Componentes de un municipio amigable a la lectura

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 5: Línea 5:
  
  
==Participación de diferentes sectores de la comunidad en favor de la lectura==
+
===Participación de diferentes sectores de la comunidad en favor de la lectura===
  
 
Un municipio amigable a la lectura cuenta con diversos sectores apoyando su desarrollo e implementación; esta participación es importante para lograr el empoderamiento comunitario en pro de la lectura.
 
Un municipio amigable a la lectura cuenta con diversos sectores apoyando su desarrollo e implementación; esta participación es importante para lograr el empoderamiento comunitario en pro de la lectura.
Línea 11: Línea 11:
 
Para liderar esta participación comunitaria la municipalidad tiene la máxima responsabilidad como entidad de administración local. La responsabilidad en el ámbito educativo es ejercida por la municipalidad mediante una comisión o un delegado a cargo de un plan educativo municipal en el que se debe incluir el mejoramiento de la lectura; este liderazgo debe ser compartido con una autoridad educativa local (CTA o supervisor) que represente a la Dirección Departamental de Educación.  
 
Para liderar esta participación comunitaria la municipalidad tiene la máxima responsabilidad como entidad de administración local. La responsabilidad en el ámbito educativo es ejercida por la municipalidad mediante una comisión o un delegado a cargo de un plan educativo municipal en el que se debe incluir el mejoramiento de la lectura; este liderazgo debe ser compartido con una autoridad educativa local (CTA o supervisor) que represente a la Dirección Departamental de Educación.  
  
La Comisión Coordinadora del este modelo se encargará de sensibilizar sobre la importancia de la lectura y de elaborar un mapa de actores sociales para identificar a las personas y organizaciones clave que pueden contribuir a su desarrollo e implementación. La elaboración del mapa de actores es una técnica para identificar con quienes se cuenta para la implementación e impulso de una propuesta, en este caso, los municipios amigables a la lectura; en este mapa se deben indicar qué personas, grupos y organizaciones pueden afectar, beneficiar o beneficiarse y la posición que pueden tomar ante ella. Cuando los actores sociales clave hayan sido identificados, la Comisión Coordinadora establecerá y coordinará alianzas estratégicas con estas para trabajar en cada uno o varios de los componentes de este modelo.  
+
La Comisión Coordinadora del este modelo se encargará de sensibilizar sobre la importancia de la lectura y de elaborar un mapa de actores sociales para identificar a las personas y organizaciones clave que pueden contribuir a su desarrollo e implementación. La elaboración del mapa de actores es una técnica para identificar con quienes se cuenta para la implementación e impulso de una propuesta, en este caso, los municipios amigables a la lectura; en este mapa se deben indicar qué personas, grupos y organizaciones pueden afectar, beneficiar o beneficiarse y la posición que pueden tomar ante ella. Cuando los actores sociales clave hayan sido identificados, la Comisión Coordinadora establecerá y coordinará alianzas estratégicas con estas para trabajar en cada uno o varios de los componentes de este modelo.
  
 
==Desarrollo e implementación de planes de lectura==
 
==Desarrollo e implementación de planes de lectura==

Revisión del 01:51 15 mar 2018


Para que un municipio sea considerado amigable a la lectura debe contar con los elementos mostrados en el siguiente esquema y explicados a continuación.


Participación de diferentes sectores de la comunidad en favor de la lectura[editar | editar código]

Un municipio amigable a la lectura cuenta con diversos sectores apoyando su desarrollo e implementación; esta participación es importante para lograr el empoderamiento comunitario en pro de la lectura.

Para liderar esta participación comunitaria la municipalidad tiene la máxima responsabilidad como entidad de administración local. La responsabilidad en el ámbito educativo es ejercida por la municipalidad mediante una comisión o un delegado a cargo de un plan educativo municipal en el que se debe incluir el mejoramiento de la lectura; este liderazgo debe ser compartido con una autoridad educativa local (CTA o supervisor) que represente a la Dirección Departamental de Educación.

La Comisión Coordinadora del este modelo se encargará de sensibilizar sobre la importancia de la lectura y de elaborar un mapa de actores sociales para identificar a las personas y organizaciones clave que pueden contribuir a su desarrollo e implementación. La elaboración del mapa de actores es una técnica para identificar con quienes se cuenta para la implementación e impulso de una propuesta, en este caso, los municipios amigables a la lectura; en este mapa se deben indicar qué personas, grupos y organizaciones pueden afectar, beneficiar o beneficiarse y la posición que pueden tomar ante ella. Cuando los actores sociales clave hayan sido identificados, la Comisión Coordinadora establecerá y coordinará alianzas estratégicas con estas para trabajar en cada uno o varios de los componentes de este modelo.

Desarrollo e implementación de planes de lectura[editar | editar código]

Un plan de lectura recoge el compromiso de trabajar la lectura de forma sistemática y permanente; su ámbito de aplicación hace que este sea nacional, departamental, municipal o escolar. Además, es importante la vinculación del plan escolar al plan educativo municipal. Su relación se muestra en el siguiente esquema.

Plan educativo municipal y planes de lectura

Un plan nacional de lectura establece lineamientos para la implementación de políticas nacionales de lectura por lo cual requiere el liderazgo del Ministerio de Educación quien coordina la participación del Ministerio de Cultura y Deportes, de la Comisión Nacional del Libro y todos los actores vinculados a la lectura, los libros, las bibliotecas y la educación. Debe aplicarse tanto en el ámbito escolarizado como fuera de él. Guatemala cuenta con experiencia en la implementación de varios planes ministeriales de lectura que han promovido el avance en este camino.

Vinculado al nacional se inscribe el plan departamental; este debe tomar en cuenta el contexto cultural y sociolingüístico de la población. Debe incluir actividades y estrategias para la promoción, aprendizaje y uso de la lectura a nivel departamental involucrando a toda la comunidad, especialmente a estudiantes y padres de familia para la concienciación de la importancia de la lectura. También es relevante promover la participación voluntaria de los habitantes del departamento en el mismo.

El plan escolar de lectura se materializa en un documento que declara el compromiso de la comunidad educativa por trabajar en pro de la lectura. Por esto, específica las acciones que se van a llevar a la práctica, en este campo, durante el ciclo escolar. Estas deben ser concretas y prácticas para lograr tanto la promoción de la lectura como la adquisición y desarrollo de las competencias lectoras; algunas sugerencias son: procurar un espacio de lectura en las aulas y ambiente letrado en el idioma de la comunidad; promover la obtención y uso de colecciones de libros de lectura, textos y otros materiales para leer; implementación de metodologías para el aprendizaje y desarrollo de la lectura; lectura oral o silenciosa de materiales atractivos para los estudiantes durante treinta minutos diarios; realización de actividades institucionales relacionadas con lectura; monitoreo de la lectura de los estudiantes. Como apoyo a la implementación del plan escolar se puede usar el afiche y folleto ¿Cómo se reconoce una escuela amigable a la lectura? Incluidos en los anexos 3 y 4.

La elaboración de un plan nacional de lectura requiere de la coordinación de todos los entes involucrados; puede ser liderado por los ministerios de Educación y de Cultura y Deportes. Además, debe procurarse el respaldo legal del mismo. En el plan nacional debe determinarse la organización de un ente coordinador, la inclusión de actividades a corto, mediano y largo plazo en cuanto al aprendizaje y a la promoción de la lectura.

Por su parte, el plan departamental de lectura puede ser conducido por el departamento técnico pedagógico bajo la guía del director departamental de educación. Para elaborarlo pueden sostenerse reuniones y revisar el currículo nacional base para la planificación del aprendizaje de la lectura; además, deben identificarse las actividades de promoción de la lectura que son posibles en el departamento; también deben identificarse los niveles de coordinación e implementación. Ya formulado el plan, este debe ser respaldado por un acuerdo y dado a conocer a la comunidad educativa.

Por otra parte el plan escolar debe ser elaborado por una comisión escolar de lectura presidida por el director del establecimiento y con la participación de maestros, estudiantes y padres de familia. Esta comisión puede reunirse y tomar en cuenta el plan departamental o nacional de lectura y proponer anualmente las actividades que se trabajarán. Este debe ser presentado a la comunidad educativa para su implentación y seguimiento. El plan escolar de lectura, además, debe estar vinculado al plan educativo municipal en el que también se incluye el desarrollo e implementación de este modelo.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.