Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 4: Línea 4:     
=== El lector ===  
 
=== El lector ===  
El lector es el elemento central y un sujeto activo en el proceso de comprensión. El propósito de la enseñanza de la comprensión lectora es acompañar al estudiante para que llegue a ser un buen lector y sea autónomo en su comprensión lectora.  
+
El lector es el elemento central y un sujeto activo en el proceso de comprensión. El propósito de la enseñanza de la comprensión lectora es acompañar al estudiante para que llegue a ser un buen lector y sea autónomo en su comprensión lectora.  
    
=== Características del buen lector ===  
 
=== Características del buen lector ===  
El buen lector lee con fluidez, tiene claro el propósito de su lectura y, de ser necesario, puede modificarlo mientras lee. En la figura 8 se explican estas y otras características de un buen lector, según Cassany, Luna y Sanz y de Colomer y Camps<ref>Cassany i Comas, D., Luna, M., & Sanz Lafuente, G. (2014). ''Enseñar lengua'' (17. ed). Barcelona: Ed. Graó.</ref>.
+
El buen lector lee con fluidez, tiene claro el propósito de su lectura y, de ser necesario, puede modificarlo mientras lee. En la figura 8 se explican estas y otras características de un buen lector, según Cassany, Luna y Sanz y de Colomer y Camps<ref>Cassany i Comas, D., Luna, M., & Sanz Lafuente, G. (2014). ''Enseñar lengua'' (17. ed). Barcelona: Ed. Graó.</ref>.
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.24).png|550px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.24).png|550px|center]]
Línea 15: Línea 15:     
=== Motivación e interés ===
 
=== Motivación e interés ===
La motivación del lector y sus intereses hacen que seleccione ciertos textos y los lea para divertirse o entretenerse, informarse y aprender. Cuando los intereses de los estudiantes coinciden con las lecturas asignadas en clase, la comprensión se facilita. Aunque inicialmente las lecturas no hayan sido elegidas por ellos, el docente puede despertar su interés durante la experiencia lectora usando textos relacionados con temas que para ellos sean relevantes, creando expectativa o despertando la curiosidad sobre lo que leerán.  
+
La motivación del lector y sus intereses hacen que seleccione ciertos textos y los lea para divertirse o entretenerse, informarse y aprender. Cuando los intereses de los estudiantes coinciden con las lecturas asignadas en clase, la comprensión se facilita. Aunque inicialmente las lecturas no hayan sido elegidas por ellos, el docente puede despertar su interés durante la experiencia lectora usando textos relacionados con temas que para ellos sean relevantes, creando expectativa o despertando la curiosidad sobre lo que leerán.  
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - ir a.png|middle|150px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza de la comprensión lectora/Actitud lectora y enseñanza de la comprensión lectora]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza de la comprensión lectora/Actitud lectora y enseñanza de la comprensión lectora|'''Parte II, Actitud lectora y enseñanza de la comprensión.]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - ir a.png|middle|150px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza de la comprensión lectora/Actitud lectora y enseñanza de la comprensión lectora]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Enseñanza de la comprensión lectora/Actitud lectora y enseñanza de la comprensión lectora|'''Parte II, Actitud lectora y enseñanza de la comprensión.]]
Línea 27: Línea 27:  
<div style="clear:both; border:solid 3px; border-color:#5a5a5a; border-radius:6px; padding:0px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="clear:both; border:solid 3px; border-color:#5a5a5a; border-radius:6px; padding:0px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="background-color:#ffff00; border-radius:6px"><center><big>'''Glosario'''</big></center></div>
 
<div style="background-color:#ffff00; border-radius:6px"><center><big>'''Glosario'''</big></center></div>
<div style="color:#0068ab;"><big>'''Habilidades cognitivas'''</big></div> Son las que se usan para transformar, transportar, reducir, coordinar, recuperar o utilizar el contenido del texto.  
+
<div style="color:#0068ab;"><big>'''Habilidades cognitivas'''</big></div> Son las que se usan para transformar, transportar, reducir, coordinar, recuperar o utilizar el contenido del texto.  
 
</div>
 
</div>
 
Las estrategias y habilidades de comprensión se aplican de manera similar en todos los idiomas alfabéticos, así sean mayas, garífuna o español, siempre que se tome en cuenta las diferencias entre la estructura de los textos en cada idioma. Los niños bilingües necesitan transferir activamente sus conocimientos y destrezas, así como desarrollar nuevos componentes lingüísticos<ref>Linan-Thompson, S. (2016). ''Necesidades de formación del recurso humano para el fomento de mejores lectores''. Presentación de la Cátedra Benjamín Bloom.</ref>.
 
Las estrategias y habilidades de comprensión se aplican de manera similar en todos los idiomas alfabéticos, así sean mayas, garífuna o español, siempre que se tome en cuenta las diferencias entre la estructura de los textos en cada idioma. Los niños bilingües necesitan transferir activamente sus conocimientos y destrezas, así como desarrollar nuevos componentes lingüísticos<ref>Linan-Thompson, S. (2016). ''Necesidades de formación del recurso humano para el fomento de mejores lectores''. Presentación de la Cátedra Benjamín Bloom.</ref>.
Línea 55: Línea 55:  
<center><small>'''Figura 9. Legibilidad gráfica del texto'''</small></center>
 
<center><small>'''Figura 9. Legibilidad gráfica del texto'''</small></center>
   −
En la figura 9 se presentan dos textos. El de la izquierda tiene poco interlineado y la letra es muy pequeña. Estos son aspectos de la legibilidad gráfica del texto. Se entiende por legibilidad “al conjunto de características de los textos que favorecen o dificultan una comunicación más o menos eficaz entre ellos y los lectores, de acuerdo a la competencia de estos y a las condiciones en que realizan la lectura.” (Alliende, 1994.24)
+
En la figura 9 se presentan dos textos. El de la izquierda tiene poco interlineado y la letra es muy pequeña. Estos son aspectos de la legibilidad gráfica del texto. Se entiende por legibilidad “al conjunto de características de los textos que favorecen o dificultan una comunicación más o menos eficaz entre ellos y los lectores, de acuerdo a la competencia de estos y a las condiciones en que realizan la lectura.” (Alliende, 1994.24)
    
La legibilidad de los textos puede ser material (referida a la forma), lingüística, psicológica, pragmática, entre otras. El nivel de complejidad o legibilidad depende de sus características, por ejemplo: las palabras, la extensión de las oraciones y párrafos que lo forman, entre otras (Jiménez & Puente, 2004). Hay disponibles varios programas informáticos que permiten identificar el nivel de legibilidad de los textos.  
 
La legibilidad de los textos puede ser material (referida a la forma), lingüística, psicológica, pragmática, entre otras. El nivel de complejidad o legibilidad depende de sus características, por ejemplo: las palabras, la extensión de las oraciones y párrafos que lo forman, entre otras (Jiménez & Puente, 2004). Hay disponibles varios programas informáticos que permiten identificar el nivel de legibilidad de los textos.  
Línea 107: Línea 107:     
=== Los tipos de texto ===
 
=== Los tipos de texto ===
El texto varía según el género, el estilo y el tipo. No es lo mismo leer un poema que una carta; un libro sobre animales que una novela o un mapa. Los tipos de texto son formas estandarizadas de organizar los textos por contenido y propósito del autor. Según su función, hay dos tipos fundamentales de texto: narrativos e informativos <ref>Cooper, 1999</ref> Estos se explican en la figura 10.
+
El texto varía según el género, el estilo y el tipo. No es lo mismo leer un poema que una carta; un libro sobre animales que una novela o un mapa. Los tipos de texto son formas estandarizadas de organizar los textos por contenido y propósito del autor. Según su función, hay dos tipos fundamentales de texto: narrativos e informativos <ref>Cooper, 1999</ref> Estos se explican en la figura 10.
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora|Lea la parte VI, que aborda las estrategias de comprensión aplicables a cada tipo de texto.]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora|Lea la parte VI, que aborda las estrategias de comprensión aplicables a cada tipo de texto.]]
Línea 115: Línea 115:     
=== Estructura de los textos ===  
 
=== Estructura de los textos ===  
La estructura del texto es la forma en que el autor organizó sus ideas. Tanto los textos narrativos como los informativos transmiten ideas e información, pero cada uno tiene un formato distinto.  
+
La estructura del texto es la forma en que el autor organizó sus ideas. Tanto los textos narrativos como los informativos transmiten ideas e información, pero cada uno tiene un formato distinto.  
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora/Usar la estructura del texto]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora/Usar la estructura del texto|En la parte VI se explica cómo usar la estructura del texto.]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora/Usar la estructura del texto]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora/Usar la estructura del texto|En la parte VI se explica cómo usar la estructura del texto.]]
Línea 133: Línea 133:     
|-  
 
|-  
| style="background-color:#6db0fc;"|Un día, Ana notó que sus patas estaban sucias. Mientras recogía el néctar de una gladiola, sus patas se llenaron de polen. Ana se preocupó porque ese polen ensuciaría el panal. Voló y voló tratando de sacudir sus patas. Pero el polen se pegaba a sus vellos y no podía sacudirlo.
+
| style="background-color:#6db0fc;"|Un día, Ana notó que sus patas estaban sucias. Mientras recogía el néctar de una gladiola, sus patas se llenaron de polen. Ana se preocupó porque ese polen ensuciaría el panal. Voló y voló tratando de sacudir sus patas. Pero el polen se pegaba a sus vellos y no podía sacudirlo.
 
| style="background-color:#6db0fc;"|Nudo: el personaje enfrenta un problema.
 
| style="background-color:#6db0fc;"|Nudo: el personaje enfrenta un problema.
   Línea 143: Línea 143:  
Seguidamente, se explican algunos tipos de textos narrativos.
 
Seguidamente, se explican algunos tipos de textos narrativos.
   −
'''1. Cuento:''' narración corta en prosa de hechos reales o ficticios. Algunas clases de cuentos infantiles se explican en la tabla IV.  
+
'''1. Cuento:''' narración corta en prosa de hechos reales o ficticios. Algunas clases de cuentos infantiles se explican en la tabla IV.  
    
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
Línea 176: Línea 176:  
<center><small>'''Adaptado de Camba, M. (s.a.) Clasificación didáctica de los tipos de texto. '''</small></center>
 
<center><small>'''Adaptado de Camba, M. (s.a.) Clasificación didáctica de los tipos de texto. '''</small></center>
   −
'''2. Fábula:''' narración en verso o en prosa cuyos protagonistas son animales que generalmente simbolizan distintas conductas o tipos humanos. Las fábulas tienen explícita una enseñanza o moraleja. Existen versiones adaptadas para niños desde el nivel Inicial.  
+
'''2. Fábula:''' narración en verso o en prosa cuyos protagonistas son animales que generalmente simbolizan distintas conductas o tipos humanos. Las fábulas tienen explícita una enseñanza o moraleja. Existen versiones adaptadas para niños desde el nivel Inicial.  
   −
'''3. Leyenda:''' narración de hechos fantásticos o sobrenaturales. Pertenecen a la tradición oral de los pueblos y son anónimas o de autor desconocido. Se basan en hechos reales transformados por la fantasía popular. Son recomendables para niños a partir del segundo ciclo del nivel Primario.  
+
'''3. Leyenda:''' narración de hechos fantásticos o sobrenaturales. Pertenecen a la tradición oral de los pueblos y son anónimas o de autor desconocido. Se basan en hechos reales transformados por la fantasía popular. Son recomendables para niños a partir del segundo ciclo del nivel Primario.  
   −
'''4. Novela:''' narración extensa de hechos reales o ficticios. Existen versiones de novelas adaptadas para lectores del primer ciclo del nivel Primario.
+
'''4. Novela:''' narración extensa de hechos reales o ficticios. Existen versiones de novelas adaptadas para lectores del primer ciclo del nivel Primario.
    
==== Textos informativos ====
 
==== Textos informativos ====