Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
<div style="width:55%; text-align:right; float:right; margin:10px 0 10px 0"> '''Descripción'''
+
<div style="width:55%; text-align:right; float:right; margin:10px 0 10px 0">
 +
'''Descripción'''
    
En este capítulo se describen las características principales, algunos indicadores de calidad de aguas y las fuentes de contaminación de las cuencas de los 4 lagos de Guatemala.  </div>  
 
En este capítulo se describen las características principales, algunos indicadores de calidad de aguas y las fuentes de contaminación de las cuencas de los 4 lagos de Guatemala.  </div>  
Línea 202: Línea 203:  
=== Lago de Atitlán ===
 
=== Lago de Atitlán ===
    +
[[Archivo:Microorganismos en el agua.png|thumb|250px|right|Microorganismos en el agua]]
 
El lago de Atitlán es el tercer destino turístico del país, después de la ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala y se estima que genera ingresos por US$200 millones al año. Con el fin de contrarrestar y detener este deterioro, así como descontaminar el ecosistema dañado, mediante el Decreto 133-96 del Congreso de la República, se establece la Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su entorno –AMSCLAE–. Su finalidad es ordenar el uso de los recursos y fortalecer las acciones de protección y rescate del lago, que permitan a la población vivir en un medio ambiente saludable.
 
El lago de Atitlán es el tercer destino turístico del país, después de la ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala y se estima que genera ingresos por US$200 millones al año. Con el fin de contrarrestar y detener este deterioro, así como descontaminar el ecosistema dañado, mediante el Decreto 133-96 del Congreso de la República, se establece la Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su entorno –AMSCLAE–. Su finalidad es ordenar el uso de los recursos y fortalecer las acciones de protección y rescate del lago, que permitan a la población vivir en un medio ambiente saludable.
  −
[[Archivo:Microorganismos en el agua.png|250px|right|Microorganismos en el agua]]
      
Es importante resaltar que los municipios de San Pedro la Laguna (12,050 habitantes), San Lucas Tolimán (33,234 habitantes), Santiago Atitlán (50,839 habitantes), Panajachel (19,769 habitantes) aprovechan el agua del lago para consumo humano.<ref>Población proyectada para el 2016. Estimaciones de Poblaciones por Municipio, período 2008 –2012.</ref>  
 
Es importante resaltar que los municipios de San Pedro la Laguna (12,050 habitantes), San Lucas Tolimán (33,234 habitantes), Santiago Atitlán (50,839 habitantes), Panajachel (19,769 habitantes) aprovechan el agua del lago para consumo humano.<ref>Población proyectada para el 2016. Estimaciones de Poblaciones por Municipio, período 2008 –2012.</ref>  
    
En el Cuadro 5 se pueden conocer las características generales del lago, sus fuentes y efectos de la contaminación.  
 
En el Cuadro 5 se pueden conocer las características generales del lago, sus fuentes y efectos de la contaminación.  
 
+
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
|+ Cuadro 5. Características generales e impactos ambientales del Lago de Atitlán
 
|+ Cuadro 5. Características generales e impactos ambientales del Lago de Atitlán
Línea 244: Línea 244:  
Fuente: Diagnóstico: Castañeda, 2005; MARN, 2011.   
 
Fuente: Diagnóstico: Castañeda, 2005; MARN, 2011.   
   −
'''Contaminación por descarga de aguas residuales'''
+
==== Contaminación por descarga de aguas residuales ====
    
Al analizar datos importantes, Van Tongeren et al., reporta que sólo en 2003 el lago podría haber recibido más de 972 toneladas de nitrógeno y 381 de fósforo (alimento para microorganismos, como las cianobacterias) contenidas en más de 101,499 toneladas de suelo agrícola erosionado. Además, el lago presenta un alto contenido de heces fecales. La cianobacteria fue detectada en el lago de Atitlán, por medio de imágenes satelitales, el 30 de octubre del 2009.  
 
Al analizar datos importantes, Van Tongeren et al., reporta que sólo en 2003 el lago podría haber recibido más de 972 toneladas de nitrógeno y 381 de fósforo (alimento para microorganismos, como las cianobacterias) contenidas en más de 101,499 toneladas de suelo agrícola erosionado. Además, el lago presenta un alto contenido de heces fecales. La cianobacteria fue detectada en el lago de Atitlán, por medio de imágenes satelitales, el 30 de octubre del 2009.  
   −
[[Archivo:Vistas del Lago de Atitlán.png|center]] Fuente: MARN, 2010.  
+
[[Archivo:Vistas del Lago de Atitlán.png|center|650px|thumb|Fuente: MARN, 2010.]]
    
=== Lago de Izabal ===
 
=== Lago de Izabal ===
Línea 289: Línea 289:  
|}  
 
|}  
   −
Fuente: MARN, 2011; Plan de Acción 2,007; Castañeda, 2005; AMASURLI 2,009  '''Contaminación por descarga de aguas residuales'''
+
Fuente: MARN, 2011; Plan de Acción 2,007; Castañeda, 2005; AMASURLI 2,009  
 
+
   
 +
==== Contaminación por descarga de aguas residuales ====
 
La principal fuente de contaminación del lago de Izabal son las descargas de aguas servidas de las poblaciones aledañas a los ríos Matanzas, Cahabón y Polochic. Adicionalmente, la acumulación de sedimentos generados por la alta deforestación en la cuenca del río Polochic originó la proliferación de ''Hydrilla verticillata'', un alga que crece a ritmo acelerado cuando las aguas de un cuerpo fluvial están contaminadas.   
 
La principal fuente de contaminación del lago de Izabal son las descargas de aguas servidas de las poblaciones aledañas a los ríos Matanzas, Cahabón y Polochic. Adicionalmente, la acumulación de sedimentos generados por la alta deforestación en la cuenca del río Polochic originó la proliferación de ''Hydrilla verticillata'', un alga que crece a ritmo acelerado cuando las aguas de un cuerpo fluvial están contaminadas.   
   Línea 303: Línea 304:  
[[Archivo:Vista del lago de Izabal 5.png|550px|center]]</center>  
 
[[Archivo:Vista del lago de Izabal 5.png|550px|center]]</center>  
   −
Fuente: MARN, AMASURLI. 2007.  
+
Fuente: MARN, AMASURLI. 2007.
    
=== Lago de Petén Itzá ===
 
=== Lago de Petén Itzá ===
Línea 311: Línea 312:  
En el Cuadro 7 se pueden conocer las características generales del lago, sus fuentes y efectos de la contaminación.  
 
En el Cuadro 7 se pueden conocer las características generales del lago, sus fuentes y efectos de la contaminación.  
   −
{| class="wikipedia"
+
{| class="wikitable"
 
|+ Cuadro 7. Características generales e impactos ambientales del Lago de Petén Itzá
 
|+ Cuadro 7. Características generales e impactos ambientales del Lago de Petén Itzá
 
! Origen (Castañeda, 1995)
 
! Origen (Castañeda, 1995)
Línea 347: Línea 348:  
|}  
 
|}  
   −
Fuente: Diagnostico: Castañeda, 2005; MARN, 2011. '''Contaminación por descarga de aguas residuales'''
+
Fuente: Diagnostico: Castañeda, 2005; MARN, 2011.
    +
==== Contaminación por descarga de aguas residuales ====
 
La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de Petén Itzá (AMPI) estima que, durante 2008, se extrajeron unas 80 toneladas de basura del lago.  
 
La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de Petén Itzá (AMPI) estima que, durante 2008, se extrajeron unas 80 toneladas de basura del lago.  
   Línea 357: Línea 359:  
Son lagos que se alojan en una depresión que se ha producido por la disolución de piedras calizas. En la mayoría de estos lagos tanto la alimentación de los ríos afluentes, como el río emisario, se hace gracias a ríos subterráneos. </div>  
 
Son lagos que se alojan en una depresión que se ha producido por la disolución de piedras calizas. En la mayoría de estos lagos tanto la alimentación de los ríos afluentes, como el río emisario, se hace gracias a ríos subterráneos. </div>  
   −
[[Archivo:Vista del Lago de Petén Itzá.png|center]]
+
[[Archivo:Vista del Lago de Petén Itzá.png|center|thumb|350px|Fuente: EMAPET, 2016]]  [[Archivo:Macrofitas proceso de eutrofización.png|center|thumb|350px|Fuente: Geología Ambiental y Económica S.A, 2004 - Agua residual<ref>Este capítulo fue tomado literalmente con algunas modificaciones del “Manual de Educación Ambiental sobre el Recurso Hídrico en el Área Metropolitana”.</ref>]]
 
  −
Fuente: EMAPET, 2016  
  −
 
  −
[[Archivo:Macrofitas proceso de eutrofización.png|center]]  
     −
Fuente: Geología Ambiental y Económica S.A, 2004 - Agua residual<ref>Este capítulo fue tomado literalmente con algunas modificaciones del “Manual de Educación Ambiental sobre el Recurso Hídrico en el Área Metropolitana”.</ref>
+
== Notas ==
 +
<references />[[Category:Book:Manual_de_Educación_Ambiental_del_Recurso_Hídrico_en_Guatemala]]