Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{DISPLAYTITLE:Técnicas - {{SUBPAGENAME}}}} == Enfoques == {| class="wikitable" width="30%" style="float:right; font-size:80%; margin:0 0 0 10px" | <center>'''Propósito'...»
{{DISPLAYTITLE:Técnicas - {{SUBPAGENAME}}}}
== Enfoques ==

{| class="wikitable" width="30%" style="float:right; font-size:80%; margin:0 0 0 10px"
| <center>'''Propósito'''</center>

Las y los estudiantes analizan las relaciones y los vínculos entre distintos actores involucrados en el Conflicto Armado Interno, con el fin de tener una comprensión más profunda y compleja de dicho período.
|-
| <center>'''Duración'''</center>

2 períodos.
|-
| <center>'''Material'''</center>
* Afiches.
* Marcadores.
* Papel de diferentes colores.
* Tijeras.
* Pegamento.
|}
El Conflicto Armado Interno en Guatemala es muy complejo no sólo en sus hechos históricos, sino también en los actores involucrados y sus relaciones. Tradicionalmente se percibe sólo al Estado y a los grupos guerrilleros como los actores del Conflicto. En realidad es más complicado porque también el Estado está conformado por distintos sectores e instituciones, lo mismo que la guerrilla; además existieron y existen otros actores que se involucraron durante el Conflicto Armado Interno.

Las y los estudiantes pueden comprender de mejor manera el Conflicto Armado si investigan las relaciones de interdependencia y las diferentes formas de relaciones de poder. El mapeo es una técnica muy útil para ello. Adicionalmente, este tipo de ejercicios contribuyen a la identificación de actitudes, posibles alianzas y espacios de apertura para la transformación del conflicto.

Este ejercicio requiere que las y los estudiantes tengan un conocimiento sobre el Conflicto y sus actores. Por eso es conveniente programarlo después de la línea del tiempo, la lectura, las entrevistas y la memoria familiar. A la vez, este ejercicio es útil como introducción a la técnica “Análisis de las posiciones, intereses y necesidades”, en la que se profundiza el conocimiento sobre los actores en un conflicto.

Esa técnica se puede aplicar también en cualquier conflicto en cualquier contexto para entenderlo mejor y para buscar el espacio de una posible resolución a través de la visualización de las relaciones.

== Procedimiento ==
# Explicar a las y los estudiantes que se realizará un “mapeo de actores”. Éste consiste en identificar a todos los actores en un evento y en un momento en particular para crear un esquema que nos permita visualizar sus relaciones y los grados de poder que cada uno posee.
# Explicar que para ello, se identificarán a través de la lectura, a los diferentes actores del Conflicto Armado en distintos períodos históricos.
# Una vez identificados, se analizará el grado de poder de cada uno de ellos y luego se escribirán en diferentes tamaños según su poder político y/o económico en ese momento:[[Archivo:Más poder - menos poder.png|600px|center]]
# Cuando ya se tengan las tarjetas de todos los actores, se organizarán en el suelo o en un papelógrafo de acuerdo a sus relaciones o vínculos a manera de crear un “mapa”, tomando en cuenta las [[#Indicaciones|indicaciones anotadas abajo]].
# Luego de dar estas explicaciones, organizar a las y los estudiantes en tres grupos. Cada grupo debe investigar a los actores del Conflicto Armado Interno en un período en particular; para ello pueden utilizar los tres capítulos del libro La historia reciente. El Conflicto Armado Interno en Guatemala.
# Como se mencionó arriba, las y los estudiantes realizan la lectura individual o grupal. Luego identifican a los actores y los escriben en tarjetas de distintos tamaños y luego proceden a colocarlos según las indicaciones.
# Los grupos presentan sus resultados en el aula en un orden cronológico. Para finalizar la técnica facilitar una discusión sobre los cambios de las relaciones durante el Conflicto Armado Interno.

=== Indicaciones ===
{| class="wikitable"
|-
| [[Archivo:Relaciones estrechas - gráfico.png|center|150px]]
| Las líneas rectas indican vínculos o relaciones bastante estrechas.
|-
| [[Archivo:Alianza - gráfico.png|center|150px]]
| Las líneas dobles conectadas indican una alianza.
|-
| [[Archivo:Vínculos informales - gráfico.png|center|150px]]
| Las líneas punteadas indican vínculos informales o intermitentes.
|-
| [[Archivo:Influencia - gráfico.png|center|150px]]
| Las flechas indican la dirección predominante de influencia o actividad.
|-
| [[Archivo:Discordia - gráfico.png|center|150px]]
| El rayo en una línea indica discordia y conflicto.
|-
| [[Archivo:Conexión rota - gráfico.png|center|150px]]
| Las líneas dobles en medio de una línea sencilla indican una conexión rota.
|-
| [[Archivo:Temas - gráfico.png|center|150px]]
| Otras formas indican temas.
|}

[[Archivo:Ejemplo de un mapeo de actores.png|650px|center|thumb|Ejemplo de un mapeo de actores]]

== Fuentes ==
* Simon Fisher, Dekha Ibrahim Abdi, Jawed Ludin, Richard Smith, Steve Williams, Sue Williams: Trabajando con el conflicto. Habilidades y estrategias para la acción. (Publicado por cepade, cideca y rtc) (ver en dvd).


[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
[[Categoría:Bachillerato]]