Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
   −
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">PI’Y TAAHU CAPITULO II</div>
+
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Pi’y Taahu (Capitulo II)</div>
   −
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">'''DESARROLLANDO LA EXPRESIÓN ORAL'''</div>
+
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">Desarrollado la expresión oral</div>
    
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">‘Uraki imaki xiki xahaka’ay na</div>
 
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">‘Uraki imaki xiki xahaka’ay na</div>
       +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - Capitulo 2.png|frameless|center|]]
   −
 
+
==Propósitos:==
 
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 
|-
 
|-
|style="border: 1mm solid blue"|'''Propósitos:'''
+
||
 
   
#Desarrolla diferentes habilidades de comunicación oral.
 
#Desarrolla diferentes habilidades de comunicación oral.
 
#Aprende a diferenciar las formas de expresión.
 
#Aprende a diferenciar las formas de expresión.
Línea 20: Línea 20:  
|-
 
|-
 
|}
 
|}
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p10.png|frameless|center|800px|]]
 +
==Mis referentes==
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
||Competencias No. 1 Sexto grado
 +
Utiliza el lenguaje oral como medio de comunicación al discutir temas de interés personal y colectivo.
 +
|-
 +
|}
 +
 +
==Contenido==
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
||
 +
1.1.1 Participación en actividades de diálogo de conocimientos del Pueblo Xinka en la escuela y comunidad.
 +
 +
1.3.2 Utilización de diferentes formas de expresión de ideas, del tono de voz, los movimientos, el vocabulario adecuado según ocasión y personas a la que dirige el mensaje.
 +
|-
 +
|}
 +
 +
 +
[[Archivo:Mosaico Grande.png|frameless|center|800px|]]
 +
 +
 +
Organizo con los estudiantes la entonación de la canción
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - barrilete.png|frameless|right|500px|]]
 +
Wee matari lero lá.
 +
 +
Xanki Pa’ri xuyak taatita matatero tero lá.
 +
 +
Wee teero xuyak taatita matatero tero lá
 +
 +
Teero ikal haya nawu nanin matatero tero lá
 +
 +
Wee teero na kiwik nak matarile rile tero lá
 +
 +
Teero na haya tüüri Anita nanin matatero tero
 +
 +
Xiki Wee xa’ tiixiki, na tiikiya matareto tero lá
 +
 +
Xanki Pa’ri xuyak taatita matatero tero lá.
 +
 +
Wee teero xuyak taatita matatero tero lá
 +
 +
Teero ikal haya nawu nanin matatero tero lá
 +
 +
Wee teero na kiwik nak matarile rile tero lá
 +
 +
Teero na haya tüüri Anita nanin matatero tero lá
 +
 +
Xiki Wee xa’ tiixiki carmencita, na tiikiya matareto tero lá
 +
 +
Xanki Pa’ri xuyak taatita matatero tero lá.
 +
 +
Wee teero xuyak taatita matatero tero lá
 +
 +
Teero ikal haya nawu nanin matatero tero lá
 +
 +
Wee teero na kiwik nak matarile rile tero lá
 +
 +
Teero na haya tüüri Anita nanin matatero tero lá
 +
 +
Xiki Wee xa’ tiixiki, na tiikiya matareto tero lá
 +
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p29.png|frameless|center|500px|]]
 +
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p25 3.png|frameless|left|150px|]]
 +
===Actividad No. 1===
 +
 +
Organizo a los estudiantes en parejas. Los estudiantes interpretan la canción.
 +
Interpretan de forma pausada, media y rápida de cada canción,
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p19 2.png|frameless|left|150px|]]
 +
===Actividad No. 2===
 +
 +
En forma grupal de hasta 4 integrantes crean una canción nueva. Interpretación de la canción cambiando el final utilizando las vocales a,e,i,o,u,ü.
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
 +
===Actividad No. 3===
 +
 +
En forma individual los estudiantes realizan una descripción corta sobre cada instrumento que aparece en la canción.
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|TUNATI &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|PURIK &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|WIHLAY &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|PUUXU´ &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|PURIKE &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|-
 +
|style="border: 1mm solid blue"|OKARIKA &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|style="border: 1mm solid blue"|&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
 +
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;
 +
|-
 +
|}
 +
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p25 22.png|frameless|right|150px|]]
 +
 +
===Actividad No. 4===
 +
*Interpretan en forma individual cada sonido de los instrumentos, según el instrumento.
 +
 +
*Interpretan en forma individual cada sonido de los instrumentos, según el instrumento.
 +
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="color:Black;background:cromo2"|Estimular a cada estudiante de forma individual para que todos participen de la actividad.
 +
|-
 +
|}
 +
 +
===Actividad No. 5===
 +
 +
Estimula la relación escucha-escritura de cada estudiante a través de la siguiente práctica reflexiva y de ordenamiento lógico.
 +
 +
 +
 +
Yo tengo un ___________________________ matarile, rile, rile.
 +
 +
Donde están ___________________________ matarile, rile, rile.
 +
 +
Donde el ____________ del ___________ matarile, rile, rile.
 +
 +
_________________ irá a buscarlas materile rile rile.
 +
 +
Irá Carmencita, _________________________________________ para docentes del nivel primario.
 +
 +
 +
===Actividad No. 7===
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p25 22.png|frameless|right|150px|]]
 +
En forma individual
 +
Desarrolla las habilidades de escucha, retención de ideas y expresión oral en el estudiante.
 +
 +
*¿Cuál es el nombre de la canción?
 +
*¿En qué lugar se encuentran las llaves?
 +
*¿Cómo se llama el personaje que fue a buscar las llaves al fondo del mar?
 +
*¿Qué acción realizan los instrumentos?
 +
*¿Cómo finaliza la canción?
 +
 +
 +
===Actividad No. 8===
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p25 3.png|frameless|right|150px|]]
 +
Para establecer destrezas lingüísticas y de comprensión lectora, diferenciación según el sonido e identificación de voces y sonoridad el diálogo es una fuente de ejercitación exitosa.
 +
 +
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid orange"|'''Diálogo:
 +
 +
hurak xiki ayahla
 +
 +
(hombre y mujer)'''
 +
|-
 +
|}
 +
</div>
 +
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid blue"|'''Mujer:''' Yo tengo un castillo matarile, rile,
 +
 +
'''Hombre:'''
 +
Donde están las llaves matarile, rile,
 +
 +
'''Mujer:'''
 +
En el fondo del mar, matarole, rile,
 +
|-
 +
|}
 +
 +
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p32.png|frameless|center|800px|]]
 +
===Actividad No. 1===
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p23.png|frameless|right|150px|]]
 +
Para crear compresión y percepción de la escucha, organizamos grupos no mayores de 5 estudiantes y desarrollamos la siguiente conversación en la cual predomine nuestro rol de espectador.
 +
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid blue" style="color:Black;background:Cromo2"|
 +
Profesor José
 +
 +
                Buenos días Víctor
 +
 +
Víctor:
 +
 +
                Buenos días profesor
 +
 +
Profesor José:
 +
 +
                Como está
 +
 +
Víctor:
 +
 +
                Muy bien gracias.
 +
 +
                ¿Cómo está usted?
 +
 +
Profesor José:
 +
 +
                Muy bien gracias.
 +
|-
 +
|}
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid blue" style="color:Black;background:Cromo2"|
 +
Profesor José
 +
 +
                Víctor hablemos acerca de la elaboración del petate
 +
 +
                Conoces algún lugar donde elaboran el petate.
 +
 +
Víctor:
 +
 +
                Si, en el municipio de San Juan Tacuaco, Santa Rosa.
 +
               
 +
Profesor José:
 +
 +
                Qué bien Víctor, es bueno que sepas el lugar de donde elaboran el petate.
 +
 +
 +
Profesor José:
 +
 +
                Gracias Víctor por esta conversación.
 +
 +
Víctor:
 +
 +
                De nada profesor
 +
|-
 +
|}
 +
 +
===Actividad No. 2===
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p17 1.png|frameless|right|150px|]]
 +
Desarrollemos las habilidades de escucha en nuestros estudiantes, necesitamos
 +
 +
*Libros de historias o libros por capítulos
 +
 +
*Libros en disco
 +
 +
*Proyectos de escritos de estudiantes
 +
 +
*Enciclopedia para niños o libro de referencia
 +
 +
*Cuerda o hilo
 +
 +
*Cuentas
 +
 +
*Ceras, rotuladores o lápices de colores
 +
 +
*Papel para dibujar
 +
 +
*Instrumentos o algo que haga ruido
 +
 +
 +
Lee en voz alta libros de historias, libros por capítulos o haz que los niños escuchen libros en un disco.
 +
 +
 +
*Entabla una discusión en clase del argumento, predicciones, personajes, presagios y otras técnicas literarias que contribuyan a su entendimiento.
 +
 +
*Explora no solo los detalles superficiales y hechos simples que se recuerden de memoria, sino también asuntos  sutiles  o  emociones,  caracterización y otros temas que surjan en la línea de la historia.
 +
 +
*Dales oportunidad a los niños de elaborar informes formales o lecciones orales informales.
 +
 +
*Enséñales a escuchar cuidadosamente y dales la oportunidad de hacer preguntas.
 +
 +
*Explícales la diferencia entre hacer una pregunta que el orador ya ha contestado en la presentación y hacer una pregunta pidiendo información nueva o una aclaración.
 +
 +
*Anima a los estudiantes a no pedir al orador que repita muy a menudo, ya que demuestra que no estabas atendiendo la primera vez, cosa que no debería hacer un buen escuchador.
 +
 +
*Usa el proceso de escritura para promover una buena escucha a través de sus compañeros editando conferencias.
 +
 +
*Divídelos en parejas o pequeños grupos.
 +
 +
*También puedes hacer que los estudiantes lean por turnos sus proyectos para la toda la clase.
 +
 +
*Entrena a los niños a escuchar con cuidado partes que le gusten, partes confusas o partes donde quieran más información.
 +
 +
*Los oyentes pueden tomar notas o preguntar y dar sugerencias verbales cuando la lectura se haya hecho para ayudar al escritor a mejorar su historia o redacción.
 +
 +
*Lee un pasaje corto de literatura a los niños. Enséñales cómo tomar notas mientras lees. Pídeles que usen las notas para reescribir tantos detalles del pasaje como puedan recordar.
 +
 +
*Establece una actividad que requiera que los niños sigan una serie de instrucciones verbales. Por ejemplo, ensartar abalorios en un orden dado o hacer un dibujo de acuerdo a tus especificaciones exactas.
 +
 +
*Haz juegos de discriminación auditiva. Por ejemplo, venda los ojos a un niño y haz que otro diga algo. El que tiene los ojos vendados debe escuchar con cuidado la voz y adivinar quién está hablando.
 +
 +
*Otra opción es esconder algunos instrumentos simples o algo que haga ruido detrás de una cortina con objetos que coincidan delante. Enseña el sonido de cada objeto para familiarizar a los niños con los sonidos asociados. Toca uno de los objetos detrás de la pantalla. Los niños escucharán de cerca y por turnos tendrán que elegir de la parte de delante el instrumento que coincida.
 +
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1px  solid blue;" bgcolor="lightblue" width=20%"|
 +
Abalorios significado:
 +
 +
Bolitas que pueden ser de diferentes materiales ensartados con un hilo, alambre u otro material semejante, para hacer collares y adornos parecidos.
 +
 +
|-
 +
|}
 +
 +
===Actividad No. 3===
 +
 +
*Nos organizamos en grupos de 4 integrantes
 +
 +
*Creamos adivinanzas de elementos del contexto, animales, personas, cosas, trabajos.
 +
 +
*Investigamos adivinanzas propias del a comunidad
 +
 +
*Explicamos cada una para comparar cual es mas adaptada al contexto..
 +
 +
*Comparamos quienes utilizaron los mismos elementos pero en diferente forma en el cuerpo de la adivinanza.
 +
 +
Realizo un proceso de investigación, organizándonos en grupos para consultar a líderes comunitarios entre otro; indagando sobre como poder utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación.
 +
 +
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p21 1.png|frameless|center|800px|]]
 +
===Actividad No. 1===
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p21 2.png|frameless|right|150px|]]
 +
*Nos organizamos en grupo de hasta 4 personas.
 +
 +
*Cada grupo elige a un coordinador.
 +
 +
*Redactamos una nota modelo de bienvenida en idioma Xinka y en español.
 +
 +
*Al finalizar, leen la nota ante los compañeros de clase.
 +
 +
 +
los mitos y leyendas son valores y estrategias importantes aplicadas al fomento de la lectura, tienen la finalidad de mejorar en los estudiantes el hábito por la lectura, y su vez, permitir que estos consigan realizar una lectura significativa, donde se pueda comprender e interpretar bien lo leído, facilitando en ellos la creatividad, fluidez verbal y escrita, la participación y la confianza en ellos mismos, para que puedan ser competentes en los diferentes menesteres; como también, encuentren la paz y la tranquilidad, para de esta forma contribuir a vivir mejor en comunidad.
 +
 +
 +
===Actividad No. 2===
 +
 +
*En forma individual realizo en mi casa el experimento de lenguaje oral.
 +
 +
*Realizar una conversación.
 +
 +
*Dialogamos sobre las acciones que realizamos en el día, en casa, al cocinar y luego lo compartimos con personas fuera del centro educativo.
 +
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p18.png|frameless|right|150px|]]
 +
===Actividad No. 3===
 +
 +
*Nos organizamos en grupo.
 +
 +
*Realizamos una conversación con líderes de la comunidad.
 +
 +
 +
===Actividad No. 4===
 +
 +
- Escriba una pequeña composición sobre la conversación de ayer.
 +
 +
 +
¿Qué conversaste ayer?
 +
 +
_______________________________________________
 +
_______________________________________________
 +
_______________________________________________
 +
_______________________________________________
 +
_______________________________________________
 +
_______________________________________________
 +
_______________________________________________
 +
_______________________________________________
 +
_______________________________________________
 +
_______________________________________________
 +
 +
 +
===Actividad No. 5===
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p19 2.png|frameless|right|150px|]]
 +
*Los organizamos en grupo.
 +
 +
*Cada grupo elige a un coordinador.
 +
 +
*Los grupos organizados, elaboran en un cartel u otro material visual, los diferentestérminosdeexpresióndeideasqueexistendentrodelacomunidad.
 +
 +
*Uno por uno, los grupos harán una exposición del trabajo realizado.
 +
 +
*Al finalizar las presentaciones, cada grupo comentara su trabajo.
 +
 +
 +
'''Buenas practicas:'''
 +
 +
*Saludarnos, presentarnos…
 +
 +
*Mostrar cercanía (no significa que estemos de acuerdo con la situación): contacto visual, asentimiento con la cabeza.
 +
 +
*Tener  a  mano  toda  la  información necesaria para la entrevista o la conversación.
 +
 +
*Implicar a todos en la búsqueda de soluciones.
 +
 +
*Resaltar aspectos positivos de las personas con las que conversamos.
 +
 +
*Recoger por escrito compromisos.
 +
 +
*Mostrar disponibilidad para ayudar.
 +
 +
*Mostramos interés y callamos al escuchar.
 +
 +
Al finalizar somos cortos y concisos pero demostramos amabilidad al terminar de hablar.
 +
 +
       +
===Actividad No. 6===
    +
Nos organizamos en grupo nuevamente.
    +
*Los grupos organizados realizan una mímica o dramatización.
 +
*Creamos un guión no mayor de 20 líneas con el diálogo de nuestros personajes.
 +
*Con materiales de desecho y del contexto creamos un títere.
 +
*Relatan un cuento con títeres en fatizando la importancia de la lectura.
 +
*Al finalizar las presentaciones, cada grupo comentará su trabajo.
       +
Adivinanzas
    +
*Nos organizamos en parejas
 +
*Creamos 5  adivinanzas  de  elementos  del contexto, animales, personas, cosas, trabajos.
 +
*Realizamos un concurso para ver cual adivinanza es la más creativa.
 +
*Comparamos quienes utilizaron los mismos elementos pero en diferente forma en el cuerpo de la adivinanza.
 +
*Investigamos adivinanzas propias de la comunidad.
       +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="color:Black;background:Cromo2"|
 +
Teatro de títeres y marionetas
    +
El guiñol son personajes dotados de vida mediante el uso de las manos.
    +
Las marionetas o títeres son personajes creados con diferentes materiales y movidos por la persona mediante hilos a distancia.
 +
Se trata de una técnica más compleja porque hay que asimilar la personalidad del ente animado y tratar de proyectarla
 +
al público.
    +
|-
 +
|}
          +
===Actividad No. 8===
    +
¿Qué sabes de...?
    +
Nos organizamos en grupos de 4 integrantes.
    +
*Se nos entregan tarjetas con imágenes, de animales, frutas, cosas, personajes, cuentos, artículos entre otros.
    +
*Cada integrante elige una tarjeta y durante un minuto debe hablar y explicar lo que sepa del elemento que se le ha entregado.
    +
*Por cada grupo el resto de estudiantes harán una pregunta o cuestión sobre la explicación, que no haya quedado claro o necesiten mayor explicación.
    +
*Al finalizar se discutirá los elementos que no se hayan explicado.
         −
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]] [[Categoría:EBI]]
+
 
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p17 2.png|frameless|right|150px|]]
 +
===Actividad No. 9===
 +
 
 +
Dictados de dibujos:
 +
 
 +
Actividad individual. Cada uno con sus materiales.
 +
Se nos da la instrucción de realizar un dibujo por ejemplo dibujar una casa.
 +
Seguidamente se nos dice
 +
*Ponerle estufa (en la cocina)
 +
*Poner cortinas a las ventanas.
 +
*Dibujar árboles con nidos, nubes.
 +
*Colores de cada objeto
 +
*Terminaciones y producto final
 +
*Después realizamos la descripción oral del dibujo, para identificar la exactitud de nuestra escucha.
 +
 
 +
===Actividad No. 10===
 +
 
 +
Escuchar una historia.
 +
 
 +
*Nos organizamos en grupos de 3 integrantes
 +
*Elegimos un relato y dos que escuchan la historia.
 +
*Para destacar nuestra discriminación auditiva: daré un golpe en la mesa con el lápiz cada vez que se escuche determinada palabra (un nombre, un color, un verbo, entre otros)
 +
*Al finalizar cada integrante dará su explicación que pudo comprender sobre el relato, cual fue la sensación ante el golpe auditivo por cada elemento destacado.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
[[Archivo:Aprender a comunicarme - p42.png|frameless|right|150px|]]
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="border: 1px solid yellow"|
 +
El lenguaje hablado constituye el medio principal de comunicación,
 +
su tratamiento exige, por lo tanto una mayor atención;
 +
el énfasis debe ponerse en la capacitación del alumno/a para usar correctamente la lengua en distintas situaciones comunicativas, en la escuela y fuera de ella.
 +
|-
 +
|}
 +
 
 +
 
 +
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]] [[Categoría:Educación Bilingüe]]