Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
<div style="width:55%; text-align:right; float:right; margin:10px 0 10px 0"> '''Descripción'''
+
<div style="width:55%; text-align:right; float:right; margin:10px 0 10px 0">
 +
'''Descripción'''
   −
En este capítulo se hace referencia a los principales recursos hídricos en Guatemala, la producción y distribución del agua, los sistemas de abastecimiento y los principales usos del agua en el área. Se proporcionan datos sobre la oferta y demanda del agua en el país del año 2006. </div>  
+
En este capítulo se hace referencia a los principales recursos hídricos en Guatemala, la producción y distribución del agua, los sistemas de abastecimiento y los principales usos del agua en el área. Se proporcionan datos sobre la oferta y demanda del agua en el país del año 2006.
 +
</div>  
   −
{|
+
{| class="wikitable"
 
! rowspan="2" |Competencias
 
! rowspan="2" |Competencias
 
! rowspan="2" |Indicadores de logro
 
! rowspan="2" |Indicadores de logro
Línea 27: Línea 29:     
Investigación de los usos del agua en Guatemala y las culturas del país.
 
Investigación de los usos del agua en Guatemala y las culturas del país.
| 2. Recursos Hídricos y principales usos del agua en Guatemala. 2.1 Producción y distribución del agua a nivel nacional. 2.2 Sistema de abastecimiento y distribución. 2.3 Principales usos del agua del país. 2.4 Agua potable y saneamiento.
+
| 2. Recursos Hídricos y principales usos del agua en Guatemala.  
 +
2.1 Producción y distribución del agua a nivel nacional.  
 +
 
 +
2.2 Sistema de abastecimiento y distribución. 2.3 Principales usos del agua del país.  
 +
 
 +
2.4 Agua potable y saneamiento.
 
| Manifiesta interés por construir un filtro de agua.
 
| Manifiesta interés por construir un filtro de agua.
 
|}  
 
|}  
Línea 47: Línea 54:     
<div style="background-color:#8DB673; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> '''Ecosistema'''  Es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como un pequeño nacimiento de agua y tan extensas como un bosque completo. </div>  
 
<div style="background-color:#8DB673; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> '''Ecosistema'''  Es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como un pequeño nacimiento de agua y tan extensas como un bosque completo. </div>  
  −
[[Archivo:Drenaje a río.png|right|center|650px|Consumo anual del agua (2006-2010)<ref>Crédito: water_tube_stones-1173735. Sustitución de la ilustración publicada sin licencia adecuada en el original.</ref>]] 
      
Guatemala cuenta con más 90,000 millones de m<sup>3</sup>  de agua. Dentro de los usos que en muchos casos no se mencionan está el caudal ecológico, que es la cantidad de agua que debe estar disponible para las funciones del ecosistema (incluye área de reproducción y desarrollo de peces, insectos y plantas acuáticas, entre otras). En nuestro país se ha establecido 23,347 millones de m<sup>3</sup> , lo cual nos deja un caudal neto/real disponible de aproximadamente 70,000 millones de m<sup>3</sup> . Si sumamos los usos más importantes en Guatemala podemos ver que tenemos una demanda de alrededor de 7,000 millones de m<sup>3</sup> . Aparentemente usamos solo el 10%, que podría darnos tranquilidad respecto a la disponibilidad del recurso. Sin embargo, existen dos problemas a nivel nacional:
 
Guatemala cuenta con más 90,000 millones de m<sup>3</sup>  de agua. Dentro de los usos que en muchos casos no se mencionan está el caudal ecológico, que es la cantidad de agua que debe estar disponible para las funciones del ecosistema (incluye área de reproducción y desarrollo de peces, insectos y plantas acuáticas, entre otras). En nuestro país se ha establecido 23,347 millones de m<sup>3</sup> , lo cual nos deja un caudal neto/real disponible de aproximadamente 70,000 millones de m<sup>3</sup> . Si sumamos los usos más importantes en Guatemala podemos ver que tenemos una demanda de alrededor de 7,000 millones de m<sup>3</sup> . Aparentemente usamos solo el 10%, que podría darnos tranquilidad respecto a la disponibilidad del recurso. Sin embargo, existen dos problemas a nivel nacional:
Línea 59: Línea 64:  
|+ Cuadro 1: Balance Hídrico Nacional
 
|+ Cuadro 1: Balance Hídrico Nacional
 
! rowspan="2"| Balance hídrico
 
! rowspan="2"| Balance hídrico
! Volumen anual (millones de metros cúbicos)
+
! colspan="2"| Volumen anual (millones de metros cúbicos)
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
! 2000
 
! 2000
Línea 87: Línea 92:  
| 29,747   
 
| 29,747   
 
| 32,686
 
| 32,686
! colspan="3" Usos del agua   
+
|- valign="top"
 +
! colspan="3"| Usos del agua   
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Doméstico   
 
| Doméstico   
Línea 110: Línea 116:  
|}
 
|}
   −
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2006
+
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2006
    
== Principales usos del agua en Guatemala ==
 
== Principales usos del agua en Guatemala ==
   −
Los datos presentados en el Cuadro 2 muestran que entre 2007 y 2010 se habrían destinado más de 20 mil millones de metros cúbicos al año para usos consuntivos y no consuntivos. De los aproximadamente 20,000 millones de m<sup>3</sup>  utilizados en 2010, alrededor de 7,000 millones fueron empleados por la industria, incluyendo la agroindustria, lo que representó el 37.5% del agua utilizada. Las actividades agropecuarias y silviculturales demandaron el 31.9% de los recursos hídricos utilizados en el país, es decir más de 6,000 millones de m3 .   
+
Los datos presentados en el Cuadro 2 muestran que entre 2007 y 2010 se habrían destinado más de 20 mil millones de metros cúbicos al año para usos consuntivos y no consuntivos. De los aproximadamente 20,000 millones de m<sup>3</sup>  utilizados en 2010, alrededor de 7,000 millones fueron empleados por la industria, incluyendo la agroindustria, lo que representó el 37.5% del agua utilizada. Las actividades agropecuarias y silviculturales demandaron el 31.9% de los recursos hídricos utilizados en el país, es decir más de 6,000 millones de m3 .   
    
Otro usuario importante es la generación de energía eléctrica con base al movimiento hidráulico (si bien este es un uso no-consuntivo), la cual se estimó que utilizó poco más de 5 mil millones de m<sup>3</sup> , lo que representó el 24.82% del total empleado. Los hogares, por su parte, habrían utilizado 461.68 millones de m<sup>3</sup> (2.3%); el resto de actividades participó con el 3.5% del total de la utilización para el 2010.  
 
Otro usuario importante es la generación de energía eléctrica con base al movimiento hidráulico (si bien este es un uso no-consuntivo), la cual se estimó que utilizó poco más de 5 mil millones de m<sup>3</sup> , lo que representó el 24.82% del total empleado. Los hogares, por su parte, habrían utilizado 461.68 millones de m<sup>3</sup> (2.3%); el resto de actividades participó con el 3.5% del total de la utilización para el 2010.  
Línea 122: Línea 128:  
! rowspan="2"| Actividades económicas y de consumo
 
! rowspan="2"| Actividades económicas y de consumo
 
! colspan="5"| Año
 
! colspan="5"| Año
| 2006  
+
|-
| 2007  
+
! 2006  
| 2008  
+
! 2007  
| 2009  
+
! 2008  
| 2010
+
! 2009  
 +
! 2010
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Agricultura, ganadería, caza y silvicultura   
 
| Agricultura, ganadería, caza y silvicultura   
Línea 199: Línea 206:  
|}
 
|}
   −
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012  
+
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012
    
== Agua potable y saneamiento ==
 
== Agua potable y saneamiento ==
Línea 207: Línea 214:  
En la Gráfica 2 se puede observar la disponibilidad de agua entubada en las viviendas durante los últimos 10 años. La información incluye aquellas que tienen acceso a ciertos servicios, como, por ejemplo: una red (tubería) dentro de la vivienda; una red (tubería) fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; o un chorro público. Asimismo, se observó que, si bien existió una mejora significativa entre el 2000 y 2006 –particularmente en el área rural–, esa tendencia no se mantuvo en los últimos cinco años. La cobertura a nivel nacional se incrementó de 61.71% de los hogares en 2000 a 78.65%, en 2006, pero disminuyó a 75.27%, en 2011.  
 
En la Gráfica 2 se puede observar la disponibilidad de agua entubada en las viviendas durante los últimos 10 años. La información incluye aquellas que tienen acceso a ciertos servicios, como, por ejemplo: una red (tubería) dentro de la vivienda; una red (tubería) fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; o un chorro público. Asimismo, se observó que, si bien existió una mejora significativa entre el 2000 y 2006 –particularmente en el área rural–, esa tendencia no se mantuvo en los últimos cinco años. La cobertura a nivel nacional se incrementó de 61.71% de los hogares en 2000 a 78.65%, en 2006, pero disminuyó a 75.27%, en 2011.  
   −
En Guatemala no siempre el agua entubada significa que sea potable. De los 18,800 sistemas de suministro de agua muestreados por el Programa de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en 2008, más del 50% no contenía niveles adecuados de cloro, y más de una cuarta parte presentó contaminación bacteriológica. <center>'''Gráfica 2. Cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional, área urbana y área rural 2000, 2006 y 2011'''</center>
+
En Guatemala no siempre el agua entubada significa que sea potable. De los 18,800 sistemas de suministro de agua muestreados por el Programa de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en 2008, más del 50% no contenía niveles adecuados de cloro, y más de una cuarta parte presentó contaminación bacteriológica.
 +
[[Archivo:Cobertura del servicio de agua potable 2011.png|450px|center|thumb|Gráfica 2. Cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011. (Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012).]] 
   −
[[Archivo:Cobertura del servicio de agua potable 2011.png|right|center|650px|Cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011]]
+
La Gráfica 3 presenta la evolución en cuanto a la cobertura de servicios de saneamiento. Los datos incluyen cualquier sistema que los hogares posean para la disposición de excretas: inodoro conectado a red de drenajes; inodoro conectado a fosa séptica; excusado lavable y letrina o pozo ciego. En este caso, la cobertura a nivel nacional fue permanente, aunque ocurrió un pequeño retroceso en el área urbana y una leve mejora en el área rural.  [[Archivo:Cobertura del servicio de saneamiento 2011.png|450px|center|thumb|Gráfica 3. Cobertura del servicio de saneamiento a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011 (Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012).]] 
 
  −
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012 
  −
 
  −
La Gráfica 3 presenta la evolución en cuanto a la cobertura de servicios de saneamiento. Los datos incluyen cualquier sistema que los hogares posean para la disposición de excretas: inodoro conectado a red de drenajes; inodoro conectado a fosa séptica; excusado lavable y letrina o pozo ciego. En este caso, la cobertura a nivel nacional fue permanente, aunque ocurrió un pequeño retroceso en el área urbana y una leve mejora en el área rural.  <center>'''Gráfica 3. Cobertura del servicio de saneamiento a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011'''</center>
  −
 
  −
[[Archivo:Cobertura del servicio de saneamiento 2011.png|right|center|650px| Cobertura del servicio de saneamiento a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011]]
  −
 
  −
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012  
      
== Proceso de potabilización del agua ==
 
== Proceso de potabilización del agua ==
Línea 223: Línea 223:  
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Para que el agua sea adecuada para el consumo humano es necesario tratarla; este proceso se realiza en las plantas potabilizadoras (ver Diagrama 1).   
 
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Para que el agua sea adecuada para el consumo humano es necesario tratarla; este proceso se realiza en las plantas potabilizadoras (ver Diagrama 1).   
   −
<div style="background-color:#8DB673; color:white; border-radius:8px; padding:10px;"> '''Turbidez'''  
+
<div style="background-color:#8DB673; color:white; border-radius:8px; padding:10px;">
 +
'''Turbidez'''  
    
Es la presencia de sólidos en el agua que impide el paso de la luz a través de ella.  '''Flóculos'''  
 
Es la presencia de sólidos en el agua que impide el paso de la luz a través de ella.  '''Flóculos'''  
   −
Son partículas de gran tamaño que se forman al agregar al agua una sustancia química. <div> Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización. A continuación se describen las etapas más utilizadas en la mayoría de tecnologías:  
+
Son partículas de gran tamaño que se forman al agregar al agua una sustancia química.
 +
</div>
 +
 
 +
Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización. A continuación se describen las etapas más utilizadas en la mayoría de tecnologías:  
 
* '''Pre-cloración y floculación.''' Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).  
 
* '''Pre-cloración y floculación.''' Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).  
 
* '''Decantación o sedimentación.''' En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.  
 
* '''Decantación o sedimentación.''' En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.  
 
* '''Filtración.''' Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la turbidez, la arena y otras partículas que aún pudieran quedar.  
 
* '''Filtración.''' Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la turbidez, la arena y otras partículas que aún pudieran quedar.  
* '''Cloración y distribución a la red.''' Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución o red de abastecimiento. <center>'''Diagrama 1. Esquema de una planta potabilizadora'''</center>
+
* '''Cloración y distribución a la red.''' Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución o red de abastecimiento.
 +
[[Archivo:Esquema de una planta potabilizadora.png|450x450px| Diagrama 1. Esquema de una planta potabilizadora|centre|thumbnail]]
   −
[[Archivo:Esquema de una planta potabilizadora.png|right|center|650px| Esquema de una planta potabilizadora]]  '''Actividad: construcción de un filtro de agua'''
+
== Actividad: construcción de un filtro de agua ==
   −
[[Archivo:Proyecto - filtro de agua.png|right|350px|Proyecto - filtro de agua]]
+
[[Archivo:Proyecto - filtro de agua.png|350px|Proyecto - filtro de agua|centre|thumbnail]]
 
# Toma un recipiente de plástico transparente (botella cortada por la parte inferior) (ver Figura 4).
 
# Toma un recipiente de plástico transparente (botella cortada por la parte inferior) (ver Figura 4).
 
# Rellena el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como se aprecia en la imagen. Coloca el “experimento” en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la boca de la botella.
 
# Rellena el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como se aprecia en la imagen. Coloca el “experimento” en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la boca de la botella.
Línea 243: Línea 248:  
# Deja reposar el agua resultante durante un día. Al día siguiente comprobarás que en el fondo del recipiente se ha depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que el día anterior.  
 
# Deja reposar el agua resultante durante un día. Al día siguiente comprobarás que en el fondo del recipiente se ha depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que el día anterior.  
   −
 
+
[[Categoría:Ciencias Naturales]][[Category:Book:Manual_de_Educación_Ambiental_del_Recurso_Hídrico_en_Guatemala]]
[[Categoría:Ciencias Naturales]]