Nos organizamos en grupos de 3 integrantes dentro del aula. Para realizar el trabajo nos guiamos con los siguientes pasos:
 +
 +
Individualmente los integrantes del grupo narramos en nuestra primera lengua nuestras experiencias en el recorrido en el mercado.
 +
 +
*Describimos verbalmente y con gestos las reacciones, actitudes y sonidos de las vendedoras del mercado.
 +
 +
*En forma oral y en nuestra primera lengua describimos nuestros aprendizajes según la siguiente guía.
 +
 +
*En forma oral expresamos individualmente las sonoridades que se perciben y su nivel de influencia en el contexto.
 +
 +
 +
{|class="wikitable col1cen col2cen center" style="width:300px;border: 1px solid blue";
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid blue"|'''¿Qué sabías?'''
 +
|style="border: 1px solid blue"|'''¿Qué no sabías?'''
 +
|style="border: 1px solid blue"|'''¿Qué aprendí?'''
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid blue"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|style="border: 1px solid blue"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|style="border: 1px solid blue"|
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
|-
 +
|}
 +
 +
*Numeramos las palabras no conocidas en el idioma xinka o en español.
 +
 +
*En nuestro cuaderno, representamos gráficamente las palabras nuevas en idioma xinka aprendidas, escribiendo el nombre del objeto o elemento con la ayuda del docente en nuestra L2.
 +
 +
*Seguidamente de la diagramación realizamos los sonidos y función que realiza el objeto para el desarrollo de nuestra expresión oral.
 +
 +
*Representamos fonemas según su grafema y viceversa.
 +
 +
*Seguidamente en nuestro cuaderno realizamos una explicación sobre la acción realizada.
 +
 +
*Graficamos imágenes que representen un fonema escuchado.
 +
 +
*Realizo una memoria que identifique el fonema y el grafema de cada letra del alfabeto xinka.
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 0.1cm solid blue"|Imagen
 +
|style="border: 0.1cm solid blue"|Xinka
 +
|style="border: 1mm solid blue"|Sonido que produce
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|[[Archivo:Aprender a comunicarme - p24 1.png|frameless|center|]]
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
   −
Ejecutando el canto de los animales a la Madre Naturaleza
+
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
PRIMER MOMENTO
+
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|[[Archivo:Aprender a comunicarme - p23 2.png|frameless|center|]]
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|[[Archivo:Aprender a comunicarme - p23 3.png|frameless|center|]]
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|-
 +
|}
 +
 
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p23.png|frameless|right|150px|]]
 +
===Actividad No. 3===
 +
 
 +
*Nos organizamos en grupos de 4 integrantes
 +
*Conseguimos materiales de desecho.
 +
*Creamos una historia con 4 personajes de la comunidad en un lugar del contexto.
 +
*Creamos títeres para dedo o lápiz.
 +
*Y representamos nuestra historia para nuestros compañeros.
 +
*Seguidamente comentamos los sonidos, voces, lugares que se relataron en la acción.
 +
 
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p25 22.png|frameless|right|150px|]]
 +
===Actividad No. 4===
 +
 
 +
*Me organizo en forma individual
 +
*Selecciono 4 temas para crear una narración (lo que hago al salir de la escuela / un día que llovió mucho / lo que hago cuando como / lo que hago en el recreo / un día en casa / las historias de los abuelos...)
 +
*Resumo cuentos y lecturas cortas dadas (contar todo, pero sólo lo esencial).
 +
*Creo diálogos de dos, tres cuatro tiempos y luego más intervenciones por personaje.
 +
 
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p25 3.png|frameless|right|150px|]]
 +
===Actividad No. 5===
 +
 
 +
*Nos organizamos en parejas
 +
*Construimos refranes basados en dichos tradicionales de la comunidad.
 +
*Seleccionamos objetos o elementos, aislándolo de su significado  y contexto habitual, las acciones que hace, su función o su construcción.
 +
*Asociamos y comparamos objetos con los fonemas que lo representa, y sus características.
 +
*Creamos frases desde un verbo de acción seleccionado y buscamos su opuesto para crear metáforas sobre ellas.
 +
*Compartimos con otros grupos nuestro trabajo.
 +
 
 +
 
 +
===Actividad No. 6===
 +
 
 +
Me organizo en forma individual
 +
*Selecciono un párrafo y lo leo con voz natural regular);
 +
*Leo muy despacio y suave (casi susurrando); y,
 +
*Después, leo con toda intensidad de voz.
 +
*Continúo igual con frases musicales o con canciones.
   −
Gato: miau miau miau Pollito: pio pio pio
  −
Sapito: croar croar croar Perrito: guau guau guau Vaca: muu muu muu
  −
Cerdo: Haxu Haxu
      +
===Actividad No. 7===
    +
Me organizo en parejas para trabajar
 +
*Tomamos un poema y tratamos de interpretarla: (diciéndola con sentimiento).
 +
*Recitamos un poema con las inflexiones de voz necesarias
 +
*para captar su mensaje.
 +
*Seguidamente, vuélvenos a leer; pero, esta vez, altemando el volumen de su voz: un verso suave y un verso fuerte.
 +
*Creamos un poema nuevo tomando frases y palabras de los poemas ya recitados.
      −
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]] [[Categoría:EBI]]
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]] [[Categoría:Educación Bilingüe]]