Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

/* El árbol lector: una buena práctica para enseñar la comprensión lectoraAdaptado de Quexel, O. (docente) “El árbol lector”. Esta fue presentada por el autor como una buena práctica durante la Conferencia Nacional Innovaciones de lectura par...
Línea 113: Línea 113:     
<center><small>Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 8. (2016.9)</small></center>
 
<center><small>Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 8. (2016.9)</small></center>
 +
</div>
 +
    
Les pide que lo lean. Después, les pregunta cuál es la idea principal del primer párrafo. Cuando un estudiante responde que es “Los barriletes eran usados para comunicarse, como arma y como juego”, pregunta a los demás si están de acuerdo.  Luego, les pide que confirmen por qué es la idea principal.  
 
Les pide que lo lean. Después, les pregunta cuál es la idea principal del primer párrafo. Cuando un estudiante responde que es “Los barriletes eran usados para comunicarse, como arma y como juego”, pregunta a los demás si están de acuerdo.  Luego, les pide que confirmen por qué es la idea principal.  
Línea 133: Línea 135:  
<center><small>Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 4. (2016.13)</small></center>
 
<center><small>Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 4. (2016.13)</small></center>
    +
</div>
 
Los estudiantes identifican las ideas principales y el docente va retroalimentando. Los estudiantes escriben el resumen del texto y el docente los retroalimenta en el proceso de elaboración.  
 
Los estudiantes identifican las ideas principales y el docente va retroalimentando. Los estudiantes escriben el resumen del texto y el docente los retroalimenta en el proceso de elaboración.  
   Línea 147: Línea 150:  
:8. Integrar las ideas principales o los hechos relevantes en un texto con sentido.  
 
:8. Integrar las ideas principales o los hechos relevantes en un texto con sentido.  
 
|}
 
|}
 +
 +
== Ejemplo de una clase para realizar la práctica independiente de la predicción ==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:50%" colspan="2" |'''Competencia a desarrollar'''
 +
 +
Competencia a desarrollar Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos. (CNB, comp. 4)
 +
|'''Propósito de aprendizaje'''
 +
 +
Hacer predicciones sobre la lectura.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| '''Materiales necesarios'''
 +
 +
Texto “La historia de papá Domingo”
 +
|'''Grado sugerido'''
 +
 +
Quinto grado
 +
|'''Tiempo aproximado'''
 +
 +
40 a 45 minutos
 +
|}
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px; width:25%" | '''Paso y tiempo requerido'''
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px;"|'''Actividades'''
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Presente el propósito de aprendizaje 5 minutos
 +
|Hoy vamos a continuar practicando el uso de estrategias.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Haga una recapitulación de la estrategia
 +
|Los estudiantes explican que hacer predicciones consiste en anticipar lo que sucederá en el texto, o hacer hipótesis sobre su contenido. La predicción ocurre antes de leer. Comienzan con el escaneo de claves que indican la organización del texto. Después, hacen predicciones sobre la totalidad del texto y se enfocan en hacer hipótesis de lo que trata, antes de leerlo. Leer previamente el texto ayuda a la comprensión. La prelectura prepara al lector al informarle sobre cómo se ha estructurado dicho texto. Las predicciones sirven para:
 +
:*Planificar y anticipar la lectura.
 +
:*Comprobar, revisar y controlar lo que se lee.
 +
:*Motivar y mantener el interés en el texto.
 +
:*Hacer una conexión emocional con el texto.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Explore los conocimientos previos
 +
| El docente pregunta: ¿A dónde van las personas a buscar leña? ¿Les gustan los gallos? ¿Han escuchado el canto de los gallos? ¿Les gustan? Escucha las respuestas y les dice que hoy van a leer una lectura. Les pregunta de qué podría tratar.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Antes de leer: propósito de la lectura y vocabulario crítico
 +
|¿Saben qué es atrapar? Un niño responde que atrapar es alcanzar algo. Luego, pregunta qué podría atraparse, los niños responden que puede atraparse un perro, un juguete que se está cayendo. Los niños dan ejemplos de oraciones donde se usa la palabra atrapar. Hacen lo mismo con las palabras desaparecer, miedo y prevenidos, las cuales están en el texto que será leído.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Durante la lectura: uso de las estrategias y retroalimentación
 +
|Los niños reciben el siguiente texto
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#b50d0d; border-radius:6px; padding:4px; width:80%; margin:1em auto 1em auto;">
 +
<center>'''La historia de papá Domingo'''</center>
 +
 +
Domingo tenía una linda familia. Sus hijos ya eran adultos. Un día, se dio cuenta de que necesitaba leña. Le pidió a su hijo Manolo que lo acompañara al monte a traerla. Se llevaron un caballo y se fueron. Mientras subían la montaña, se encontraron un gallo. El gallo empezó a cantar: quiquiriquí.
 +
 +
Domingo lo quería atrapar, pero el gallo se escondió. Domingo y Manolo llegaron al monte y empezaron a juntar leña. Mientras trabajaban, salió de nuevo el gallo. Lo quisieron atrapar, pero desapareció. Domingo le dijo a su hijo que no tuviera miedo. Le dijo que era un gallo de monte. Aparecía para darles algún mensaje. Por eso, debían estar prevenidos.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.140.1).png|250px|center]]
 +
 +
<center><small>Efraín Amado Rosales Pérez en Antología Fantasía y Color. (2016. 22)</small></center>
 +
</div>
 +
 +
El docente les pide que lean el texto y lo lean haciendo predicciones. 
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Después de leer
 +
| El docente solicita que hagan una secuencia del texto, usando el siguiente organizador gráfico:
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.140.2).png|250px|center]]
 +
 +
Luego, pregunta cuántas predicciones hicieron, cuáles eran, cuáles fueron confirmadas y cuáles no, mientras, va retroalimentando.
 +
 +
Seguidamente, completan el siguiente organizador con las causas y los efectos en el texto.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.140.3).png|250px|center]]
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Resumen de la estrategia
 +
|Por petición del docente, los estudiantes dicen qué hicieron antes, durante y después de la lectura.
 +
 +
Los docentes expresan sus reflexiones de cómo se usa la estrategia de predicción junto con otras estrategias de lectura.
 +
|}
 +
 +
==  Camionetas lectoras. Ejemplo de una clase para la práctica guiada de identificación de secuencias<ref> Adaptado de Cotto, E. y L. Alvarado. (2014). El tesoro de la lectura. Material de apoyo para desarrollar la lectura comprensiva. 4 a 6 grados. El uso este material fue presentado por el Mineduc como una buena práctica durante la Conferencia Nacional Innovaciones de lectura para el aprendizaje. (2016) http://www.usaidlea.org/publicaciones/buenaspr225cticasdelectura.html</ref>==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:50%" |'''Competencia a desarrollar'''
 +
 +
Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.
 +
 +
|'''Propósito de aprendizaje'''
 +
 +
Identificar y recordar la secuencia de los eventos en el texto.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| '''Materiales necesarios'''
 +
 +
Pizarrón, yeso o marcador, lectura seleccionada.
 +
 +
|'''Grado sugerido'''
 +
 +
Cuarto a sexto primaria
 +
|}
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px; width:25%" | '''Pasos'''
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px;"|'''Actividades'''
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Propósito de la clase
 +
|
 +
:*Presente el propósito de la clase:  identificar y recordart la secuencia de los eventos en el texto.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Recuerde la estrategia
 +
|
 +
:*Recuerde a los estudiantes que los eventos tienen un orden; primero, después y así sucesivamente hasta llegar al último. Solicite que algún voluntario cuente lo que ha hecho durante el día. Escriba en el pizarrón cuatro actividades realizadas por el estudiante; escríbalas en desorden para poder pedir a otro estudiante que las ordene mediante números
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Antes de empezar
 +
|
 +
:*Pida a un estudiante que haga el papel de ayudante de la camioneta y le apoye con la evaluación de la actividad.  Proporciónele una copia del texto y pídale que revise lo dicho por sus compañeros, para verificar que los eventos estén presentes en el texto.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Presente un texto y pida que lo lean y usen la estrategia
 +
 +
Retroalimente la forma como los estudiantes usan la estrategia
 +
|
 +
:*Pida a los estudiantes que lean el texto. Indíqueles que deben comprender y recordar el mayor número de detalles posible. Si es necesario, pueden leerlo más de una vez.
 +
:*Guíe a los estudiantes para formar cinco grupos. Ubique cada grupo en distintos lugares del aula; si es muy pequeña puede utilizar el patio.
 +
:*Recorra el salón simulando que conduce una camioneta, decida a qué grupo ir y haga una parada. -  Un estudiante del grupo se sube a la camioneta (se coloca detrás de usted haciendo una fila). Para abordar, cada estudiante debe decir algún evento de la historia. -  Cuando el siguiente estudiante sube, dice otro evento y decide si colocarse adelante o atrás del que ya está en la camioneta, según si el evento sucedió antes o después del que dijo su compañero.
 +
:*Si terminan de contar la historia y todavía hay “pasajeros” en las “paradas”, se bajan los que ya hicieron el recorrido y se vuelve a empezar con los que no han participado.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Resumen
 +
|
 +
:*Cuando todos han concluido el trabajo, propicie que los estudiantes resuman de qué se trata la estrategia y cómo se aplica.
 +
|}
 +
 +
== El árbol lector: una buena práctica para enseñar la comprensión lectora<ref>Adaptado de Quexel, O. (docente) “[[Buenas prácticas de lectura - conferencia nacional/Promoción de la lectura y participación de la familia y de la comunidad/El árbol lector|El árbol lector]]”. Esta fue presentada por el autor como una buena práctica durante la [[Buenas prácticas de lectura - conferencia nacional|Conferencia Nacional Innovaciones de lectura para el aprendizaje]]. (2016) http://www.usaidlea.org/publicaciones/buenaspr225cticasdelectura.html</ref> ==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:50%"|'''Competencia a desarrollar'''
 +
 +
Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos de manera comprensiva.
 +
 +
|'''Propósito de aprendizaje'''
 +
 +
Desarrollar la capacidad de juicio crítico mediante el uso del periódico como recurso de lectura.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|'''Materiales necesarios'''
 +
 +
Libros, revistas, folletos, afiches, periódicos y otros materiales de lectura. Papel de colores café, verde, amarillo y rojo.
 +
 +
|'''Grado sugerido'''
 +
 +
Primero a Sexto primaria
 +
|}
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px; " | '''Pasos para aplicarla'''
 +
 +
|-valign="top"
 +
|
 +
:* Cree un árbol de cartulina de colores en un mural dentro de la clase.
 +
:* Recorte varias hojas de cartulina verde, flores y frutos de cartulina roja que irá entregando a cada estudiante en el momento preciso.
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.142).png|200px|center]]
 +
 +
:*Coloque, cerca del árbol, un sobre con tarjetas que tengan escritas las estrategias de comprensión lectora.
 +
:*Explique y ejercite cada una de las estrategias de lectura que se utilizarán para acumular hojas, flores y frutos.
 +
:*Seleccione un libro o lectura y pida a los estudiantes que lo lean.
 +
:*Después de leer el libro, pida que cada estudiante tome una tarjeta del sobre y aplique la estrategia que allí se le indique. Por cada siete hojas, dele una flor; por veintiuna hojas y tres flores, una manzana.
 +
|}
 +
 +
== Ejemplo de preguntas usadas para comprender gráficos ==
 +
 +
A continuación, se incluye un artículo de periódico con varios gráficos y ejemplos de preguntas que puede plantear para ejercitar la comprensión de los mismos.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#f0cece; " colspan="2" |
 +
<center>'''Las letras en números: La Feria del libro en Guatemala'''</center>
 +
 +
La Feria Internacional del Libro de Guatemala es una de las más importantes de Centroamérica y del sur de México. En nuestro país, se han organizado ferias del libro desde el año 2000. En el 2015 se celebró la edición número 12. A la feria asistieron tanto hombres como mujeres. Asistieron niños y adultos. Los adultos tenían edades entre 18 y más de 55 años.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"| Por género
 +
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.143.1).png|150px|center]]
 +
| '''Lectura y análisis de los gráficos'''
 +
 +
Para leer esta gráfica, haga preguntas como las siguientes:
 +
|-valign="top"
 +
|<u>'''Literales:'''</u> ¿qué porcentaje de hombres llegó a la feria del libro?, ¿qué porcentaje de mujeres?
 +
 +
<u>'''Inferenciales:'''</u> ¿quiénes llegaron más?, ¿hombres, mujeres o ambos por igual?
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Por edad
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.143.2).png|150px|center]]
 +
 +
|
 +
<u>'''Literales:'''</u> ¿en cuántos grupos de edad se dividió a los asistentes?, ¿qué porcentaje de los asistentes tuvo entre 18 y 24 años?, ¿qué porcentaje de los asistentes tuvo entre 35 y 44 años?
 +
 +
<u>'''Inferenciales:'''</u> ¿qué grupo de edad hubo más asistentes? ¿entre los más jóvenes o los mayores? Se observa una tendencia, es decir, que la línea sube o baja, ¿qué podemos inferir de esta tendencia? (A más edad, hay menos asistentes a la feria).
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Durante el evento, se preguntó a los niños que asistieron si les gusta leer. Sus respuestas fueron las siguientes:
 +
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.143.3).png|150px|center]]
 +
 +
|
 +
<u>'''Literales:'''</u> ¿qué porcentaje de niños dijo que no puede vivir sin leer?, ¿a qué porcentaje le gusta leer poco?, ¿a qué porcentaje le gusta leer mucho?, ¿qué porcentaje de niños respondió estas tres opciones?
 +
 +
<u>'''Inferenciales:'''</u> ¿a la mayoría de los niños les gusta leer? Si la respuesta es no, ¿hay cantidades similares de niños a quienes les gusta? y ¿a quienes no les gusta leer?, ¿qué crees que pasó con el porcentaje de niños que hace falta en este gráfico y que asistieron a la feria?
 +
|}
 +
 +
==  Instructivo para elaborar libros de historias para niños ==
 +
 +
#Piense en quién o quiénes serán los personajes. También en dónde sucederá la historia.
 +
#Identifique qué pasará al inicio y escríbalo en un párrafo. Por ejemplo, puede escribir que es el cumpleaños de una niña llamada Marta que vive con su familia en Escuintla (párrafo 1).
 +
#Cuente qué pasará después, en uno o varios párrafos. Por ejemplo, narre la celebración del cumpleaños de Marta (Párrafo 2).
 +
#Imagine cómo terminará la historia y escriba un párrafo. Por ejemplo, cuente que Marta está feliz por la celebración y se va a dormir temprano (Párrafo 3). Recuerde escribir los libros en el idioma de los niños.
 +
#Corte cinco hojas doble carta de cartulina. Doble las hojas por la mitad y engrape todo el conjunto o cósalas con aguja e hilo, para que queden como se muestra en la siguiente ilustración. [[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.144).png|550px|center]]
 +
#Escriba los párrafos en las páginas indicadas arriba.
 +
#Ilustre cada párrafo. Para eso, elabore dibujos relacionados con el contenido. Píntelos con crayones, marcadores u otros; o bien, use texturas como algodón, arena, etc. Otra posibilidad, es dejarlos sin color y pedir a los estudiantes que los coloreen.<div style="border:solid 3px; border-color:#b50d0d; border-radius:6px; padding:4px; width:80%; margin:1em auto 1em auto;">Puede usar el software Bloom (http://bloomlibrary.org - <span style="color:gray">en inglés</span>) para crear libros para niños, en idiomas mayas y español. Para eso, use alguna de las plantillas y las ilustraciones disponibles en esta herramienta. Cuando termine el libro, imprímalo y úselo con sus estudiantes. Si gusta, pídales que lo coloreen.</div>
 +
#Ahora, lea el libro a los estudiantes. Para hacerlo, use como referencia la Guía para leer en voz alta a los niños, disponible en la sección De la teoría a la práctica, en la parte I.
 +
Para estudiantes de grados altos de la primaria puede crear historias más complejas y usarlas para desarrollar estrategias de comprensión lectora.
 +
 +
==Referencias==
 +
 +
[[Categoría:Lectura]]