Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 106: Línea 106:     
=== Los tipos de texto ===
 
=== Los tipos de texto ===
El texto varía según el género, el estilo y el tipo. No es lo mismo leer un poema que una carta; un libro sobre animales que una novela o un mapa. Los tipos de texto son formas estandarizadas de organizar los textos por contenido y propósito del autor. Según su función, hay dos tipos fundamentales de texto: narrativos e informativos<ref>Cooper, 1999</ref>. Estos se explican en la figura 10.
+
El texto varía según el género, el estilo y el tipo. No es lo mismo leer un poema que una carta; un libro sobre animales que una novela o un mapa. Los tipos de texto son formas estandarizadas de organizar los textos por contenido y propósito del autor. Según su función, hay dos tipos fundamentales de texto: narrativos e informativos<ref name=":2" />. Estos se explican en la figura 10.
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora|Lea la parte VI, que aborda las estrategias de comprensión aplicables a cada tipo de texto.]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|100px|link=Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora]][[Enseñanza de la comprensión lectora/Fichas de estrategias de comprensión lectora|Lea la parte VI, que aborda las estrategias de comprensión aplicables a cada tipo de texto.]]
Línea 119: Línea 119:     
====Textos narrativos====  
 
====Textos narrativos====  
Estos textos están organizados en una secuencia que tiene principio, nudo y desenlace. En esa secuencia general, la historia puede estar compuesta por uno o varios episodios. Cada episodio incluye personajes, un escenario y un problema y su resolución. Cuando el lector identifica estos elementos, encuentra la estructura o el plan de la historia. Con este plan puede trazarse un mapa de la historia (Cooper, 1999). En la figura 11 se muestra un ejemplo de mapa de la historia.
+
Estos textos están organizados en una secuencia que tiene principio, nudo y desenlace. En esa secuencia general, la historia puede estar compuesta por uno o varios episodios. Cada episodio incluye personajes, un escenario y un problema y su resolución. Cuando el lector identifica estos elementos, encuentra la estructura o el plan de la historia. Con este plan puede trazarse un mapa de la historia<ref name=":2" />. En la figura 11 se muestra un ejemplo de mapa de la historia.
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.29).png|550px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.29).png|550px|center]]