Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 2: Línea 2:       −
==1. Ruleta de palabras (en español, mam o k’iche’)==
+
==1. Ruleta de palabras==
 
+
[[Archivo:Ruleta de palabras.png|alt=Ruleta de palabras|right|frameless|270x270px]]
La ruleta de palabras servirá principalmente para que papás e hijos jueguen con las palabras que aparecen en el círculo. La familia puede dar el uso que considere a este juego, pero se proponen dos actividades:  
+
La ruleta de palabras (en español, mam o k’iche’) servirá principalmente para que papás e hijos jueguen con las palabras que aparecen en el círculo. La familia puede dar el uso que considere a este juego, pero se proponen dos actividades:  
    
*Primera actividad, se gira la flecha y en la palabra que se detenga el niño la deletreará.  
 
*Primera actividad, se gira la flecha y en la palabra que se detenga el niño la deletreará.  
Línea 17: Línea 17:  
*Marque el centro del círculo con un lápiz. Presiona un broche mariposa o un alfiler a través de la base de la flecha y el círculo central. Dé vuelta al círculo y doble las patas del broche o doble el alfiler hasta aplanarse. Esto asegurará la ruleta en su lugar.
 
*Marque el centro del círculo con un lápiz. Presiona un broche mariposa o un alfiler a través de la base de la flecha y el círculo central. Dé vuelta al círculo y doble las patas del broche o doble el alfiler hasta aplanarse. Esto asegurará la ruleta en su lugar.
   −
==2. Marionetas para dedos (apoyo para contar historias y se pueden hacer en conjunto con los hijos)==
+
==2. Marionetas para dedos ==
   −
Instrucciones para elaborar marionetas de papel para dedos:
+
<div style="float:right; margin:0 0 8px 8px">{{Vídeo|450px|KPfk4oayJZI}}</div>
 
+
Las marionetas de papel para dedos sirven de apoyo para contar historias y se pueden hacer en conjunto con los hijos. Para contar con un modelo inicial, el maestro hace una plantilla del cuerpo del animal o persona que va a hacer. Pueden servir de base los dibujos de un cuento infantil. Haga el borrador de la figura, pero no incluya las piernas.
Para contar con un modelo inicial, el maestro hace una plantilla del cuerpo del animal o persona que va a hacer. Pueden servir de base los dibujos de un cuento infantil. Haga el borrador de la figura, pero no incluya las piernas.  
      
*Trace la figura en un papel resistente o cartón y córtela. Haga los detalles con un lapicero negro o un marcador negro. Esto es para los detalles más grandes, como los brazos, ojos y otras características.  
 
*Trace la figura en un papel resistente o cartón y córtela. Haga los detalles con un lapicero negro o un marcador negro. Esto es para los detalles más grandes, como los brazos, ojos y otras características.  
Línea 27: Línea 26:  
*Corte dos hoyos grandes para los dedos de los niños en donde irían las piernas. Corte sólo dos hoyos, aunque el títere tenga más de dos piernas. En estos hoyos es donde los niños meterán los dedos para hacer que su títere camine.
 
*Corte dos hoyos grandes para los dedos de los niños en donde irían las piernas. Corte sólo dos hoyos, aunque el títere tenga más de dos piernas. En estos hoyos es donde los niños meterán los dedos para hacer que su títere camine.
   −
==3. Títeres de tusa (con las tusas se modela el cuerpo incluyendo la cabeza del personaje)==
+
==3. Títeres de tusa==
 
  −
 
  −
 
      
Con las tusas se hace el cuerpo del títere, incluyendo la cabeza, los brazos, manos, piernas y pies. Con otros pedazos de tusa pintados se puede hacer la ropa, según sean los personajes que se necesiten así será la caracterización que se les dará.
 
Con las tusas se hace el cuerpo del títere, incluyendo la cabeza, los brazos, manos, piernas y pies. Con otros pedazos de tusa pintados se puede hacer la ropa, según sean los personajes que se necesiten así será la caracterización que se les dará.
 
+
==4. Cartelera de caña de milpa==
==4. Cartelera de caña de milpa (uniendo las cañas de milpa con pita o cibaque, para ir colocando materiales elaborados por el hijo o hija y ser parte de un ambiente letrado)==
      
Se puede aprovechar las cañas de milpa y coserlas con una pita o cibaque, una a continuación de la otra a manera de formar un cuadrado. El tamaño lo decide cada quien considerando las necesidades que se tengan. De igual manera se pueden utilizar palos que sean bastante uniformes. Una vez terminada se coloca en donde mejor sea útil.
 
Se puede aprovechar las cañas de milpa y coserlas con una pita o cibaque, una a continuación de la otra a manera de formar un cuadrado. El tamaño lo decide cada quien considerando las necesidades que se tengan. De igual manera se pueden utilizar palos que sean bastante uniformes. Una vez terminada se coloca en donde mejor sea útil.