Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{DISPLAYTITLE:{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 1 | -1 }} - {{SUBPAGENAME}}}}
 +
{{Infobox Repaso}}
 
El principio alfabético integra el conocimiento de los nombres y sonidos de las letras. Esta habilidad está relacionada con la capacidad de recordar las formas de las letras escritas y sus nombres, así como los sonidos. La conciencia fonológica constituye un facilitador del principio alfabético; si el estudiante solo conoce las letras sin saber lo que representan, no tendría sentido. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafía) le permitirá al estudiante encontrar las relaciones de estas en la palabra.
 
El principio alfabético integra el conocimiento de los nombres y sonidos de las letras. Esta habilidad está relacionada con la capacidad de recordar las formas de las letras escritas y sus nombres, así como los sonidos. La conciencia fonológica constituye un facilitador del principio alfabético; si el estudiante solo conoce las letras sin saber lo que representan, no tendría sentido. Relacionar el sonido (fonema) con las letras (grafía) le permitirá al estudiante encontrar las relaciones de estas en la palabra.
   −
La enseñanza sistemática del principio alfabético, como lo afirma Linan-Thompson es “un enfoque de la enseñanza de la lectoescritura que enfatiza en la relación de letra y fonema así como la relación de sonidos con las reglas generales de ortografía”<ref name="linan2004" /> <sup>p. 21</sup>. Según Share & Stranovich (1995) en Borrero<ref name="borrero2008" />, la mejor manera de descifrar una palabra desconocida es procesar visualmente las letras. Hasta el lector experto necesita volver a este paso cuando se enfrenta con palabras nuevas.
+
La enseñanza sistemática del principio alfabético, como lo afirma Linan-Thompson es “un enfoque de la enseñanza de la lectoescritura que enfatiza en la relación de letra y fonema así como la relación de sonidos con las reglas generales de ortografía”<ref name="linan2004">Linan (2004)</ref><sup>p. 21</sup>. Según Share & Stranovich (1995) en Borrero<ref name="borrero2008">Borrero, L. (2008). ''Enseñando a leer: teoría, práctica e intervención''. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
 +
</ref>, la mejor manera de descifrar una palabra desconocida es procesar visualmente las letras. Hasta el lector experto necesita volver a este paso cuando se enfrenta con palabras nuevas.
    
Es necesario que el niño pueda identificar visualmente las letras. Para ello, además de ambientar el aula con las letras del alfabeto o las letras que se estén trabajando, el niño debe tener la oportunidad de manipular letras concretas, ya sea de plástico, de madera, de lija, de tal manera que el niño pueda percibir a nivel táctil los círculos, arcos, líneas o segmentos de líneas que la conforman. Esta manipulación de las letras en tres dimensiones permitirá que al hacer la relación con el fonema, la abstracción del símbolo sea más adecuada y facilitará la identificación de las mismas cuando estén impresas en papel.
 
Es necesario que el niño pueda identificar visualmente las letras. Para ello, además de ambientar el aula con las letras del alfabeto o las letras que se estén trabajando, el niño debe tener la oportunidad de manipular letras concretas, ya sea de plástico, de madera, de lija, de tal manera que el niño pueda percibir a nivel táctil los círculos, arcos, líneas o segmentos de líneas que la conforman. Esta manipulación de las letras en tres dimensiones permitirá que al hacer la relación con el fonema, la abstracción del símbolo sea más adecuada y facilitará la identificación de las mismas cuando estén impresas en papel.
   −
===Cómo desarrollar el principio alfabético===
+
{{Reflexión previa}}
 +
 
 +
==Cómo desarrollar el principio alfabético==
 
Los estudiantes necesitan aprender las diferentes relaciones entre los sonidos del habla y las diferentes grafías (letras) utilizadas para representar el habla de una manera simbólica, pues este conocimiento lo aplicarán luego a la lectura de palabras conocidas o desconocidas dentro y fuera de un contexto, además, para aprender a leer palabras irregulares.
 
Los estudiantes necesitan aprender las diferentes relaciones entre los sonidos del habla y las diferentes grafías (letras) utilizadas para representar el habla de una manera simbólica, pues este conocimiento lo aplicarán luego a la lectura de palabras conocidas o desconocidas dentro y fuera de un contexto, además, para aprender a leer palabras irregulares.
   Línea 78: Línea 82:  
Es importante que los maestros identifiquen los conocimientos y destrezas que tienen los niños al ingresar a primer grado. De esta manera, si un niño o niña no pasó por un proceso de desarrollo de la lectoescritura emergente, el docente estará en la capacidad de apoyarlo con estrategias que le permitan iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. En el caso particular del principio alfabético, se requiere que el niño tenga conciencia del lenguaje escrito.
 
Es importante que los maestros identifiquen los conocimientos y destrezas que tienen los niños al ingresar a primer grado. De esta manera, si un niño o niña no pasó por un proceso de desarrollo de la lectoescritura emergente, el docente estará en la capacidad de apoyarlo con estrategias que le permitan iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. En el caso particular del principio alfabético, se requiere que el niño tenga conciencia del lenguaje escrito.
   −
===Banco de actividades===
+
==Banco de actividades==
 
<div style="background-color:#223457; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Lapiz y regla en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para el desarrollo del conocimiento del principio alfabético]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para el desarrollo del conocimiento del principio alfabético|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Banco de actividades</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#223457; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Lapiz y regla en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para el desarrollo del conocimiento del principio alfabético]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para el desarrollo del conocimiento del principio alfabético|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Banco de actividades</small></span>]]</div>
   −
===Para practicar===
+
==Para practicar==
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.2. Conocimiento del principio alfabético]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.2. Conocimiento del principio alfabético|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#85A723; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Cuaderno en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.2. Conocimiento del principio alfabético]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Cuaderno de prácticas#Para practicar III.2. Conocimiento del principio alfabético|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Cuaderno de prácticas</small></span>]]</div>
 +
 +
{{Plantilla:Círculo repaso|item_2}}
    
==Notas==
 
==Notas==
 
<references />
 
<references />
   −
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]]
+
[[Category:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Aprendizaje de la Lectoescritura]][[Category:Book:Aprendizaje_de_la_lectoescritura]]