Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:  
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%;">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
 
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%;">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
'''El vocabulario es esencial en la comprensión lectora. Por eso, los estudiantes deben conocer el significado de diversos tipos de palabras y expresiones.  Además, de los diversos significados que las mismas puedan tener. '''
+
'''El vocabulario es esencial en la comprensión lectora. Por eso, los estudiantes deben conocer el significado de diversos tipos de palabras y expresiones, además, de los diversos significados que las mismas puedan tener. '''
 
</div>
 
</div>
La enseñanza del vocabulario influye directamente en la comprensión lectora. Su importancia radica en que si el lector reconoce inmediatamente el significado de las palabras que lee, puede concentrarse en la comprensión del texto, pues “para interpretar el significado de un texto es necesario conocer alrededor del 90% a 95% de las palabras del mismo” (Nagy W.E. & J Scott, 2000). Esta es una relación de doble vía, porque para comprender se requiere el conocimiento del vocabulario y mediante la lectura se incrementa. La enseñanza del vocabulario deber formar parte del desarrollo de la comprensión lectora en todas las áreas curriculares.  
+
La enseñanza del vocabulario influye directamente en la comprensión lectora. Su importancia radica en que si el lector reconoce inmediatamente el significado de las palabras que lee, puede concentrarse en la comprensión del texto, pues “para interpretar el significado de un texto es necesario conocer alrededor del 90% a 95% de las palabras del mismo”<ref>Nagy, W. E., & Scott, J. A. (2000). ''Vocabulary processes''. In M. L. Kamil, P. Mosenthal, P. D.</ref>. Esta es una relación de doble vía, porque para comprender se requiere el conocimiento del vocabulario y mediante la lectura se incrementa. La enseñanza del vocabulario deber formar parte del desarrollo de la comprensión lectora en todas las áreas curriculares.  
    
Por lo anterior, el estudiante debe reconocer al instante la mayoría de las palabras o expresiones de un texto para comprenderlo. Debe conocer los diferentes significados de la misma palabra o expresión y saber el significado común de palabras distintas. Para un estudiante de grados iniciales, también es importante saber cómo descifrar las palabras que apenas sabe o que aún no conoce. Así, aprende nuevas palabras al mismo tiempo que lee textos cada vez más difíciles.
 
Por lo anterior, el estudiante debe reconocer al instante la mayoría de las palabras o expresiones de un texto para comprenderlo. Debe conocer los diferentes significados de la misma palabra o expresión y saber el significado común de palabras distintas. Para un estudiante de grados iniciales, también es importante saber cómo descifrar las palabras que apenas sabe o que aún no conoce. Así, aprende nuevas palabras al mismo tiempo que lee textos cada vez más difíciles.
    
=== Riqueza léxica de los estudiantes ===
 
=== Riqueza léxica de los estudiantes ===
La riqueza de vocabulario o riqueza léxica del estudiante depende del conocimiento que posee del o los significados de una palabra o expresión, además de la precisión en el uso del lenguaje. La figura 23 muestra los componentes de la riqueza léxica de una persona.
+
La riqueza de vocabulario o riqueza léxica del estudiante depende del conocimiento que posee del o de los significados de una palabra o expresión, además de la precisión en el uso del lenguaje. La figura 23 muestra los componentes de la riqueza léxica de una persona.
    
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.72).png|400px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.72).png|400px|center]]
Línea 17: Línea 17:  
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%;">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
 
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%;">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
'''Cuantas más palabras y expresiones sabe el estudiante mayor es su riqueza léxica. Además de saber los varios significados de las palabras debe poder establecer relaciones de sentido entre ellas y poderlas usar en la lectura, escritura y expresión oral. También implica el uso de las palabras en varios niveles: fonético o gráfico, morfológico, sintáctico y semántico. '''</div>
+
'''Cuantas más palabras y expresiones sabe el estudiante, mayor es su riqueza léxica. Además de saber los varios significados de las palabras debe poder establecer relaciones de sentido entre ellas y poderlas usar en la lectura, escritura y expresión oral. También implica el uso de las palabras en varios niveles: fonético o gráfico, morfológico, sintáctico y semántico. '''</div>
   −
En el dominio del vocabulario se toman en cuenta dos elementos: la extensión y la profundidad con que conoce las palabras. la amplitud del vocabulario involucra el número de palabras que el estudiante conoce<ref>Medellín y Rodríguez (2014)</ref> , incluso en un nivel superficial, mientras que la profundidad se refiere a qué tan bien conoce cada palabra.  
+
En el dominio del vocabulario se toman en cuenta dos elementos: la extensión y la profundidad con que conoce las palabras. La ''amplitud'' del vocabulario involucra el número de palabras que el estudiante conoce<ref name=":0">Medellín, A., & Rodríguez, I. “Propuesta metodológica para la evaluación de vocabulario académico a través de la lingüística de corpus”.  ''Revista de Lingüística Teórica y Aplicada''. Vol. 52, no 2, diciembre de 2014.</ref> , incluso en un nivel superficial, mientras que la ''profundidad'' se refiere a qué tan bien conoce cada palabra.  
   −
Para Vermeer (2001), citado por Medellín y Rodríguez (2014), la amplitud y profundidad, más que formar parte de dos polos del conocimiento de vocabulario, forman parte de un continuo, ya que al incrementar el número de palabras que conocemos podemos conformar redes más densas dentro de nuestro lexicón mental (una especie de almacén de palabras) y, por lo tanto, conocer más a profundidad las palabras que ya sabíamos.
+
Para Vermeer (2001), citado por Medellín y Rodríguez<ref name=":0" />, la amplitud y profundidad, más que formar parte de dos polos del conocimiento de vocabulario, forman parte de un continuo, ya que al incrementar el número de palabras que conocemos podemos conformar redes más densas dentro de nuestro lexicón mental (una especie de almacén de palabras) y, por lo tanto, conocer más a profundidad las palabras que ya sabíamos.
E
+
 
l conocimiento del vocabulario en la lengua materna (L1) y en un segundo idioma (L2) significa aprender a usar las palabras en los diferentes niveles que se explican en el siguiente apartado.
+
El conocimiento del vocabulario en la lengua materna (L1) y en un segundo idioma (L2) significa aprender a usar las palabras en los diferentes niveles que se explican en el siguiente apartado.
    
=== ¿Qué tan profundo es nuestro conocimiento de las palabras?===
 
=== ¿Qué tan profundo es nuestro conocimiento de las palabras?===
El dominio del vocabulario, en uno o más idiomas, se manifiesta en varios niveles, los que se muestran en la siguiente figura.  
+
El dominio del vocabulario en uno o más idiomas se manifiesta en varios niveles, los que se muestran en la siguiente figura.  
 
<div style="clear:both></div>
 
<div style="clear:both></div>
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.73).png|450px|center]]
 
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.73).png|450px|center]]
 +
{| class="wikitable"
 +
| colspan="4" |[[Archivo:Niveles de dominio del vocabulario - web.png|centre|frameless|450x450px]]
 +
|-
 +
|'''Perceptivo:''' La información entra por el sentido de la vista o tacto (en el caso de los no videntes).
 +
|'''Léxico:''' Se identifican las letras y los sonidos que representan, se reconocen las palabras y se les asigna un significado.
 +
|'''Sintáctico:''' Se analiza la relación de las palabras al formar oraciones y párrafos. Atiende el orden de las palabras y su organización.
 +
|'''Semántico:''' se comprende el significado del texto y se integra con los conocimientos previos y se hacen inferencias.
 +
|}
 
<center><small>'''Figura 24. Niveles de dominio del vocabulario'''</small></center>
 
<center><small>'''Figura 24. Niveles de dominio del vocabulario'''</small></center>
   Línea 40: Línea 48:  
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| '''Fonético y gráfico'''
 
| '''Fonético y gráfico'''
| El estudiante debe saber que un sonido corresponde a una o varias letras; que la “h”, en general, no se pronuncia (en el caso del español); que el saltillo acompaña a un consonante y que implica un sonido especial (en los idiomas mayas); que la “v” y la “b” se pronuncian en forma muy parecida (para el caso del español); que algunas vocales tienen diéresis y por eso se pronuncian de manera diferente (en el caso del kaqchikel); que el sonido “w”, es diferente si coloca al inicio o al final de una palabra (en el caso del kaqchikel); que la diéresis colocada sobre una x significa un sonido diferente (en mam), y que el saltillo tiene diferente función cuando acompaña a una vocal o a una consonante.  
+
| El estudiante debe saber que un sonido corresponde a una o varias letras; que la “h”, en general, no se pronuncia (en el caso del español); que el saltillo acompaña a un consonante y que implica un sonido especial (en los idiomas mayas); que la “v” y la “b” se pronuncian en forma muy parecida (para el caso del español); que algunas vocales tienen diéresis y por eso se pronuncian de manera diferente (en el caso del kaqchikel); que el sonido “w”, es diferente si coloca al inicio o al final de una palabra (en el caso del kaqchikel); que la diéresis colocada sobre una x significa un sonido diferente (en mam), y que el saltillo tiene diferente función cuando acompaña a una vocal o a una consonante.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 92: Línea 100:  
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%;">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
 
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%;">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
'''Los estudiantes deben conocer el significado de palabras simples, compuestas, frases hechas, locuciones, refranes y otras. También es importante conocer la colocación frecuente de esas palabras. Por ejemplo, un adjetivo acompaña a un sustantivo. '''
+
'''Los estudiantes deben conocer el significado de palabras simples, compuestas, frases hechas, locuciones, refranes y otras. También es importante conocer la colocación frecuente de esas palabras. Por ejemplo, un adjetivo acompaña a un sustantivo. '''
 
</div>
 
</div>
   Línea 145: Línea 153:  
<div style="border:solid 3px; border-color:#5a5a5a; border-radius:6px; padding:0px; float:right; width:20%; margin:3px">
 
<div style="border:solid 3px; border-color:#5a5a5a; border-radius:6px; padding:0px; float:right; width:20%; margin:3px">
 
<div style="background-color:#ffff00; border-radius:6px"><center><big>'''Glosario'''</big></center></div>
 
<div style="background-color:#ffff00; border-radius:6px"><center><big>'''Glosario'''</big></center></div>
<div style="color:#0068ab;"><big>'''Sustantivos '''</big></div> Son palabras que dan nombres a las personas, objetos, sentimientos y otros. Por ejemplo: niño, juguete, teja, techo.   
+
<div style="color:#0068ab;"><big>'''Sustantivos '''</big></div> Son palabras que dan nombres a las personas, objetos, sentimientos y otros. Por ejemplo: niño, juguete, teja, techo.   
 
</div>
 
</div>
   Línea 233: Línea 241:  
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; float:right; width:20%; margin:20px 10px">
 
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
 
<div style="margin-top:-15%; margin-left:90%">[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora - idea.png|40px|]]</div>
'''Las palabras pueden adquirir significados distintos según el lugar donde se usen. A estas se le conocen como variaciones regionales o diatópicas. Los estudiantes deben tener conciencia de que algunas palabras que usa pueden ser variantes regionales y aprender a valorar las otras variantes de su idioma. '''
+
'''Las palabras pueden adquirir significados distintos según el lugar donde se usen. A estas se le conocen como variaciones regionales o diatópicas. Los estudiantes deben tener conciencia de que algunas palabras que usa pueden ser variantes regionales y aprender a valorar las otras variantes de su idioma. '''
 
</div>
 
</div>