Elementos de la evaluación

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 10: Línea 10:
  
 
= Elementos de la evaluación =
 
= Elementos de la evaluación =
[[/Elementos de la evaluación/]]
+
Otro de los cambios que propone la Transformación curricular se refiere a una concepción diferente de lo que significa evaluar. Contrario a lo que ha constituido la práctica de medición de los aprendizajes en los últimos años, el currículo propone que la evaluación mantenga una función formativa. Esto lleva a los y las docentes a realizar apreciaciones a lo largo del desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y a utilizar sus resultados para modificar las deficiencias que se observan.
 +
 
 +
Todo ello conlleva un cambio significativo en la forma de interpretar y aplicar los criterios evaluativos. Aquí, como en todo el proceso de Reforma, se toma al ser humano como el centro del hecho educativo y, por lo tanto, se reconoce que cada conglomerado y, en este caso, cada aula se caracteriza por la heterogeneidad de sus integrantes; lo cual se manifiesta tanto en el ámbito social, como en el cultural, en el intelectual y en el afectivo.
 +
 
 +
Para que la actividad escolar refleje esa tendencia, se requiere que los y las docentes posean un conocimiento real de las necesidades y potencialidades de cada uno de sus estudiantes, de sus posibilidades de desarrollo en función de circunstancias que pueden llegar a ser especiales y del esfuerzo y voluntad que pone en aprender y en formarse.
 +
 
 +
Además del carácter formativo, a la evaluación se le considera como una actividad sistemática, continua, integral, orientadora e instrumental. Sus propósitos son los siguientes:
 +
 
 +
#Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje.
 +
#Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus progresos con respecto a ellos mismos.
 +
#Detectar las dificultades de aprendizaje.
 +
#Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza y en los procedimientos pedagógicos utilizados de cara a mejorar la calidad educativa. Como consecuencia de todo lo anterior, corregir, modificar o confirmar el currículo y los procedimientos y estrategias pedagógicas utilizadas.
 +
 
 +
===¿Qué es evaluar?===
 +
 
 +
Evaluar es la valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 +
 
 +
Promueve un diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional para las y los estudiantes.
 +
 
 +
Además, lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados.
 +
 
 +
===¿Qué evaluar?===
 +
 
 +
Se evalúa si las competencias propuestas han sido alcanzadas según lo especifican los Indicadores de Logro.
 +
 
 +
===¿Para qué evaluar?===
 +
 
 +
*Se evalúa para obtener información con respecto a lo siguiente:
 +
*Cómo aprenden los y las estudiantes.
 +
*Qué es necesario hacer para orientar el proceso de aprendizaje
 +
*Determinar acciones de reflexión que permitan interpretar mejor el proceso de aprendizaje
 +
*Planificar, determinar y modificar el ritmo con el que se presentan las instancias de aprendizaje.
 +
 
 +
===¿Cómo evaluar?===
 +
 
 +
La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de instrumentos y técnicas o procedimientos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos.
 +
 
 +
===¿Cuándo evaluar?===
 +
 
 +
El progreso en el aprendizaje puede ser verificado en diferentes momentos del proceso:
 +
 
 +
*Evaluación Inicial o Diagnóstica.
 +
*Evaluación Formativa o de Proceso.
 +
*Evaluación Sumativa o de Producto.
 +
 
 +
===¿Quiénes evalúan?===
 +
 
 +
Vista la evaluación como una actividad continua, puede ser considerada como un proceso en el que participan tanto los y las estudiantes como los y las docentes:
 +
 
 +
*Autoevaluación: el sujeto verifica su propio desempeño.
 +
*Coevaluación: el sujeto participa en la evaluación que otros hacen de su desempeño y a la vez en el desempeño de los demás.
 +
*Heteroevaluación el o la docente planifica y lleva a cabo el proceso evaluativo. Toma en cuenta los aportes de la autoevaluación y de la coevaluación.
  
 
= Tipos de evaluación =
 
= Tipos de evaluación =

Revisión del 20:19 24 oct 2018


[editar]

La Transformación Curricular es un área de importancia medular para la Reforma Educativa pues se destina tanto a la actualización y renovación técnico – pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos como a las diversas formas de prestación de ser vicios educativos y la par ticipación de todos los actores sociales. Su propósito principal es hacer énfasis en la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza – aprendizaje los contenidos teórico prácticos para la vivencia informada, consciente y sensible, condiciones ineludibles del perfeccionamiento humano.

¿Cómo lograr esa incorporación consciente de teoría y práctica? Mucho se habla al respecto; lamentablemente, poco se hace. En esta parte del material que se presenta se propone un enfoque diferente a la reflexión sobre las prácticas pedagógicas. Este enfoque nos llama a la consideración de los procesos utilizados para inquirir y orientar sobre la construcción, deconstrucción y reconstrucción del conocimiento. Se presentan estrategias para poner en práctica el currículo considerando las características de cada uno de los niveles de concreción del mismo. Incluso, se presentan algunos modelos que llevan a la aplicación de las estrategias mencionadas arriba.

Animamos, de esta manera, al lector para que después de leer los contenidos de esta sección y haciendo un análisis detallado de lo visto en las secciones anteriores, defina la tarea esencial de la escuela. Si concluye que esta tarea consiste en la formación de seres humanos que puedan desarrollarse plenamente e integrarse satisfactoriamente en la sociedad plural en la que viven, reconozca que se requiere que las familias, maestros y maestras reflexionemos y construyamos continuamente la práctica educativa. Recuerde que las ideas que rigen esa práctica educativa requiere de una actitud dispuesta al cambio y a la mejora continua, así como de un ambiente adecuado para que los cambios deseados puedan darse.

Otro de los cambios que propone la Transformación curricular se refiere a una concepción diferente de lo que significa evaluar. Contrario a lo que ha constituido la práctica de medición de los aprendizajes en los últimos años, el currículo propone que la evaluación mantenga una función formativa. Esto lleva a los y las docentes a realizar apreciaciones a lo largo del desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y a utilizar sus resultados para modificar las deficiencias que se observan.

Todo ello conlleva un cambio significativo en la forma de interpretar y aplicar los criterios evaluativos. Aquí, como en todo el proceso de Reforma, se toma al ser humano como el centro del hecho educativo y, por lo tanto, se reconoce que cada conglomerado y, en este caso, cada aula se caracteriza por la heterogeneidad de sus integrantes; lo cual se manifiesta tanto en el ámbito social, como en el cultural, en el intelectual y en el afectivo.

Para que la actividad escolar refleje esa tendencia, se requiere que los y las docentes posean un conocimiento real de las necesidades y potencialidades de cada uno de sus estudiantes, de sus posibilidades de desarrollo en función de circunstancias que pueden llegar a ser especiales y del esfuerzo y voluntad que pone en aprender y en formarse.

Además del carácter formativo, a la evaluación se le considera como una actividad sistemática, continua, integral, orientadora e instrumental. Sus propósitos son los siguientes:

  1. Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje.
  2. Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus progresos con respecto a ellos mismos.
  3. Detectar las dificultades de aprendizaje.
  4. Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza y en los procedimientos pedagógicos utilizados de cara a mejorar la calidad educativa. Como consecuencia de todo lo anterior, corregir, modificar o confirmar el currículo y los procedimientos y estrategias pedagógicas utilizadas.

¿Qué es evaluar?[editar | editar código]

Evaluar es la valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Promueve un diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional para las y los estudiantes.

Además, lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados.

¿Qué evaluar?[editar | editar código]

Se evalúa si las competencias propuestas han sido alcanzadas según lo especifican los Indicadores de Logro.

¿Para qué evaluar?[editar | editar código]

  • Se evalúa para obtener información con respecto a lo siguiente:
  • Cómo aprenden los y las estudiantes.
  • Qué es necesario hacer para orientar el proceso de aprendizaje
  • Determinar acciones de reflexión que permitan interpretar mejor el proceso de aprendizaje
  • Planificar, determinar y modificar el ritmo con el que se presentan las instancias de aprendizaje.

¿Cómo evaluar?[editar | editar código]

La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de instrumentos y técnicas o procedimientos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos.

¿Cuándo evaluar?[editar | editar código]

El progreso en el aprendizaje puede ser verificado en diferentes momentos del proceso:

  • Evaluación Inicial o Diagnóstica.
  • Evaluación Formativa o de Proceso.
  • Evaluación Sumativa o de Producto.

¿Quiénes evalúan?[editar | editar código]

Vista la evaluación como una actividad continua, puede ser considerada como un proceso en el que participan tanto los y las estudiantes como los y las docentes:

  • Autoevaluación: el sujeto verifica su propio desempeño.
  • Coevaluación: el sujeto participa en la evaluación que otros hacen de su desempeño y a la vez en el desempeño de los demás.
  • Heteroevaluación el o la docente planifica y lleva a cabo el proceso evaluativo. Toma en cuenta los aportes de la autoevaluación y de la coevaluación.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Proceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.

Proceso en que los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje evalúan el desempeño de otros estudiantes y reciben de ellos retroalimentación sobre su propio desempeño.