La Revolución de Octubre (1944)
Línea 96: | Línea 96: | ||
== La dictadura de Ubico y su salida del poder == | == La dictadura de Ubico y su salida del poder == | ||
− | |||
− | |||
− | |||
<div style="clear:both"></div> | <div style="clear:both"></div> | ||
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;" | {| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;" | ||
Línea 105: | Línea 102: | ||
| style="padding:8px;"| Militar. Nombrado comisionado militar en Tactic, Alta Verapaz. A partir de ahí ascendió todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en general de brigada con 28 años de edad. Jefe de Estado Mayor, contribuyó a derrocar al presidente Carlos Herrera, en 1921 y fue ministro de la Guerra de 1921 a 1923. Alcanzó el grado de general de División en 1922. Participó en la junta militar que instaló al general José María Orellana en la presidencia del país. En 1926 fundó el Partido Libertador Progresista. Electo presidente el 14 de febrero de 1931. Asumió el cargo en mayo de ese año y gobernó durante catorce años hasta que fue obligado a renunciar en 1944. | | style="padding:8px;"| Militar. Nombrado comisionado militar en Tactic, Alta Verapaz. A partir de ahí ascendió todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en general de brigada con 28 años de edad. Jefe de Estado Mayor, contribuyó a derrocar al presidente Carlos Herrera, en 1921 y fue ministro de la Guerra de 1921 a 1923. Alcanzó el grado de general de División en 1922. Participó en la junta militar que instaló al general José María Orellana en la presidencia del país. En 1926 fundó el Partido Libertador Progresista. Electo presidente el 14 de febrero de 1931. Asumió el cargo en mayo de ese año y gobernó durante catorce años hasta que fue obligado a renunciar en 1944. | ||
|} | |} | ||
− | + | [[Archivo:Revolución de Octubre de 1944.png|350px|thumb|center|Revolución de Octubre de 1944. (Colección El Imparcial. Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]] | |
+ | |||
<div style="clear:both"></div> | <div style="clear:both"></div> | ||
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;" | {| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;" | ||
Línea 112: | Línea 110: | ||
| style="padding:8px;"| Forma de gobierno al mando de una persona que ejerce el poder de manera absoluta y no obedece la Constitución ni respeta la separación de poderes republicanos (Judicial, Legislativo y Ejecutivo). Justifica su actuación como necesaria para enfrentar determinadas situaciones, apelando a la concentración de poderes extraordinarios. No toma en cuenta la opinión de los gobernados y no acepta oposición. Generalmente se apoya en una alianza cívico-militar que le da fuerza y a la cual beneficia. | | style="padding:8px;"| Forma de gobierno al mando de una persona que ejerce el poder de manera absoluta y no obedece la Constitución ni respeta la separación de poderes republicanos (Judicial, Legislativo y Ejecutivo). Justifica su actuación como necesaria para enfrentar determinadas situaciones, apelando a la concentración de poderes extraordinarios. No toma en cuenta la opinión de los gobernados y no acepta oposición. Generalmente se apoya en una alianza cívico-militar que le da fuerza y a la cual beneficia. | ||
|} | |} | ||
− | + | El general '''Jorge Ubico''' había gobernado Guatemala de 1930 a 1944. Llegó al poder en medio de una crisis económica y sus principales medidas fueron anular las expresiones políticas opositoras, especialmente las obreras. Centralizó las funciones del Estado y mantuvo una política de austeridad en los gastos. Incrementó las funciones policíacas y la justicia punitiva. Impulsó la infraestructura vial apoyado en el trabajo forzado. Sus medidas económicas beneficiaron al sector cafetalero, no así al industrial. A pesar de sus simpatías por el régimen nazi alemán se mantuvo dentro de la influencia norteamericana. Durante la guerra mundial permitió la ubicación de bases militares norteamericanas en el territorio guatemalteco. En esa época se expropiaron las tierras de los alemanes, las cuales pasaron a ser tierras nacionales. En todo su gobierno favoreció a la compañía bananera United Fruit Company. | |
<div style="clear:both"></div> | <div style="clear:both"></div> | ||
Línea 120: | Línea 118: | ||
| style="padding:8px;"| La concepción moderna de aplicación de la justicia se basa en la prevención del delito y en la recuperación social del delincuente, mientras en la historia el tratamiento del delito se basó en justificar la aplicación del castigo como revancha o culpa a través de una justicia directa y violenta que sirviera de ejemplo para el resto. Se asocia con las ideas de revancha, castigo, pago de la culpa y el chivo expiatorio. | | style="padding:8px;"| La concepción moderna de aplicación de la justicia se basa en la prevención del delito y en la recuperación social del delincuente, mientras en la historia el tratamiento del delito se basó en justificar la aplicación del castigo como revancha o culpa a través de una justicia directa y violenta que sirviera de ejemplo para el resto. Se asocia con las ideas de revancha, castigo, pago de la culpa y el chivo expiatorio. | ||
|} | |} | ||
− | + | La antesala de su caída fue una protesta estudiantil que exigía la autonomía universitaria y luego le sucedieron muchas manifestaciones que pedían libertad de asociación, elecciones libres, mejoras sociales y la salida de Ubico del poder. La suspensión de las garantías constitucionales incrementó la oposición de la clase media urbana y ésta comenzó a solicitar su renuncia (Memorial de los 311), exigiendo elecciones libres. Tras varias acciones represivas, las protestas convencieron a Ubico a renunciar a la presidencia. | |
<div style="clear:both"></div> | <div style="clear:both"></div> | ||
Línea 128: | Línea 126: | ||
| style="padding:8px;"| Estas se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales. Estos pueden ser la igualdad ante la ley, el derecho de jurisdicción, exhibición personal, el debido proceso, juicio justo, derecho a la defensa, imparcialidad e independencia de los jueces, presunción de inocencia, no condenar dos veces por el mismo hecho, derecho al amparo, respeto de los derechos humanos. Además de recursos institucionales como la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de Derechos Humanos. | | style="padding:8px;"| Estas se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales. Estos pueden ser la igualdad ante la ley, el derecho de jurisdicción, exhibición personal, el debido proceso, juicio justo, derecho a la defensa, imparcialidad e independencia de los jueces, presunción de inocencia, no condenar dos veces por el mismo hecho, derecho al amparo, respeto de los derechos humanos. Además de recursos institucionales como la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de Derechos Humanos. | ||
|} | |} | ||
− | + | A Ubico le sucedió el general Federico Ponce Vaides (1944). Este pretendió permanecer en el poder y se renovó la protesta. En todo ese período surgieron nuevos partidos políticos y se exigieron elecciones. Además surgieron muchas organizaciones sociales como sindicatos, ligas campesinas y otro tipo de agrupaciones, todas con el fin de defender sus intereses y derechos. La persecución política y la percepción de un posible fraude electoral alentaron la conspiración de algunos sectores sociales. | |
<div style="clear:both"></div> | <div style="clear:both"></div> | ||
Línea 136: | Línea 134: | ||
| style="padding:8px;"| Militar. Fue comandante de armas y jefe político en distintos departamentos durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Al caer Jorge Ubico se le nombró parte de un triunvirato para gobernar. Bajo presiones, la Asamblea Legislativa lo nombró presidente en julio de 1944. Durante su gobierno presionó a los opositores desprestigiándose ante las fuerzas políticas. Buscó la forma de elegirse pero fue derrocado por una conspiración militar el 20 de octubre de 1944. | | style="padding:8px;"| Militar. Fue comandante de armas y jefe político en distintos departamentos durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Al caer Jorge Ubico se le nombró parte de un triunvirato para gobernar. Bajo presiones, la Asamblea Legislativa lo nombró presidente en julio de 1944. Durante su gobierno presionó a los opositores desprestigiándose ante las fuerzas políticas. Buscó la forma de elegirse pero fue derrocado por una conspiración militar el 20 de octubre de 1944. | ||
|} | |} | ||
+ | El 20 de octubre de 1944, una fuerza compuesta por militares, sectores políticos, sociales y universitarios derrocó al gobierno de Ponce a través de una insurrección militar. Con ello inició el período conocido como la Revolución de Octubre. | ||
<div style="clear:both"></div> | <div style="clear:both"></div> | ||
Línea 143: | Línea 142: | ||
| style="padding:8px;"| Se le llama así a dos hechos relacionados. El primero se refiere a los acontecimientos que resultaron en un movimiento militar que derrocó al gobierno del general Federico Ponce Vaides el 20 de octubre de 1944. También al proceso que se desarrolla entre 1944 y 1954 y que alcanza las administraciones de la Junta Revolucionaria y de los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz. Estos impulsaron la institucionalización de un Estado diferente al liberal, lo que implicó la modernización institucional, una visión nacionalista y el impulso de políticas sociales. A este proyecto político se le enfrentó una oposición que los acusaba de acercarse al comunismo. Una invasión armada de los opositores apoyados por el gobierno norteamericano frenó la continuidad de este tipo de gobiernos. | | style="padding:8px;"| Se le llama así a dos hechos relacionados. El primero se refiere a los acontecimientos que resultaron en un movimiento militar que derrocó al gobierno del general Federico Ponce Vaides el 20 de octubre de 1944. También al proceso que se desarrolla entre 1944 y 1954 y que alcanza las administraciones de la Junta Revolucionaria y de los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz. Estos impulsaron la institucionalización de un Estado diferente al liberal, lo que implicó la modernización institucional, una visión nacionalista y el impulso de políticas sociales. A este proyecto político se le enfrentó una oposición que los acusaba de acercarse al comunismo. Una invasión armada de los opositores apoyados por el gobierno norteamericano frenó la continuidad de este tipo de gobiernos. | ||
|} | |} | ||
− | |||
− | |||
=== Para profundizar === | === Para profundizar === |
Revisión del 19:58 9 abr 2019
La herencia de la sociedad liberal[editar | editar código]
ExpandirReforma Liberal |
---|
La Reforma Liberal iniciada en el último cuarto del siglo xix se desarrolló junto con la producción y exportación del café. Esta producción necesitaba de tierras, créditos, caminos, puertos y, sobre todo, de mano de obra. Por lo que el Estado liberal impulsó medidas que favorecían su producción y exportación (créditos, trabajo, tierra, además de los de infraestructura: caminos, puertos y ferrocarriles). Estas medidas estaban orientadas por criterios comerciales destinados a eliminar los obstáculos para la explotación, producción y comercialización de aquellos productos que pudieran destinarse al mercado mundial. Los cambios producidos por esta modernización transformaron la vida económica y social del país.
ExpandirTrabajo forzoso |
---|
El interés por las tierras significó la compra y la apropiación a la fuerza de muchas, buena parte a costa de la propiedad comunitaria indígena. El acaparamiento de tierras llevó a la formación de grandes propiedades en manos extranjeras y nacionales. Estas grandes propiedades concentraban dos terceras partes de la tierra cultivable y monopolizaban los recursos económicos. Para movilizar a la mano de obra necesaria para el café, la fuente de trabajo fue la población indígena y de ladinos pobres. Siguiendo el modelo colonial de trabajo forzoso, se emitieron leyes que obligaban a los indígenas a trabajar en las grandes fincas durante la cosecha, movilizándose en masa desde sus tierras en el altiplano hacia las áreas de producción cafetalera. A su vez, para la infraestructura se obligó a los campesinos indígenas y a los ladinos pobres a la construcción de caminos y puentes, vía leyes que suponían combatir la vagancia, pero que afectaba a la población pobre. Mientras, el crédito se sostuvo con la creación de bancos y por la actividad de compañías extranjeras que a su vez eran productoras, comercializadoras y financieras, en especial de origen alemán.
ExpandirDiversificación de la producción |
---|
Todo este proceso fue alimentado por gobiernos autoritarios que dirigían a la sociedad guatemalteca como si ésta fuera una gran finca. Varios de ellos buscaron perpetuarse en el poder convirtiéndose en dictadores o apoyándose en elecciones fraudulentas, en la que eran los seguros ganadores. Los partidos políticos estaban supeditados a estos y a grupos de poder local y regional.
Aunque en todo ese tiempo la población guatemalteca aumentó y creció la economía, la sociedad siguió siendo agrícola. La modernización afectó moderadamente los procesos de urbanización y el desarrollo de un mercado interno, predominando como grupo de poder el cafetalero. La diversificación de la producción fue mínima. La producción de banano en zonas muy específicas tuvo poca incidencia social hacia el resto del país. Compañías extranjeras, sobre todo norteamericanas, monopolizaban las actividades estratégicas de comunicación (correos, telégrafos, ferrocarriles y transporte marítimo), aunque el gobierno liberal construyó algunas pocas rutas ferrocarrileras.
ExpandirGeopolítica |
---|
La política guatemalteca estaba supeditada a la expansión económica y política norteamericana en disputa con los capitales europeos. El interés de Estados Unidos era mantener su predominio sobre Centroamérica y El Caribe, consideradas áreas geopolíticas fundamentales para su defensa.
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿A quiénes favoreció la modernización?
- ¿Cuál es el efecto para la Guatemala de hoy el que en esta época se establecieran políticas para usar a campesinos ladinos e indígenas como mano de obra gratis y o barata?
- ¿Qué tipo de nación se conformó en esa época?
La coyuntura al finalizar la Segunda Guerra Mundial[editar | editar código]
ExpandirCoyuntura |
---|
Los cambios que sucedieron en Guatemala fueron muy influenciados por lo que pasaba en el resto del mundo en ese momento. Durante la Segunda Guerra Mundial se impulsó la democracia, como sistema de gobierno, como modelo para enfrentar a la alianza de países que se apoyaban en el sistema fascista y que saldrían derrotados en dicha guerra.
ExpandirSegunda Guerra Mundial |
---|
En aquella época la mayoría de países en el mundo no vivían en democracia, por lo que ésta se convirtió en un ideal a impulsar. Tras finalizar la guerra, la mayoría de gobiernos europeos adaptó el sistema electoral de sufragio universal y se propuso la democracia como un valor social.
ExpandirFascismo/nazismo |
---|
En esos años, la mayoría los gobiernos latinoamericanos estaban formados por dictaduras. Estas habían sido avaladas por Estados Unidos, deseoso de no tener problemas en el continente. Sin embargo, en el nuevo contexto, el gobierno norteamericano alentaba la democracia como régimen dominante. En junio y octubre de 1944 cayeron las dictaduras de El Salvador y Guatemala.
ExpandirTotalitarismo |
---|
La modernización política y el desarrollo económico eran los principales argumentos que le daban contenido a la democracia. Para tal fin se pensaba en la creación de instituciones que fortalecieran el estado de Derecho y superar la dictadura vía las elecciones y la formación de partidos políticos. Esto abrió un proceso de mayor participación de la población (especialmente de los hombres, ya que faltarían muchos años para que se abriera la participación a todas las mujeres). El desarrollo debía basarse en una racionalización de la producción económica y en la legitimación del sistema político. La democracia también era vista como un pacto social que permitiría el desarrollo, el cual debía traducirse en una mejor educación, industrialización y urbanización. Sin embargo el temor de los gobernantes y de los sectores económicos de aquella época era que esa modernización implicaría cambios, por lo que debía tenerse un fuerte control sobre sus consecuencias.
Por otro lado, poco después de finalizar la guerra el mundo se dividió en dos bloques políticos, económicos e ideológicos opuestos: el capitalista y el socialista/comunista. Para el primero, era necesario impulsar la democracia y el libre mercado, mientras el segundo buscaba fortalecer la distribución de la riqueza de manera más equitativa que en el capitalismo y para ello propugnaba cambios o una revolución que afectara a los que poseían la riqueza. Para el primero, el mundo socialista era visto con desconfianza, lo acusaba de antidemocrático y lo miraba como el enemigo.
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿Por qué surgen las dictaduras en un país? ¿A quién benefician?
- ¿Por qué Estados Unidos interviene en la política interna de Guatemala?
- ¿Cómo se sostienen en el poder los dictadores?
La dictadura de Ubico y su salida del poder[editar | editar código]
ExpandirJorge Ubico Castañeda |
---|
ExpandirDictadura |
---|
El general Jorge Ubico había gobernado Guatemala de 1930 a 1944. Llegó al poder en medio de una crisis económica y sus principales medidas fueron anular las expresiones políticas opositoras, especialmente las obreras. Centralizó las funciones del Estado y mantuvo una política de austeridad en los gastos. Incrementó las funciones policíacas y la justicia punitiva. Impulsó la infraestructura vial apoyado en el trabajo forzado. Sus medidas económicas beneficiaron al sector cafetalero, no así al industrial. A pesar de sus simpatías por el régimen nazi alemán se mantuvo dentro de la influencia norteamericana. Durante la guerra mundial permitió la ubicación de bases militares norteamericanas en el territorio guatemalteco. En esa época se expropiaron las tierras de los alemanes, las cuales pasaron a ser tierras nacionales. En todo su gobierno favoreció a la compañía bananera United Fruit Company.
ExpandirJusticia punitiva |
---|
La antesala de su caída fue una protesta estudiantil que exigía la autonomía universitaria y luego le sucedieron muchas manifestaciones que pedían libertad de asociación, elecciones libres, mejoras sociales y la salida de Ubico del poder. La suspensión de las garantías constitucionales incrementó la oposición de la clase media urbana y ésta comenzó a solicitar su renuncia (Memorial de los 311), exigiendo elecciones libres. Tras varias acciones represivas, las protestas convencieron a Ubico a renunciar a la presidencia.
ExpandirGarantías constitucionales |
---|
A Ubico le sucedió el general Federico Ponce Vaides (1944). Este pretendió permanecer en el poder y se renovó la protesta. En todo ese período surgieron nuevos partidos políticos y se exigieron elecciones. Además surgieron muchas organizaciones sociales como sindicatos, ligas campesinas y otro tipo de agrupaciones, todas con el fin de defender sus intereses y derechos. La persecución política y la percepción de un posible fraude electoral alentaron la conspiración de algunos sectores sociales.
ExpandirFederico Ponce Vaides |
---|
El 20 de octubre de 1944, una fuerza compuesta por militares, sectores políticos, sociales y universitarios derrocó al gobierno de Ponce a través de una insurrección militar. Con ello inició el período conocido como la Revolución de Octubre.
ExpandirRevolución de Octubre |
---|
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿Qué papel juegan las protestas en una sociedad democrática?
Del triunvirato al gobierno de Arévalo[editar | editar código]
ExpandirJuan José Arévalo |
---|
ExpandirPoder patriarcal |
---|
Una Junta Revolucionaria asumió el poder y encaminó al país hacia una nueva Constitución y elecciones. Sin embargo, la lucha anti dictatorial pronto mostraría divisiones que emanaron de las discusiones por una nueva Constitución en torno a los temas de la modernización económica y el reconocimiento de derechos sociales.
ExpandirPolitización del ejército |
---|
Esa modernización significaba ver al Estado como ente impulsor del desarrollo, fortalecer el desarrollo industrial y agroindustrial frente al agroexportador, aceptar la movilización y participación de fuerzas sociales, socavar el poder patriarcal y clientelar de los finqueros, modernizar el sistema educativo, promover políticas sociales y propugnar por una política nacionalista. Durante el debate constitucional los puntos más polémicos fueron la función social de la propiedad y la expropiación, la ampliación de los de rechos políticos y la libre organización, la autonomía municipal, el código del trabajo y el seguro social, aunque también hubo debate sobre el papel de los indígenas en la sociedad, aunque este no tuvo consecuencias importantes.
ExpandirFrancisco Javier Arana |
---|
Las elecciones fueron ganadas por Juan José Arévalo (1945-1951). Este impulsó varias reformas, muchas de ellas consideradas inaceptables por la oposición. Dos particularmente polémicas fueron la del arrendamiento forzoso de las tierras ociosas de las grandes fincas para beneficiar a los campesinos y el Código de trabajo.
ExpandirJacobo Arbenz Guzmán |
---|
La oposición pronto comenzó a conspirar y vio en algunos líderes militares a sus benefactores. La Constitución había politizado el control del Estado Mayor de la Defensa y del Ministerio de la Defensa. Al abrirse la disputa electoral en 1949, los candidatos más importantes fueron el mayor Francisco Javier Arana, jefe del Estado Mayor de la Defensa, apoyado por sectores conservadores y el coronel Jacobo Arbenz, ministro de Defensa, apoyado por sectores progresistas. Las maniobras conspirativas del primero llevaron a su asesinato en manos de la tropa de Arbenz, en 1949, cuando lo intentaban capturar. Para los opositores, Arana se convirtió en el símbolo de la confrontación pero su desaparición los limitó para las elecciones venideras, las cuales fueron ganadas por Arbenz.
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿Por qué muchas de las reformas establecidas durante los gobiernos revolucionarios todavía siguen vigentes en la actualidad?
- ¿Cuáles son los valores o principios que caracterizan a un país en el que los ciudadanos se sienten orgullosos de su identidad nacional?
ExpandirRepública |
---|
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Empleado en el ámbito francés significa activar, extraer para su empleo, reutilizar, poner en obra, etc., recursos con motivo de una tarea compleja. La competencia no reside en los recursos a movilizar, sino en la movilización misma de estos recursos. Competencia es la capacidad de escoger, entre los recursos que se poseen (internos) o que se buscan fuera (externos), aquellos que mejor convienen o se adecúan a la situación.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Destrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra.