Anexos
(Página creada con «==Anexos 1== '''Bolsa viajera de lectura''' Se pretende como parte de las estrategias de involucramiento Implementar la estrategia de la bolsa de lectura viajera, para ser...») |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 21:48 11 abr 2018
Anexos 1[editar | editar código]
Bolsa viajera de lectura Se pretende como parte de las estrategias de involucramiento Implementar la estrategia de la bolsa de lectura viajera, para ser utilizada tanto a nivel comunitario como familiar.
objetivos
- Dinamizar las bibliotecas escolares, tanto en su uso, como para fomentar la literacidad en la familia y comunidad.
- Practicar en familia la lectura, escritura, escuchar y hablar por medio del uso de materiales de lectura en los idiomas locales: k’iche’, mam y español.
- Motivar a los niños y niñas de los primeros grados (preprimaria y de primero a tercero primaria) como a las propias familias a compartir momentos de lectura, comunicación y afecto en el hogar.
- Generar situaciones compartidas de lectura, expresión de opiniones, sentimientos, emociones, narración de cuentos y de canciones.
- Hacer sentir al niño o niña como protagonista de los momentos de lectura en el hogar.
Grupo objetivo
Padres de familia, niños, niñas, familia extendida y comunidad educativa en general.
Resultados esperados
Las familias:
- Dotadas con una bolsa de lectura viajera para fomentar el hábito de la lectura en familia y la cultura de literacidad.
- Comparten momentos de lectura, comunicación y afecto en el hogar.
- Los niños y las niñas son los protagonistas de los momentos de lectura en el hogar.
Definición de bolsa viajera de lectura
Es una bolsa que contiene materiales impresos de lectura en español, mam o k’iche’ que fortalecerá en los niños y las niñas en las destrezas y competencias para la lectoescritura, mejorando sus capacidades de aprendizaje; y estimulará el interés y gusto por la lectura en las familias de los niños participantes.
También contribuirá a estrechar los lazos afectivos e intereses comunes entre padres e hijos o hijas y a la sensibilización de los padres en torno a la importancia de la lectura como factores fundamentales en el desarrollo de la niñez.
La bolsa responde a las características lingüísticas, culturales y étnicas de la población guatemalteca, propiciando la revalorización de la cultura local. Tiene como especial objetivo dinamizar la biblioteca escolar otorgada por el Ministerio de Educación a los establecimientos educativos.
Dirigida a la familia
Está en manos de los padres y madres el estimular a sus hijos e hijas en el gusto por la lectura, la bolsa viajera de la lectura pretende revalorar el papel de la familia en la formación de sus hijos, porque si ellos leen tienen una herramienta más para su desarrollo. La familia tiene a su alcance el conseguir para ellos un futuro mejor, y la lectura, escritura, escuchar y hablar son factores fundamentales que contribuyen a mejorar la calidad de vida.
Las actividades de la bolsa viajera de la lectura deben permitir además que las familias puedan preguntar a sus hijos e hijas sobre lo que hicieron y aprendieron en la escuela. Ellos también les pueden compartir sobre sus actividades durante el día.
Qué incluye la bolsa viajera de la lectura
Cómo funcionará la bolsa viajera de la lectura
La bolsa de lectura viajera permanecerá en los hogares, durante una semana, para el disfrute de toda la familia; no se trata de que deban leer todos los libros durante la semana, si no que compartan y conozcan y disfruten los que lean padres con los hijos tíos abuelas y hermanos, para que nuevamente tengan el deseo de tenerla y experimentarla en familia.
Los coordinadores municipales que son los responsables de organizar e implementar las aulas para padres deberán promover la coordinación e implementación de esta estrategia en forma conjunta con el director de la escuela y los docentes.
Con el propósito de fortalecer capacidades de los padres y madres además de desarrollar en ellos el sentimiento de pertenencia y apropiación de esta estrategia, la administración de la «Bolsa de lectura viajera» se realizará a través de la organización de las aulas para padres, en coordinación con los directores y docentes de las escuelas.
Se llevarán controles y registros de las bolsas que se distribuirán durante cada semana, con el nombre y apellido del representante de la familia, que tendrá la misma durante la semana que le será asignada. Al devolver la bolsa de lectura viajera, los responsables de la administración de la misma con apoyo de los facilitadores, deberán registrar en un instrumento de control la cantidad libros o material de lectura que leyeron.
Seguimiento y acompañamiento
Equipo de coordinadores municipales del proyecto que son a la vez facilitadores de las aulas para padres, en forma conjunta con los directores brindarán información o la formación necesaria para la realización de las actividades que sugiere la guía de trabajo.
Evaluación
Se realizará por medio de registro que llevará a cabo los responsables de administrar esta estrategia (aulas para padres, directores, y docentes) registrando la cantidad de familias participantes, libros más leídos, experiencias de los padres, actividades realizadas y competencias adquiridas por las familias, niños y niñas que participen.
Anexo 2=[editar | editar código]
Actividad: Juegos y alfabetos
Los juegos de memoria y lotería, así como los alfabetos son herramientas que forman parte de las actividades de las sesiones de aula para padres. Están diseñados para fortalecer habilidades de pre escritura, así como de lectura inicial.
Cada aula para padres tiene juegos y alfabetos en idioma español y maya correspondiente a la región. Cada una cuenta con 15 juegos de alfabetos, 15 memorias y 15 loterías que sirven como herramientas lúdicas de fortalecimiento de la lectura y la escritura.
Cada familia toma turnos para llevar los juegos a casa y jugar con los niños o niñas y familia.
Para llevar control del uso y administración de los juegos. Se lleva registro a través de una hoja diseñada para este objetivo.
Entre las funciones de estos juegos y alfabetos está inventar palabras, encadenar letras, sinónimos y antónimos, letras desordenadas y completar palabras, árbol de palabras, sopa de letras, entre otros.
Cronograma de uso y administración de los juegos Se presenta un formato sugerido para incluir en cada caja de juegos para llevar el control de uso y administración de los mismos.
Anexo 3[editar | editar código]
Abecedario[1]
Anexo 4[editar | editar código]
Protocolo para Comunidades de Aprendizaje[2]
Misión
Involucrar a los padres y madres en el fortalecimiento de la lectura de sus hijos e hijas y construir conocimiento colectivo.
Indicadores de logro:
- Las madres y padres realizan actividades de lectura en casa
- Las madres y padres comparten las actividades que son positivas en cuanto a apoyo en la lectura
- Los niños mejoran en habilidades de lectura y aprendizaje
Meta
La comunidad de aprendizaje debe establecer una meta clara y definida que deberán alcanzar todos sus integrantes. El enfoque será con base en la misión.
Temática
La comunidad de aprendizaje deberá alinear las temáticas a abordar con lo que aprenden en las aulas para padres y la misión de la comunidad. Fases de la Comunidad de Aprendizaje:
- Creación: Sensibilización, toma de decisiones, selección de prioridades, organización del grupo, establecer valores y visión
- Desarrollo: Colaboración continua para alcanzar la meta y abordar las temáticas definidas
- Consolidación: Establecer los logros que se quieren alcanzar, compartir información y superar barreras derivadas del desarrollo de la comunidad de aprendizaje.
Protocolo
- Bienvenida
- Breve explicación sobre Comunidades de Aprendizaje en cada sesión
- Compartir el objetivo
- Establecer las normas e instrucciones (en la primera sesión)
- Compartir experiencias sobre compromisos de reunión anterior
- Establecer un compromiso o tarea para cumplir antes de la próxima reunión
- Establecer un cronograma semestral / revisión del cronograma en cada sesión para recordar próxima fecha de reunión.
Duración y frecuencia sugeridas
Sostener reuniones de 60 a 90 minutos, al menos, una vez al mes.
Elementos claves
- Coordinar con director de centro educativo para identificar y convocar a participantes (6/8 madres o padres)
- Durante las reuniones identificar madres / padres campeones para compartir el liderazgo con el facilitador
- Generar ambiente de confianza
- Establecer un canal de comunicación interno para próximas convocatorias
- Organizarse para brindar café y pan dulce
- Establecer normas claras de convivencia
- Elaborar listados de quienes participan
Datos para el listado de participantes
Anexo 5[editar | editar código]
Afiche de oportunidades de aprendizaje
Anexos 6[editar | editar código]
Modelo de diploma a utilizar al finalizar las sesiones de aula para padres
Anexos 7[editar | editar código]
Educación para la niña
Con el propósito de fortalecer y fomentar la importancia de que la niña continúe estudiando el nivel básico y diversificado, se presenta información breve sobre la situación de educación para la niña en Guatemala.
Existen brechas en el goce del derecho a la educación especialmente para la niña indígena. Se estima que, de cada 10 niñas, solamente 7 terminan el sexto grado. La disparidad entre niños y niñas de graduación de primaria se redujo sobre el período 1992 al 2012, y se ha invertido en los últimos años. Ahora tanto las niñas urbanas como las rurales terminan la primaria a una tasa mayor que los niños.[3]
En el nivel básico, para la población indígena, la evolución de la asistencia promedio de niñas y niños de 15 años muestra para el año 2011 que 4 de cada 10 mujeres asisten a la escuela en comparación con los hombres que son 6 de cada 10.
Además, las mujeres dejan de asistir a la escuela entre los 15 a los 20 años y entre los 20 a los 24 años a una tasa mayor que los hombres. La inequidad por género en la asistencia a la escuela entre jóvenes y adultos jóvenes se ha reducido sobre el tiempo (1992 -2011), pero las brechas no se han eliminado. En particular, las jóvenes indígenas tienen los niveles más bajos de asistencia, a cualquier edad.[4]
Las mujeres indígenas de 15 años solo logran 4.3 grados de escolaridad por 5 de los hombres indígenas. Al año 2013 la matriculación en básicos es de 87 niñas por cada 100 niños. En diversificado, mejora siendo esta, 99 niñas por cada 100 niños. En promedio, en la matriculación combinada en todos los niveles se observa un estancamiento en la reducción de la inequidad, ubicándose en 93 niñas por cada 100 niños matriculados.
Los beneficios de brindar educación a la niña son inmediatos y futuros y repercuten a nivel personal, familiar, comunitario y nacional. Es decir, en la salud materna e infantil, el aumento de los ingresos, la seguridad, la postergación de la edad del matrimonio, la reducción de la mortalidad y la fecundidad, el cambio de las normas sociales, la participación en la vida social, cívica y política.
Para dinamizar la información brindada se presentan cinco actividades para realizar con los padres y madres participantes. Se sugiere respetar el orden de las mismas para abordar sobre la importancia del apoyo que brindan los padres y las madres para que sus hijas continúen estudiando en el nivel básico y diversificado. Se recomienda leer las actividades previamente para preparar el material necesario para llevarlas a cabo.
- Comparta la cuña “Educación de la niña” la cual aborda la importancia de que las niñas continúen estudiando el nivel básico y diversificado.
Actividad “El mensaje”:
- Indique a los padres y madres de familia que quiere compartir un mensaje con ellos. Comparta la cuña oral con los participantes. Use la versión en idioma español o maya.
- Al terminar de escuchar la cuña, realice las siguientes preguntas:
- ¿Quién es Luisa?
- ¿Sobre qué conversaban los padres de Luisa?
- ¿Qué harán los padres de Luisa para que pueda estudiar el básico y el diversificado?
- ¿Consideran que es importante que las niñas estudien el nivel básico y diversificado?
- ¿Por qué es importante?
- Cierre la actividad enfatizando en el mensaje de cierre relacionado con la cuña oral y pidiéndoles que repitan todos al unísono la frase:
- “Sin lugar a dudas, ¡es importante que nuestras hijas sigan estudiando en el básico y después diversificado!”
- Materiales: cuña oral, bocinas.
- Comparta con los padres sobre la realidad de las niñas en el contexto local exponiendo a través de imágenes los datos presentados.
Actividad “me informo”: Instrucciones:
- Dibuje 10 niñas del mismo tamaño en hojas individuales y recórtelas por el contorno. Pida a 10 participantes que le compartan el nombre de sus hijas y escriba dentro de la figura de la niña cada uno de los nombres. Dibuje una escuela y un diploma de graduación de 6to. Primaria.
- Coloque el dibujo de la escuela en un extremo de la pared o pizarra y el diploma de 6to. grado en el otro extremo.
- Coloque los dibujos de las 10 niñas debajo de la escuela e indique “de cada 10 niñas, solamente 7 terminan el sexto grado.” Y mueva el
dibujo de 7 niñas hacia el diploma. Mencione los nombres de las niñas que movió.
- Haga referencia a las 3 niñas que dejó de lado opuesto al diploma llamándolas por su nombre y diciendo “Ana, Susy y Lady no se graduaron de 6to. Primaria.”
- Reflexione con los padres y madres según lo compartido haciendo énfasis en la importancia del apoyo que brindan los padres y madres para que las niñas se gradúen de 6to. Primaria.
- Cierre la actividad animándolos a conversar sobre esta información con otros padres y madres de familia.
Materiales: hojas de papel en blanco para dibujar, crayones y cinta adhesiva.
- Indague sobre las ideas que tienen los padres y madres acerca de que la niña continúe estudiando en nivel básico y diversificado. Reflexione sobre cada una de las ideas que compartieron.
Actividad “Las ideas”:
- Comparta con los participantes la siguiente historia:
- “Yo soy María, tengo 13 años y me gradué de 6to. Primaria el año pasado. Cuando llegó el último día de clases de sexto me puse triste de pensar que mi madre y mi padre no querían que siguiera estudiando el básico. Pasé muchos días pensando que no podría seguir estudiando y que ya no aprendería sobre las cosas que enseñan en el instituto. Un día de noviembre, le pregunté a mi mamá si me inscribía en el básico y me dijo “Ay María, ¿y el dinero para útiles y transporte? Entonces me animé y dije “le voy a preguntar a mi papá si me apoya”. Hablé con él y me dijo que lo pensaría. Pasaron 4 días y le volví a preguntar pues yo tenía muchas ganas de seguir estudiando el básico y aprender sobre muchas más cosas. Me animé cuando me dijo, “haremos el esfuerzo de apoyarte”. Hoy ya estoy estudiando el primero básico y veo que continuar mis estudios es una gran oportunidad para mejorar mi vida y además apoyar a mi familia. Le digo gracias a mi papá y a mi mamá que me apoyaron”.
- Converse con los padres y madres participantes sobre los elementos de la historia formulando las siguientes preguntas. Invítelos a contestar.
- ¿Cómo se sentía María el último día de clase de sexto?
- ¿Con quiénes tuvo que conversar María para ver si la apoyaban a continuar estudiando?
- ¿Cuál era el deseo de María?
- ¿Cómo pueden apoyar los padres a las niñas que quieren seguir estudiando el básico?
- Cierre la actividad invitándoles a pensar sobre los sueños de sus hijas.
Materiales: historia impresa de María. 4. Realice una reflexión con los padres y madres sobre las metas que tienen sus hijas, su proyecto de vida. Actividad “los sueños de mis hijas”: a. Pídale los padres y madres que compartan al menos 3 metas o sueños que consideren que tienen sus hijas. Hagan dibujos representando los sueños y péguelos en la pizarra o pared. b. Converse sobre cada uno de los sueños haciendo énfasis en el apoyo de los padres y madres para lograrlos. c. Cierre la actividad devolviendo los dibujos de los sueños a cada uno de los participantes. Pídales que los entreguen a sus hijas y que conversen en casa con ellas. Que les hagan saber que las conocen, las comprenden y quieren apoyarlas en seguir estudiando el básico. Materiales: hojas de papel de colores, marcadores, cinta adhesiva. 5. Converse con los padres sobre la comunidad y su rol facilitador para que las niñas continúen estudiando el nivel básico, así como también sobre los aspectos de la vida que pueden mejorar si las niñas continúan estudiando el básico. Actividad “la educación de mis hijas y mi comunidad”: a. Comparta con los participantes sobre los elementos que pueden mejorar en la vida de la niña que continua sus estudios, siendo éstos: nivel personal en su autoestima y capacidad creadora, postergar la edad del matrimonio y nacimiento de su primer hijo. A nivel familiar es consciente de la importancia de educar a sus hijos, cuidar su salud, mejorar la nutrición de la familia. A nivel comunitario, convertirse en lideresa y agente de cambio, tener mejores oportunidades de trabajo y de ingresos. A nivel nacional, contar con más mujeres educadas que contribuyen a promover el desarrollo del país, mediante una participación activa social, económica y políticamente. Para ello, utilice imágenes que se relacionen con los temas indicados y converse brevemente sobre cada uno de ellos. b. Pegue en la pared o pizarra las imágenes que ha seleccionado y reflexione con las madres y los padres sobre cada uno de los elementos presentados pidiéndoles que brinden ejemplos de lo expuesto. c. Cierre la actividad con un mensaje que los motive a mostrar su interés por apoyar a sus hijas en estudiar el nivel básico. Materiales: imágenes según los indicado de tamaño que permita que todos los participantes las vean, cinta adhesiva
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.
En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.
Vocablo o expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Un equipo de personas que trabajan en forma colaborativa para producir en los estudiantes mejores resultados académicos.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.
Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.
Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.