Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 18: Línea 18:     
Como se explica en la siguiente gráfica, para coordinar el desarrollo e implementación del modelo Municipios Amigables a la Lectura se debe formar una Comisión Coordinadora liderada por la municipalidad y Dirección Departamental de Educación - DIDEDUC -. Esta Comisión debe impulsar la lectura como una política pública municipal como parte de la coordinación que ejerce.
 
Como se explica en la siguiente gráfica, para coordinar el desarrollo e implementación del modelo Municipios Amigables a la Lectura se debe formar una Comisión Coordinadora liderada por la municipalidad y Dirección Departamental de Educación - DIDEDUC -. Esta Comisión debe impulsar la lectura como una política pública municipal como parte de la coordinación que ejerce.
 +
 +
[[Archivo:Modelo de municipios amig-P 20.png|frameless|center|400 px]]
    
Para alcanzar y sostener un municipio amigable a la lectura, la Comisión Coordinadora puede convocar a los actores clave del municipio para sumar esfuerzos. (En el siguiente apartado - 6.3.1 b - se presenta una gráfica que enumera a los posibles integrantes de la Comisión Coordinadora).
 
Para alcanzar y sostener un municipio amigable a la lectura, la Comisión Coordinadora puede convocar a los actores clave del municipio para sumar esfuerzos. (En el siguiente apartado - 6.3.1 b - se presenta una gráfica que enumera a los posibles integrantes de la Comisión Coordinadora).
Línea 30: Línea 32:     
'''b. Formar la Comisión Coordinadora.''' Este proceso es liderado por la Municipalidad y el CTA o supervisor educativo quienes convocan a todos los actores clave del municipio y los invitan a formar parte de la Comisión Coordinadora integrada de la siguiente manera.
 
'''b. Formar la Comisión Coordinadora.''' Este proceso es liderado por la Municipalidad y el CTA o supervisor educativo quienes convocan a todos los actores clave del municipio y los invitan a formar parte de la Comisión Coordinadora integrada de la siguiente manera.
 +
 +
[[Archivo:Modelo de municipios amig-P 21.png|frameless|center|400 px]]
    
La Comisión Coordinadora siempre será presidida por el representante municipal y CTA o supervisor. Una vez formada, se convoca a la primera reunión donde se establecerán día y hora para las reuniones periódicas que pueden ser mensuales. Las funciones de esta comisión son:  
 
La Comisión Coordinadora siempre será presidida por el representante municipal y CTA o supervisor. Una vez formada, se convoca a la primera reunión donde se establecerán día y hora para las reuniones periódicas que pueden ser mensuales. Las funciones de esta comisión son:  
Línea 44: Línea 48:  
'''c. Diagnóstico municipal.''' En esta fase, la Comisión Coordinadora realiza un diagnóstico rápido para inventariar las condiciones existentes (bibliotecas, centros de lectura, recursos, libros y materiales de lectura), actividades de fomento y promoción de lectura que se llevan a cabo en el municipio y de las personas clave e instituciones que participan en su organización y desarrollo; además de aquellas que podrían participar en este tipo de actividades y en promover que su municipio sea amigable a la lectura, así como la formación y expectativas que se tengan sobre el tema. Además, se debe elaborar el mapa de actores sociales del municipio para identificar a las personas y organizaciones clave que pueden contribuir a su desarrollo e implementación. Esta fase debe cumplirse en aproximadamente un mes. Para realizar el diagnóstico puede usarse el anexo 5. Instrumento para realizar el diagnóstico.  
 
'''c. Diagnóstico municipal.''' En esta fase, la Comisión Coordinadora realiza un diagnóstico rápido para inventariar las condiciones existentes (bibliotecas, centros de lectura, recursos, libros y materiales de lectura), actividades de fomento y promoción de lectura que se llevan a cabo en el municipio y de las personas clave e instituciones que participan en su organización y desarrollo; además de aquellas que podrían participar en este tipo de actividades y en promover que su municipio sea amigable a la lectura, así como la formación y expectativas que se tengan sobre el tema. Además, se debe elaborar el mapa de actores sociales del municipio para identificar a las personas y organizaciones clave que pueden contribuir a su desarrollo e implementación. Esta fase debe cumplirse en aproximadamente un mes. Para realizar el diagnóstico puede usarse el anexo 5. Instrumento para realizar el diagnóstico.  
   −
'''d. Incorporar el modelo Municipios Amigables a la Lectura como parte del plan municipal de educación.''' La Comisión Coordinadora debe asegurar que las actividades del modelo así como su presupuesto deben ser parte del plan municipal de educación de cada año y que el mismo esté vinculado a los planes educativos departamentales, particularmente al Plan Departamental de Lectura.  
+
'''d. Incorporar el modelo Municipios Amigables a la Lectura como parte del plan municipal de educación.''' La Comisión Coordinadora debe asegurar que las actividades del modelo así como su presupuesto deben ser parte del plan municipal de educación de cada año y que el mismo esté vinculado a los planes educativos departamentales, particularmente al Plan Departamental de Lectura.
    
====Implementación del modelo====
 
====Implementación del modelo====
Línea 218: Línea 222:       −
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]]
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]][[Category:Book:Modelo_de_municipios_amigables_a_la_lectura]]