Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
[[Archivo:Niña p 28.png|right|frameless|150px|Niña p 28]]
+
[[Archivo:Niña p 28.png|right|frameless|100px|Niña p 28]]
 
Este protocolo está orientado a la transición hacia la lectoescritura establecida. Se espera que el niño esté desarrollando de manera efectiva las cuatro habilidades esenciales para una efectiva lectoescritura establecida.  
 
Este protocolo está orientado a la transición hacia la lectoescritura establecida. Se espera que el niño esté desarrollando de manera efectiva las cuatro habilidades esenciales para una efectiva lectoescritura establecida.  
    +
== El director orienta al docente en la transición hacia la lectoescritura establecida ==
 +
[[Archivo:Niños 2 p 28.png|left|frameless|75px|Niños 2 p 28]]
 +
El cuarto protocolo combina actividades realizadas en el aula y actividades que el niño realizará en familia, en su casa. Continúan siendo actividades sencillas, pero que tienen como propósito brindar herramientas al niño para que desarrolle la escritura, principalmente, y continúe ejercitando sus destrezas orales al leer a la familia, lo escrito en casa.
   −
 
+
El director debe instruir a los docentes sobre las diferencias entre actividades y cuáles deben desarrollarse en el aula y cuáles en casa. La comunidad de aprendizaje servirá como medio para dar seguimiento y afianzar las actividades que fortalecen de manera más precisa las actividades centrales del aprendizaje del niño.
 
+
<div style="clear:both"></div>
 
+
{|class="wikitable"
[[Archivo:Niños 2 p 28.png|left|frameless|150px|Niños 2 p 28]]
+
|- valign="top"
''El director orienta al docente en la transición hacia la lectoescritura establecida''
+
! style="width:40%"| Actividad
 
+
! style="width:40%"| Recursos
El cuarto protocolo combina actividades realizadas en el aula y actividades que el niño realizará en familia, en su casa. Continúan siendo actividades sencillas pero que tienen como propósito brindar herramientas al niño para que desarrolle la escritura, principalmente y continúe ejercitando sus destrezas orales al leer a la familia, lo escrito en casa.
+
! Tiempo
 
  −
El director debe instruir a los docentes sobre las diferencias entre actividades y cuáles deben desarrollarse en el aula y cuáles en casa. La comunidad de aprendizaje servirá como medio para dar seguimiento y afianzar las actividades que fortalecen de manera más precisa las cuatro actividades centrales del aprendizaje del niño.
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
   
|-
 
|-
|style="color:Black;background:Gold"|Actvidad
+
| colspan="3" |'''Escribir textos breves'''
|style="color:Black;background:Gold"|Recursos
+
|- valign="top"
|style="color:Black;background:Gold"|Tiempo
+
|
|-
+
Durante la transición hacia la lectoescritura se espera afianzar el desarrollo de la escritura, sobre todo para estimular la generación de ideas, la imaginación y la creatividad. Algunos de los textos breves que se pueden trabajar son: iniciando con una narración de un día en el aula o en la escuela, también puede escribir cartas, cuentos breves y descripciones de sitios.
|style="color:Black;background:LightYellow"|
  −
''Escribir textos breves''
  −
  −
Durante la transición hacia la lectoescritura se espera afianzar el desarrollo de la escritura sobre todo para estimular la generación de ideas, la imaginación y la creatividad. Algunos de los textos breves que se pueden trabajar son: iniciando con una narración de un día en el aula o en la escuela, también puede escribir cartas, cuentos breves, descripciones de sitios.  
     −
Un paso importante es que el maestro modele las actividades previstas. Un primer modelaje consiste en la elaboración de una carta dirigida a papá o mamá quienes le han ayudado en aprender a leer y escribir.  
+
Un paso importante es que el maestro modele las actividades previstas. Un primer modelaje consiste en la elaboración de una carta dirigida a papá, mamá o a quienes le han ayudado en aprender a leer y escribir.  
    
Más adelante el niño podrá escribir a niños de otras escuelas.  
 
Más adelante el niño podrá escribir a niños de otras escuelas.  
Línea 38: Línea 28:  
En casa el ejercicio consistirá en leer la carta que trabajaron en la escuela.
 
En casa el ejercicio consistirá en leer la carta que trabajaron en la escuela.
   −
|style="color:Black;background:LightYellow"|
+
|  
 
Hoja de papel bond y lápiz o lapicero
 
Hoja de papel bond y lápiz o lapicero
|style="color:Black;background:LightYellow"|
+
|  
 
15 minutos en el aula  
 
15 minutos en el aula  
      
20 minutos en el aula  
 
20 minutos en el aula  
  −
      
15 minutos en casa
 
15 minutos en casa
 
|-
 
|-
|style="color:Black;background:LightYellow"|
+
| colspan="3" |'''Escribir una leyenda de la comunidad'''
''Escribir una leyenda de la comunidad''
+
|- valign="top"
 
+
|
El maestro toma la iniciativa contando o narrando una leyenda popular guatemalteca que él llevó escrita: (El Sombrerón, la Llorona, la Siguanaba, etc.)  
+
El maestro toma la iniciativa contando o narrando una leyenda popular guatemalteca que él llevó escrita (por ejemplo, El Sombrerón, la Llorona, la Siguanaba, etc.).
    
Motiva a los niños a que cada uno escriba una leyenda de la comunidad. Una variante de este proceso es que en familia narren la leyenda y el niño la escriba para llevarla al día siguiente y compartirla con todos los niños de su grado.  
 
Motiva a los niños a que cada uno escriba una leyenda de la comunidad. Una variante de este proceso es que en familia narren la leyenda y el niño la escriba para llevarla al día siguiente y compartirla con todos los niños de su grado.  
Línea 59: Línea 46:  
El maestro solicita que cada niño haga un dibujo que signifique lo que ha escrito en la leyenda y lo pinte para que sea expuesto en el aula.  
 
El maestro solicita que cada niño haga un dibujo que signifique lo que ha escrito en la leyenda y lo pinte para que sea expuesto en el aula.  
   −
Una vez hecho este proceso, invitarlo a que lo lea a los papás. Pueden compartirse en el periódico mural que se está implementando en las escuelas
+
Una vez hecho este proceso, invitarlo a que lo lea a los papás. Pueden compartirse en el periódico mural que se está implementando en las escuelas.
|style="color:Black;background:LightYellow"|
+
|  
 
Un libro de leyenda  
 
Un libro de leyenda  
   −
Hoja papel bond, lápiz
+
Hoja de papel bond, lápiz
|style="color:Black;background:LightYellow"|
+
|  
1 hora y 30 minutos  
+
1 hora y 30 minutos en el aula
 
     −
 
+
1 hora en casa
1 hora
   
|-
 
|-
|style="color:Black;background:LightYellow"|
+
| colspan="3" |'''Afianzando la lectura comprensiva'''
''Afianzando la lectura comprensiva''  
+
|- valign="top"
 
+
|
Cuando el niño esté en tercer grado es importante que en casa se programe lectura colectiva para que la familia escuche los cuentos, poemas infantiles, adivinanzas, leyendas o historias que el niño lea.  
+
Cuando el niño esté en tercer grado es importante que en casa se programe lectura colectiva para que la familia escuche los cuentos, poemas infantiles, adivinanzas, leyendas o historias que el niño lea.
    
Se espera que el niño desarrolle fluidez en la lectura y esto lo logrará practicando la lectura con entonación y ritmo. La lectura comprensiva se afianzará practicando con actividades apropiadas en las que puede participar toda la familia.  
 
Se espera que el niño desarrolle fluidez en la lectura y esto lo logrará practicando la lectura con entonación y ritmo. La lectura comprensiva se afianzará practicando con actividades apropiadas en las que puede participar toda la familia.  
   −
Como primer paso, escucha la explicación que el niño realice acerca de la lectura que compartirá con todos en casa.  
+
Como primer paso, escucha la explicación que el niño realice acerca de la lectura que compartirá con todos en casa. Siempre es bueno que le pregunten acerca de algún aspecto que esté en la lectura o narración.  
Siempre es bueno que le pregunten acerca de algún aspecto que esté en la lectura o narración.  
      
Segundo paso. En la dinámica de lectura colectiva es importante escuchar con atención la lectura del cuento, poema infantil, adivinanzas, leyenda o historia.  
 
Segundo paso. En la dinámica de lectura colectiva es importante escuchar con atención la lectura del cuento, poema infantil, adivinanzas, leyenda o historia.  
Línea 85: Línea 69:  
Durante este paso se recomienda que conforme lea, papá, mamá o algún familiar pregunte al niño sobre lo que se está leyendo y, por ejemplo, quiénes son los personajes del cuento, historia, leyenda o poema que lee, cómo actúan los personajes, por qué cree que actúan así.  
 
Durante este paso se recomienda que conforme lea, papá, mamá o algún familiar pregunte al niño sobre lo que se está leyendo y, por ejemplo, quiénes son los personajes del cuento, historia, leyenda o poema que lee, cómo actúan los personajes, por qué cree que actúan así.  
   −
Un tercer paso es al terminar la lectura mediante una pregunta acerca de qué les pareció la lectura a quienes están participando, qué fue lo que más les gustó, qué fue lo que no les gustó. También entre todos elaborar otro final.  
+
Al terminar la lectura, el tercer paso es preguntar qué les pareció la lectura a quienes están participando, qué fue lo que más les gustó, qué fue lo que no les gustó. También entre todos elaborar otro final.  
   −
En este tiempo, es importante que el niño dedique más tiempo para leer y desarrolle la lectura silenciosa. Ejemplo de lectura silenciosa es cuando una persona dedica un tiempo más o menos prolongado a leer un material de su elección y obtiene información o agrado.  
+
En este grado es importante que el niño dedique más tiempo para leer y desarrolle la lectura silenciosa. Lectura silenciosa es cuando una persona dedica un tiempo más o menos prolongado a leer un material de su elección y obtiene información o agrado.  
   −
El conveniente que el Director promueva entre los maestros el uso de los libros de la biblioteca escolar o de los centros de recurso que pueda tener la escuela.
+
Es conveniente que el director promueva entre los maestros el uso de los libros de la biblioteca escolar o de los centros de recursos que pueda tener la escuela.
|style="color:Black;background:LightYellow"|
+
|  
 
Libro de cuentos o leyendas  
 
Libro de cuentos o leyendas  
    
Libros de poemas o adivinanzas  
 
Libros de poemas o adivinanzas  
   −
Los libros pueden encontrarse en las bolsas viajeras, aulas recursos o bibliotecas de las escuelas.
+
Los libros pueden encontrarse en las bolsas viajeras, aulas recurso o bibliotecas de las escuelas.
|style="color:Black;background:LightYellow"|
+
|  
 
Se recomienda 45 minutos de lectura, habrá que considerar cada actividad para desarrollar los pasos de la metodología.  
 
Se recomienda 45 minutos de lectura, habrá que considerar cada actividad para desarrollar los pasos de la metodología.  
    +
10 minutos - explicación previa a la lectura
   −
10 minutos  
+
25 minutos - lectura
   −
 
+
10 minutos - preguntas luego de la lectura
 
+
|- valign="top"
 
  −
25 minutos
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
10 minutos
  −
|-
   
|}
 
|}
   −
 
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]] [[Categoría:Primaria]][[Category:Book:Manual_de_involucramiento_de_padres_de_familia_en_lectoescritura]][[Category:Book:Manual_de_involucramiento_de_padres_de_familia_en_lectoescritura]]
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
 
  −
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]] [[Categoría:Primaria]]