Aprendamos a vivir como las plantas

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(149).png|right|250px]]
+
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(149).png|right|150px]]
 
<center><div style="background-color:#FE9A2E; border-radius:10px; float:right; width:225px; color:white; padding:5px; clear:right;">
 
<center><div style="background-color:#FE9A2E; border-radius:10px; float:right; width:225px; color:white; padding:5px; clear:right;">
 
<big>'''Expositiva'''</big></div></center>
 
<big>'''Expositiva'''</big></div></center>
Línea 15: Línea 15:
  
 
Pregunte:
 
Pregunte:
 +
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(150).png|right|300px]]
 +
*¿Qué imágenes observan?, (repita lo que mencionen)
  
¿Qué imágenes observan?, (repita lo que mencionen)
+
*¿Cuál es el título?, («Aprendamos a vivir como las plantas»)
  
¿Cuál es el título?, («Aprendamos a vivir como las plantas»)
+
*¿Cómo viven las plantas?
  
¿Cómo viven las plantas?
+
*¿Creen que podemos vivir como las plantas?, ¿por qué?
  
¿Creen que podemos vivir como las plantas?, ¿por qué?
+
*¿Qué plantas les gustan más?, ¿por qué?
 
 
¿Qué plantas les gustan más?, ¿por qué?
 
  
 
Explique: Antes de leer realizarán un ejercicio.
 
Explique: Antes de leer realizarán un ejercicio.
Línea 35: Línea 35:
  
 
Lee las palabras y únelas con la figura. Fíjate en el ejemplo
 
Lee las palabras y únelas con la figura. Fíjate en el ejemplo
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(150).png|center|300px]]
 
<div style="clear:both"></div>
 
  
 
'''¿Qué sabes de las plantas?'''
 
'''¿Qué sabes de las plantas?'''
Línea 51: Línea 49:
 
Pregunte: ¿De qué trata? (De las plantas)
 
Pregunte: ¿De qué trata? (De las plantas)
  
<div style="width:50%; margin:1em auto 1em auto">
 
<div style="width:40%; float:left;">
 
 
''El mundo tiene muchas clases de plantas.''
 
''El mundo tiene muchas clases de plantas.''
 
''Hay arbustos y árboles, musgos y helechos.''
 
''Hay arbustos y árboles, musgos y helechos.''
 
''Unas dan flores y otras, granos.''
 
''Unas dan flores y otras, granos.''
  
''Hay hierbas medicinales''
+
<center><gallery widths=200px heights=200px perrow="3">
</div>
 
<gallery widths=200px heights=200px>
 
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(151.1).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(151.1).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(151.2).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(151.2).png
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(151.3).png
+
</gallery></center>
</gallery>
 
</div>
 
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
  
Línea 70: Línea 62:
 
Escuche algunas respuestas luego lea la oración.
 
Escuche algunas respuestas luego lea la oración.
 
Pregunte: ¿De qué trata? (De los lugares donde crecen las plantas)
 
Pregunte: ¿De qué trata? (De los lugares donde crecen las plantas)
<div style="width:50%; margin:1em auto 1em auto">
 
<div style="width:40%; float:left;">
 
 
''Por todo el mundo hay plantas creciendo.''
 
''Por todo el mundo hay plantas creciendo.''
 
''Muchas plantas crecen en diferentes lugares.''
 
''Muchas plantas crecen en diferentes lugares.''
Línea 78: Línea 68:
 
''Otras, en el desierto o en los bosques.''
 
''Otras, en el desierto o en los bosques.''
 
''Algunas, en nuestras casas y parques.''
 
''Algunas, en nuestras casas y parques.''
</div>
+
 
<gallery widths=200px heights=200px>
+
<center><gallery widths=200px heights=200px>
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(151.4).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(151.4).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(151.5).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(151.5).png
</gallery>
+
</gallery></center>
</div>
 
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
  
Línea 93: Línea 82:
  
 
¿Por dónde se alimentan las plantas? (Por las raíces)
 
¿Por dónde se alimentan las plantas? (Por las raíces)
<div style="width:50%; margin:1em auto 1em auto">
+
 
<div style="width:40%; float:left;">
 
 
''La Madre Tierra y las nubes las alimentan.''
 
''La Madre Tierra y las nubes las alimentan.''
 
''La lluvia las riega y humedece la tierra.''
 
''La lluvia las riega y humedece la tierra.''
Línea 105: Línea 93:
 
''Cada planta usa el agua como más la''
 
''Cada planta usa el agua como más la''
 
''necesita.''
 
''necesita.''
</div>
+
 
<gallery widths=200px heights=200px>
+
<center><gallery widths=200px heights=200px>
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(152.1).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(152.1).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(152.2).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(152.2).png
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(152.3).png
+
</gallery></center>
</gallery>
 
</div>
 
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
  
 
Pregunte: ¿Qué observan?
 
Pregunte: ¿Qué observan?
 
Escuche algunas respuestas luego lea la oración.
 
Escuche algunas respuestas luego lea la oración.
<div style="width:50%; margin:1em auto 1em auto">
+
 
<div style="width:40%; float:left;">
 
 
''Algunas dan flores de colores.''
 
''Algunas dan flores de colores.''
 
''Otras, como los árboles, dan deliciosos''
 
''Otras, como los árboles, dan deliciosos''
Línea 132: Línea 117:
 
''También crecen dentro del agua en los ríos y''
 
''También crecen dentro del agua en los ríos y''
 
''en los mares.''
 
''en los mares.''
</div>
+
 
<gallery widths=200px heights=200px>
+
<center><gallery widths=200px heights=200px>
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(152.4).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(152.4).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(152.5).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(152.5).png
</gallery>
+
</gallery></center>
</div>
 
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
  
 
Pregunte: ¿Qué observan?
 
Pregunte: ¿Qué observan?
 
Escuche algunas respuestas luego lea la oración.
 
Escuche algunas respuestas luego lea la oración.
<div style="width:50%; margin:1em auto 1em auto">
+
 
<div style="width:40%; float:left;">
 
 
''Todas las plantas y árboles crecen en la tierra.''
 
''Todas las plantas y árboles crecen en la tierra.''
 
''Todas son alimentadas por la lluvia.''
 
''Todas son alimentadas por la lluvia.''
Línea 154: Línea 137:
 
''Aunque todas las plantas son diferentes, no''
 
''Aunque todas las plantas son diferentes, no''
 
''pelean ni se tienen envidia. Se ayudan.''
 
''pelean ni se tienen envidia. Se ayudan.''
</div>
+
 
<gallery widths=200px heights=200px>
+
<center><gallery widths=200px heights=200px>
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.1).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.1).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.2).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.2).png
</gallery>
+
</gallery></center>
</div>
+
 
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
  
Línea 167: Línea 150:
  
 
Pregunte: ¿De qué trata? (De las diferencias entre las personas de Guatemala
 
Pregunte: ¿De qué trata? (De las diferencias entre las personas de Guatemala
<div style="width:50%; margin:1em auto 1em auto">
+
 
<div style="width:40%; float:left;">
 
 
''Así como las plantas, las personas de''
 
''Así como las plantas, las personas de''
 
''Guatemala somos diferentes.''
 
''Guatemala somos diferentes.''
Línea 176: Línea 158:
 
''Hay quiénes viven en el campo y quiénes''
 
''Hay quiénes viven en el campo y quiénes''
 
''en la ciudad.''
 
''en la ciudad.''
</div>
+
 
<gallery widths=200px heights=200px>
+
<center><gallery widths=200px heights=200px>
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.3).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.3).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.4).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.4).png
Línea 183: Línea 165:
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.6).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.6).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.7).png
 
Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(153.7).png
</gallery>
+
</gallery></center>
</div>
+
<div style="clear:both">
<div style="clear:both"></div>
+
 
  
 
Pregunte: ¿Qué observan?
 
Pregunte: ¿Qué observan?
Línea 199: Línea 181:
 
</div>
 
</div>
 
<div style="width:60%: float:right;">
 
<div style="width:60%: float:right;">
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(154.1).png|right|200px]]
+
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(154.1).png|right|150px]]
 
</div>
 
</div>
 
</div>
 
</div>
Línea 214: Línea 196:
 
</div>
 
</div>
 
<div style="width:60%: float:right;">
 
<div style="width:60%: float:right;">
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(154.2).png|right|200px]]
+
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(154.2).png|right|150px]]
 
</div>
 
</div>
 
</div>
 
</div>
Línea 257: Línea 239:
 
<big> '''B. Recuerda lo que dice en la lectura y encierra la respuesta en un círculo. Fíjate en el ejemplo. '''</big>
 
<big> '''B. Recuerda lo que dice en la lectura y encierra la respuesta en un círculo. Fíjate en el ejemplo. '''</big>
  
1. En el mundo hay muchas:
+
#En el mundo hay muchas:
 
+
#*casas
casas
+
#*'''plantas'''
'''plantas'''
+
#Las plantas son:
 
+
#*'''diferentes'''
2. Las plantas son:
+
#*iguales
 
+
#Las plantas de:
'''diferentes'''
+
#*'''ayudan'''
 
+
#*pelean
iguales
+
#Las personas son:
 
+
#*iguales
3. Las plantas de:
+
#*'''diferentes'''
 
+
#Unas personas viven en el:
'''ayudan'''
+
#*'''campo'''
 
+
#*árbol
pelean
 
 
 
4.Las personas son:
 
 
 
iguales
 
 
 
'''diferentes'''
 
 
 
5. Unas personas viven en el:
 
 
 
'''campo'''
 
 
 
árbol
 
  
 
<big>'''C. Dibuja dos lugares diferentes donde vivimos las personas de Guatemala''' </big>
 
<big>'''C. Dibuja dos lugares diferentes donde vivimos las personas de Guatemala''' </big>
Línea 313: Línea 282:
 
Aunque somos diferentes podemos vivir en armonía ayudándonos y apoyándonos unos a otros.
 
Aunque somos diferentes podemos vivir en armonía ayudándonos y apoyándonos unos a otros.
  
'''Material''
+
'''Material'''
  
 
Globos, sillas, etc.
 
Globos, sillas, etc.
Línea 319: Línea 288:
 
'''Ideas clave'''
 
'''Ideas clave'''
  
*La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas de una forma respetuosa donde, se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.
+
*La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas de una forma respetuosa donde, se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.
 
*La convivencia intercultural implica armonía, diálogo, comunicación, conocimiento mutuo, no discriminación, tolerancia, etc. Todos estos son rasgos que, cuando están presentes, indican que nos encontramos ante relaciones y situaciones sociales más justas, ante posturas de pluralismo cultural y de respeto a las diferencias, y no frente a posturas políticas o modelos racistas o asimilacionistas.
 
*La convivencia intercultural implica armonía, diálogo, comunicación, conocimiento mutuo, no discriminación, tolerancia, etc. Todos estos son rasgos que, cuando están presentes, indican que nos encontramos ante relaciones y situaciones sociales más justas, ante posturas de pluralismo cultural y de respeto a las diferencias, y no frente a posturas políticas o modelos racistas o asimilacionistas.
 
*Es importante fomentar desde la escuela formas de convivencia que orienten hacia relaciones interculturales donde se reconozca que todos y todas incluyendo los animales y las plantas somos parte de un planeta que debemos cuidar no solo para nuestra supervivencia sino para nuestro bienestar físico emocional y espiritual.
 
*Es importante fomentar desde la escuela formas de convivencia que orienten hacia relaciones interculturales donde se reconozca que todos y todas incluyendo los animales y las plantas somos parte de un planeta que debemos cuidar no solo para nuestra supervivencia sino para nuestro bienestar físico emocional y espiritual.
Línea 326: Línea 295:
 
==Desarrollo de la actividad==
 
==Desarrollo de la actividad==
 
'''1. Para recordar (15 minutos)'''
 
'''1. Para recordar (15 minutos)'''
 +
 
Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué dice de las plantas la lectura «Aprendamos a vivir como las plantas»? (Cómo son, dónde viven, cómo se alimentan y cómo viven).
 
Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué dice de las plantas la lectura «Aprendamos a vivir como las plantas»? (Cómo son, dónde viven, cómo se alimentan y cómo viven).
  
Línea 331: Línea 301:
 
¿Qué podemos hacer para aprender a vivir como las plantas? (observarlas, imitarlas y cuidarlas)
 
¿Qué podemos hacer para aprender a vivir como las plantas? (observarlas, imitarlas y cuidarlas)
  
Realice comparaciones entre las plantas y los niños y niñas resaltando algunas características como: el tamaño, la forma, el movimiento, el lugar donde viven, el
+
Realice comparaciones entre las plantas y los niños y niñas resaltando algunas características como: el tamaño, la forma, el movimiento, el lugar donde viven, el agua de la que se alimentan, etc.
agua de la que se alimentan, etc.
 
  
 
Explique: Pensarán en alguna planta, puede ser un árbol, una flor, algún cultivo alguna verdura o fruta. Al azar dirán en qué se parecen a esa planta.
 
Explique: Pensarán en alguna planta, puede ser un árbol, una flor, algún cultivo alguna verdura o fruta. Al azar dirán en qué se parecen a esa planta.
  
 
Dé algunos ejemplos:  
 
Dé algunos ejemplos:  
{|
 
|-
 
| Me parezco a un árbol porque me muevo mucho
 
|-
 
| Me parezco a un pino porque me gusta estar recto.
 
|-
 
|Me parezco a una milpa porque crezco.
 
|-
 
|Me parezco a una hierba que crece cerca del agua
 
|-
 
| porque me gusta el agua.
 
|-
 
| Me parezco a un árbol porque soy fuerte.
 
|}
 
  
* Luego de unas cuantas intervenciones realice el siguiente juego.
+
*Me parezco a un árbol porque me muevo mucho
 +
*Me parezco a un pino porque me gusta estar recto.
 +
*Me parezco a una milpa porque crezco.
 +
*Me parezco a una hierba que crece cerca del agua
 +
*porque me gusta el agua.
 +
*Me parezco a un árbol porque soy fuerte.
 +
 
 +
Luego de unas cuantas intervenciones realice el siguiente juego.
  
 
'''2. El puente: (25 minutos)'''
 
'''2. El puente: (25 minutos)'''
Línea 362: Línea 324:
 
*Divida el aula en dos grupos. Cada integrante debe tener un globo inflado en la mano. Colóquelos en fila una frente a la otra y en medio, una banca o varias sillas pegadas.
 
*Divida el aula en dos grupos. Cada integrante debe tener un globo inflado en la mano. Colóquelos en fila una frente a la otra y en medio, una banca o varias sillas pegadas.
 
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(158.1).png|center|200px]]
 
[[Archivo:Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(158.1).png|center|200px]]
<div style="clear:both"></div>
 
  
 
Invente una historia como la siguiente:
 
Invente una historia como la siguiente:
  
 
«Son dos grupos de investigadores que están en diferente lugar. Cada grupo debe pasar los tesoros (globos) de un lugar a otro, al mismo tiempo y por el mismo puente. Deben ayudarse para no caerse y lograr pasar todo el tesoro. Abajo del puente hay un caudaloso río con muchos lagartos que se los pueden comer. Así es que deben ayudarse para que ninguno se caiga.»
 
«Son dos grupos de investigadores que están en diferente lugar. Cada grupo debe pasar los tesoros (globos) de un lugar a otro, al mismo tiempo y por el mismo puente. Deben ayudarse para no caerse y lograr pasar todo el tesoro. Abajo del puente hay un caudaloso río con muchos lagartos que se los pueden comer. Así es que deben ayudarse para que ninguno se caiga.»
 
  
 
Lo más importante es que deben apoyarse cuando los que están cruzando el puente se encuentren y deban ayudarse.
 
Lo más importante es que deben apoyarse cuando los que están cruzando el puente se encuentren y deban ayudarse.
Línea 375: Línea 335:
 
Al final reflexione sobre lo siguiente:
 
Al final reflexione sobre lo siguiente:
  
¿En qué se parecieron a las plantas al realizar este juego?
+
*¿En qué se parecieron a las plantas al realizar este juego?
  
¿Creen que todas las personas hacen lo mismo?, ¿por qué?
+
*¿Creen que todas las personas hacen lo mismo?, ¿por qué?
  
¿Hay personas que pelean y se gritan?, ¿por qué creen que lo hacen?
+
*¿Hay personas que pelean y se gritan?, ¿por qué creen que lo hacen?
  
¿Por qué las personas no vivimos como las plantas?
+
*¿Por qué las personas no vivimos como las plantas?
  
¿Qué sucede cuando peleamos y no nos ayudamos?
+
*¿Qué sucede cuando peleamos y no nos ayudamos?
  
¿Creen que podemos vivir en armonía?
+
*¿Creen que podemos vivir en armonía?
 +
[[Categoría:Educación Bilingüe]]

Revisión actual del 06:03 20 feb 2018

Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(149).png
Expositiva

Antes de leer[editar | editar código]

Pregunte: ¿Saben que vamos a leer hoy? (Una lectura expositiva), ¿Recuerdan qué es una lectura expositiva?

Escuche algunas ideas y agregue: Las lecturas expositivas cuentan algo que se ha investigado. Es decir, la persona que lo escribe ha ido a observar, ha tomado apuntes y luego ha escrito lo que observó.

Pregunte: ¿Qué podemos hacer si queremos conocer sobre las plantas? (Vamos a algún lugar donde haya plantas y las observamos luego, escribimos).

Hay muchas lecturas expositivas de diferentes temas. Hoy vamos a leer información acerca de las plantas.

Pregunte:

Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(150).png
  • ¿Qué imágenes observan?, (repita lo que mencionen)
  • ¿Cuál es el título?, («Aprendamos a vivir como las plantas»)
  • ¿Cómo viven las plantas?
  • ¿Creen que podemos vivir como las plantas?, ¿por qué?
  • ¿Qué plantas les gustan más?, ¿por qué?

Explique: Antes de leer realizarán un ejercicio.

Lea las instrucciones y oriente la realización del ejercicio.

Realice una lluvia de ideas con la pregunta ¿Qué saben de las plantas? (Cómo son, dónde viven, cómo se alimentan, cómo se reproducen, etc.)

¿Cómo son las plantas?

Lee las palabras y únelas con la figura. Fíjate en el ejemplo

¿Qué sabes de las plantas? Respuestas variables

Durante la lectura[editar | editar código]

Lectura en voz alta por la maestra siguiendo la lectura y lectura en voz alta por turnos.

Lea cada oración dando tiempo para que observen las imágenes mencionando en voz alta los detalles de las ilustraciones. Realice lo indicado en cada página:

Pregunte: ¿Qué observan? Escuche algunas respuestas luego lea la oración. Pregunte: ¿De qué trata? (De las plantas)

El mundo tiene muchas clases de plantas. Hay arbustos y árboles, musgos y helechos. Unas dan flores y otras, granos.

Pregunte: ¿Qué observan? Escuche algunas respuestas luego lea la oración. Pregunte: ¿De qué trata? (De los lugares donde crecen las plantas) Por todo el mundo hay plantas creciendo. Muchas plantas crecen en diferentes lugares. Unas crecen en la cima de las montañas.

Otras, en el desierto o en los bosques. Algunas, en nuestras casas y parques.

Pregunte: ¿Qué observan?

Escuche algunas respuestas luego lea la oración.

Pregunte: ¿De qué trata? (De lo que se alimentan las plantas)

¿Por dónde se alimentan las plantas? (Por las raíces)

La Madre Tierra y las nubes las alimentan. La lluvia las riega y humedece la tierra. A través de la tierra, el agua baja, baja, y baja hacia las raíces de las plantas.

Algunas raíces son gruesas y grandes. Otras son finas y suaves. El agua llega a millones de plantas. Cada planta usa el agua como más la necesita.

Pregunte: ¿Qué observan? Escuche algunas respuestas luego lea la oración.

Algunas dan flores de colores. Otras, como los árboles, dan deliciosos frutos. Algunas como la milpa y el frijolar, dan nutritivos granos. Con ellos hacemos tortillas y caldo de frijoles.

Unas crecen hacia arriba. Otras, hacia abajo o a los lados. Algunas se arrastran cubriendo todo el suelo. También crecen dentro del agua en los ríos y en los mares.

Pregunte: ¿Qué observan? Escuche algunas respuestas luego lea la oración.

Todas las plantas y árboles crecen en la tierra. Todas son alimentadas por la lluvia. Cada una es diferente.

Todas comparten y se ayudan. Algunas dan sombra a otras. Unos árboles dejan que otras plantas vivan y se alimenten en sus ramas. Aunque todas las plantas son diferentes, no pelean ni se tienen envidia. Se ayudan.

Pregunte: ¿Qué observan?

Escuche algunas respuestas luego lea la oración.

Pregunte: ¿De qué trata? (De las diferencias entre las personas de Guatemala

Así como las plantas, las personas de Guatemala somos diferentes. Hay personas altas y bajas; morenas y blancas.

Hay quiénes viven en el campo y quiénes en la ciudad.


Pregunte: ¿Qué observan? Escuche algunas respuestas. Explique la palabra armonía (el significado lo encontrará al inicio de la siguiente página) luego, lea la oración.

Hay personas indígenas, garífunas, mestizas y de muchas culturas.

Algunas hablan k’iche’, otras q’eqchi’, otras español y muchos idiomas más.

Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(154.1).png

Pregunte: ¿De qué trata? (De que las plantas viven en armonía y las personas pueden vivir como ellas)

Si observamos y cuidamos a las plantas nos damos cuenta de que viven en armonía. Entonces, ¿por qué no aprendemos a vivir como ellas?

Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(154.2).png

Armonía: Es cuando las personas viven como amigas y se ayudan unas a otras.

Explique que realizarán otra práctica por turnos y en voz alta; para participar deben levantar la mano. Los demás llevarán la lectura.

Vaya asignando los turnos. Si algún párrafo no ha sido bien leído repítalo para que todos lo escuchen.


Después de leer[editar | editar código]

Converse acerca de la lectura preguntando:

¿De qué trata la lectura?

¿Qué información encontramos en ella?

¿Por qué en la lectura dice «Podemos vivir como las plantas»?

¿En qué nos parecemos a las plantas? (somos diferentes unos de otros, vivimos en lugares diferentes, nos alimentamos de la misma tierra, etc.)

¿En qué somos diferentes a las plantas? (Nuestra forma, nuestro tamaño, nuestra forma de vivir, las plantas viven en armonía y las personas peleamos unas con otras, etc.)

¿Qué podemos aprender de las plantas?

Ejercicios de Mi cuaderno para pensar y resolver[editar | editar código]

Realice los ejercicios de la siguiente manera:

  • Explique que los realizarán de manera individual para comprobar si comprendieron lo que está escrito. Realice uno por uno. Lea las instrucciones y dé tiempo para que respondan.
  • Si es necesario lea el ejercicio y pregunte al azar por la respuesta. Luego escríbala en el pizarrón si considera que los niños y niñas no conocen la palabra.
  • Vaya verificando cada una de las respuestas en plenaria.
  • Cuando alguien responda de manera equivocada pregunte por qué escribió esa respuesta y explique por qué esa no es la respuesta correcta. Corrija los errores sin herir la estima de nadie haciéndoles ver que los errores sirven para aprender.
Para pensar y resolver
Serie Kemon Ch'abäl estrella naranja.png

A. Lee las palabras y encierra en un círculo las que aparecen en la lectura. Fíjate en el ejemplo.

Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(156.2).png

B. Recuerda lo que dice en la lectura y encierra la respuesta en un círculo. Fíjate en el ejemplo.

  1. En el mundo hay muchas:
    • casas
    • plantas
  2. Las plantas son:
    • diferentes
    • iguales
  3. Las plantas de:
    • ayudan
    • pelean
  4. Las personas son:
    • iguales
    • diferentes
  5. Unas personas viven en el:
    • campo
    • árbol

C. Dibuja dos lugares diferentes donde vivimos las personas de Guatemala

Unas viven en:

Respuestas variables

Otros viven en

Respuestas variables

D. ¿Cómo son las personas de Guatemala? Lee las palabras y escríbelas. Fíjate en el ejemplo. altas- bajas- morenas- blancas- k’iche’ - mestizas

Taller de reflexión: Aprendamos a vivir como las plantas[editar | editar código]

Propósito

Aunque somos diferentes podemos vivir en armonía ayudándonos y apoyándonos unos a otros.

Material

Globos, sillas, etc.

Ideas clave

  • La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas de una forma respetuosa donde, se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.
  • La convivencia intercultural implica armonía, diálogo, comunicación, conocimiento mutuo, no discriminación, tolerancia, etc. Todos estos son rasgos que, cuando están presentes, indican que nos encontramos ante relaciones y situaciones sociales más justas, ante posturas de pluralismo cultural y de respeto a las diferencias, y no frente a posturas políticas o modelos racistas o asimilacionistas.
  • Es importante fomentar desde la escuela formas de convivencia que orienten hacia relaciones interculturales donde se reconozca que todos y todas incluyendo los animales y las plantas somos parte de un planeta que debemos cuidar no solo para nuestra supervivencia sino para nuestro bienestar físico emocional y espiritual.
  • La naturaleza provee ejemplos de interrelaciones armoniosas y justas donde los seres se ayudan mutuamente y comparten su espacio sin pretender acabar con otras formas de vida. La observación y el análisis de estas relaciones ayuda mucho a los niños y niñas a orientar sus actitudes tomando en cuenta su inocencia y sentimiento innato de supervivencia y felicidad.

Desarrollo de la actividad[editar | editar código]

1. Para recordar (15 minutos)

Realice una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué dice de las plantas la lectura «Aprendamos a vivir como las plantas»? (Cómo son, dónde viven, cómo se alimentan y cómo viven).

Pregunte: ¿Qué podemos hacer para aprender a vivir como las plantas? (observarlas, imitarlas y cuidarlas)

Realice comparaciones entre las plantas y los niños y niñas resaltando algunas características como: el tamaño, la forma, el movimiento, el lugar donde viven, el agua de la que se alimentan, etc.

Explique: Pensarán en alguna planta, puede ser un árbol, una flor, algún cultivo alguna verdura o fruta. Al azar dirán en qué se parecen a esa planta.

Dé algunos ejemplos:

  • Me parezco a un árbol porque me muevo mucho
  • Me parezco a un pino porque me gusta estar recto.
  • Me parezco a una milpa porque crezco.
  • Me parezco a una hierba que crece cerca del agua
  • porque me gusta el agua.
  • Me parezco a un árbol porque soy fuerte.

Luego de unas cuantas intervenciones realice el siguiente juego.

2. El puente: (25 minutos)

Explique: Realizaremos un juego donde vamos a demostrar que podemos vivir como las plantas. Es decir, ayudándonos unos a otros.

Realice lo siguiente:

  • Divida el aula en dos grupos. Cada integrante debe tener un globo inflado en la mano. Colóquelos en fila una frente a la otra y en medio, una banca o varias sillas pegadas.
Serie Kemon Ch'abäl Primer Grado p(158.1).png

Invente una historia como la siguiente:

«Son dos grupos de investigadores que están en diferente lugar. Cada grupo debe pasar los tesoros (globos) de un lugar a otro, al mismo tiempo y por el mismo puente. Deben ayudarse para no caerse y lograr pasar todo el tesoro. Abajo del puente hay un caudaloso río con muchos lagartos que se los pueden comer. Así es que deben ayudarse para que ninguno se caiga.»

Lo más importante es que deben apoyarse cuando los que están cruzando el puente se encuentren y deban ayudarse.

Si en algún grupo alguien se cae, realice la actividad otra vez para darles oportunidad de ganar y mejorar sus estrategias de ayuda.

Al final reflexione sobre lo siguiente:

  • ¿En qué se parecieron a las plantas al realizar este juego?
  • ¿Creen que todas las personas hacen lo mismo?, ¿por qué?
  • ¿Hay personas que pelean y se gritan?, ¿por qué creen que lo hacen?
  • ¿Por qué las personas no vivimos como las plantas?
  • ¿Qué sucede cuando peleamos y no nos ayudamos?
  • ¿Creen que podemos vivir en armonía?

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.