Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 62: Línea 62:  
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Petén –EMAPET–, es un caso diferente. A través de un proceso de 10 años de capacitación y sensibilización a la población, actualmente cobran tarifas diferenciadas de acuerdo al consumo y cubren todos los costos de captación cruda del subsuelo por medio de pozos, cloración del agua conforme a normas sanitarias, almacenamiento del agua tratada en tanques y distribución a través de una red hasta los domicilios, es autosostenible. Por el derecho de consumir hasta 20 metros cúbicos de agua al mes, cada usuario paga la suma de Q50.00 mensuales (tarifa vigente desde el 2006) y por cada metro de exceso, se paga según el rango que se encuentra en el Cuadro 8.  
 
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Petén –EMAPET–, es un caso diferente. A través de un proceso de 10 años de capacitación y sensibilización a la población, actualmente cobran tarifas diferenciadas de acuerdo al consumo y cubren todos los costos de captación cruda del subsuelo por medio de pozos, cloración del agua conforme a normas sanitarias, almacenamiento del agua tratada en tanques y distribución a través de una red hasta los domicilios, es autosostenible. Por el derecho de consumir hasta 20 metros cúbicos de agua al mes, cada usuario paga la suma de Q50.00 mensuales (tarifa vigente desde el 2006) y por cada metro de exceso, se paga según el rango que se encuentra en el Cuadro 8.  
   −
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="40%"
+
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="70%"
 
|+ Cuadro 8. Rangos de exceso de consumo (más de 20 m<sup>3</sup> ) de agua potable y tarifa correspondiente
 
|+ Cuadro 8. Rangos de exceso de consumo (más de 20 m<sup>3</sup> ) de agua potable y tarifa correspondiente
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
Línea 69: Línea 69:  
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| De 21 m<sup>3</sup>  a 30 m<sup>3</sup>  
 
| De 21 m<sup>3</sup>  a 30 m<sup>3</sup>  
| Q5.00
+
| <center>Q5.00</center>
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| De 31 m<sup>3</sup>  a 40 m<sup>3</sup>  
 
| De 31 m<sup>3</sup>  a 40 m<sup>3</sup>  
| Q6.00
+
| <center>Q6.00</center>
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| De 41 m<sup>3</sup>  a 50 m<sup>3</sup>  
 
| De 41 m<sup>3</sup>  a 50 m<sup>3</sup>  
| Q7.00
+
| <center>Q7.00</center>
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Más de 50 m<sup>3</sup>  
 
| Más de 50 m<sup>3</sup>  
| Q7.50
+
| <center>Q7.50</center>
 
|}
 
|}
 
+
:::Fuente: EMAPET, 2016.   
Fuente: EMAPET, 2016.   
      
Ejemplo de aplicación de tarifa: Un usuario que consume 22 m3 al mes paga Q60.00 por el servicio de agua.  
 
Ejemplo de aplicación de tarifa: Un usuario que consume 22 m3 al mes paga Q60.00 por el servicio de agua.  
Línea 96: Línea 95:  
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Doméstica  
 
| Doméstica  
| Q10.00
+
| <center>Q10.00</center>
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Comercial  
 
| Comercial  
| Q60.00
+
| <center>Q60.00</center>
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Industrial  
 
| Industrial  
| Q90.00
+
| <center>Q90.00</center>
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Pública  
 
| Pública  
| Q10.00
+
| <center>Q10.00</center>
 
|}
 
|}
 
+
:::Fuente: EMAPET, 2016.  
Fuente: EMAPET, 2016.  
      
{| class="wikitable" width=70% style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width=70% style="margin:1em auto 1em auto"
Línea 117: Línea 115:  
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Doméstica  
 
| Doméstica  
| Q0.75
+
| <center>Q0.75</center>
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Comercial  
 
| Comercial  
| Q1.50
+
| <center>Q1.50</center>
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Industrial  
 
| Industrial  
| Q2.00
+
| <center>Q2.00</center>
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
| Pública  
 
| Pública  
| Q0.75
+
| <center>Q0.75</center>
 
|}
 
|}
 
+
:::Fuente: EMAPET, 2016.   
Fuente: EMAPET, 2016.   
      
En la cuenca del lago Petén Itzá, un usuario del sector doméstico que recibe el servicio de agua potable (por ejemplo, con un consumo de 22 m3 ) y descarga sus aguas residuales al alcantarillado sanitario, para ser tratadas en una planta de tratamiento de aguas residuales, paga Q60.00 por el servicio de agua potable y Q24.03 por el servicio de alcantarillado sanitario. En total paga al mes Q84.03 por los dos servicios.   
 
En la cuenca del lago Petén Itzá, un usuario del sector doméstico que recibe el servicio de agua potable (por ejemplo, con un consumo de 22 m3 ) y descarga sus aguas residuales al alcantarillado sanitario, para ser tratadas en una planta de tratamiento de aguas residuales, paga Q60.00 por el servicio de agua potable y Q24.03 por el servicio de alcantarillado sanitario. En total paga al mes Q84.03 por los dos servicios.   
   −
<center>'''Planta de tratamiento de aguas residuales, EMAPET'''</center>
+
[[Archivo:Planta de tratamiento de aguas residuales EMAPET.png|350px|thumb|center|Planta de tratamiento de aguas residuales EMAPET (Fuente: EMAPET, 2016).]]
 
  −
[[Archivo:Planta de tratamiento de aguas residuales EMAPET.png|350px|center|Planta de tratamiento de aguas residuales EMAPET]] Fuente: EMAPET, 2016.
      
Es así que la sociedad es la responsable en la forma que valora el agua, de acuerdo a la abundancia o escasez. Además, el ser humano ha estado destruyendo el recurso hídrico ya que aún no ha aprendido a utilizarlo racionalmente provocando que los ríos estén más contaminados, sus corrientes fluyen con menor fuerza y los acuíferos están descendiendo de nivel.  
 
Es así que la sociedad es la responsable en la forma que valora el agua, de acuerdo a la abundancia o escasez. Además, el ser humano ha estado destruyendo el recurso hídrico ya que aún no ha aprendido a utilizarlo racionalmente provocando que los ríos estén más contaminados, sus corrientes fluyen con menor fuerza y los acuíferos están descendiendo de nivel.  
Línea 153: Línea 148:  
* Actividades para recreación o para transporte fluvial, entre otros.   
 
* Actividades para recreación o para transporte fluvial, entre otros.   
   −
<div style="width:30%; margin:5px; padding:10px; font-size:85%; color:white; background-color:#4D8397;"> La inversión en la conservación de las fuentes de agua produce beneficios económicos y evita desastres naturales. </div>
+
<div style="margin:5px; padding:10px; color:white; background-color:#4D8397;">
 +
La inversión en la conservación de las fuentes de agua produce beneficios económicos y evita desastres naturales.  
 +
</div>
    
Los oferentes del agua pueden ser los propietarios de los bosques en las partes altas de la cuenca y los propietarios de terrenos donde afloren nacimientos de agua, entre otros.  
 
Los oferentes del agua pueden ser los propietarios de los bosques en las partes altas de la cuenca y los propietarios de terrenos donde afloren nacimientos de agua, entre otros.  
Línea 177: Línea 174:     
{|
 
{|
| [[Beneficios económicos de la inversión en conservación de agua 1.png|200px]]
+
| [[Archivo:Beneficios económicos de la inversión en conservación de agua 1.png|200px|thumb|Fuente: MARN, UICN, PNUMA, 2006.]]
 
+
| [[Archivo:Beneficios económicos de la inversión en conservación de agua 2.png|200px|thumb|Fuerte: MARN et. al, 2006.]]
Fuente: MARN, UICN, PNUMA, 2006.
+
| [[Archivo:Beneficios económicos de la inversión en conservación de agua 3.png|200px|thumb|Fuente: MARN et. al., 2006.]]
| [[Beneficios económicos de la inversión en conservación de agua 2.png|200px]]
  −
 
  −
Fuerte: MARN et. al, 2006.
  −
| [[Beneficios económicos de la inversión en conservación de agua 3.png|200px]] Fuente: MARN et. al., 2006.
   
|}
 
|}
    
== La relación bosque-agua ==
 
== La relación bosque-agua ==
   −
<div style="width:30%; margin:5px; padding:10px; font-size:85%; color:white; background-color:#4D8397;"> '''Acuífero'''
+
<div style="width:30%; margin:5px; padding:10px; color:white; background-color:#4D8397; float:right">  
   −
Los acuíferos son reservorios de agua que están situados debajo de la superficie terrestre. <div>  
+
'''Acuífero'''
 +
Los acuíferos son reservorios de agua que están situados debajo de la superficie terrestre.</div>
    
Los recursos bosque y agua mantienen una estrecha relación. La deforestación seguida por cambios de uso de la tierra disminuye la capacidad de infiltración. Para el período 2001-2010 se registra una pérdida de 132,138 hectáreas de bosque anual. Esto puede provocar la disminución del flujo de aguas superficiales durante la época seca, ya que la capacidad de infiltración disminuye a un nivel tan bajo, que la mayoría del agua proveniente de la lluvia escurre superficialmente durante el invierno.  
 
Los recursos bosque y agua mantienen una estrecha relación. La deforestación seguida por cambios de uso de la tierra disminuye la capacidad de infiltración. Para el período 2001-2010 se registra una pérdida de 132,138 hectáreas de bosque anual. Esto puede provocar la disminución del flujo de aguas superficiales durante la época seca, ya que la capacidad de infiltración disminuye a un nivel tan bajo, que la mayoría del agua proveniente de la lluvia escurre superficialmente durante el invierno.  
Línea 248: Línea 242:  
| 34.19
 
| 34.19
 
|}
 
|}
 
+
::: Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012.
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012.  
      
== Impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos ==
 
== Impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos ==
Línea 273: Línea 266:  
== Algunos efectos ==
 
== Algunos efectos ==
   −
'''Deshielo de los polos'''
+
[[Archivo:Deshielo de los polos.png|400px|center|thumb|Deshielo de los polos (Fuente: [http://www.infolatam.com/wp-content/uploads/2011/02/Upsala-glaciar.jpg Infolatam]).]]
 
  −
[[Archivo:Deshielo de los polos.png|400px|center|Deshielo de los polos]]
  −
 
  −
Fuente: http://www.infolatam.com/wp-content/uploads/2011/02/Upsala-glaciar.jpg
      
== Impactos en los cambios atmosféricos y climáticos ==
 
== Impactos en los cambios atmosféricos y climáticos ==
Línea 300: Línea 289:  
Cambiar nuestro “modelo extractivo” a través de:
 
Cambiar nuestro “modelo extractivo” a través de:
 
* Utilizar los recursos naturales por debajo de su capacidad de carga.
 
* Utilizar los recursos naturales por debajo de su capacidad de carga.
* Aprovechar los bosques de manera racional, manteniendo la cobertura forestal para evitar la pérdida de suelos, mejorar la captación de CO2 , y asegurar la infiltración de los mantos freáticos.
+
* Aprovechar los bosques de manera racional, manteniendo la cobertura forestal para evitar la pérdida de suelos, mejorar la captación de CO<sub>2</sub>, y asegurar la infiltración de los mantos freáticos.
 
* Regular el uso del agua.
 
* Regular el uso del agua.
 
* Sustituir el uso de agroquímicos por abonos orgánicos y métodos biológicos para control de plagas.
 
* Sustituir el uso de agroquímicos por abonos orgánicos y métodos biológicos para control de plagas.
 
* Crear legislación sobre las emisiones de gases y material particulado, entre otros.  
 
* Crear legislación sobre las emisiones de gases y material particulado, entre otros.  
   −
[[Archivo:Efectos del cambio climático 1.png|250px|Fuente: http://www.starmedia.com/imagenes/2012/07/inundaciones-rusia-2012-3.jpg]]  
+
{|
 
+
|+ Efectos del cambio climático
Fuente: http://www.starmedia.com/imagenes/2012/07/inundaciones-rusia-2012-3.jpg
+
| [[Archivo:Efectos del cambio climático 1.png|200px|thumb|<small>Fuente: http://www.starmedia.com/imagenes/2012/07/inundaciones-rusia-2012-3.jpg</small>]]  
 
+
| [[Archivo:Efectos del cambio climático 2.png|200px|thumb|<small>Fuente: https://yunarikku93.files.wordpress.com/2012/07/cambio-climatico-477782.jpg</small>]]  
[[Archivo:Efectos del cambio climático 2.png|250px|Fuente: https://yunarikku93.files.wordpress.com/2012/07/ cambio-climatico-477782.jpg]]  
+
| [[Archivo:Efectos del cambio climático 3.png|200px|thumb|<small>Fuente: http://www.abc.es/natural/abci-cambio-climatico-quedan-escepticos-1623078216401-20151130115701_galeria.</small>]]  
 
+
|}
Fuente: https://yunarikku93.files.wordpress.com/2012/07/ cambio-climatico-477782.jpg
  −
 
  −
[[Archivo:Efectos del cambio climático 3.png|250px|Fuente: http://www.abc.es/natural/abci-cambio-climatico-quedan-escepticos-1623078216401-20151130115701_galeria.]]  
  −
 
  −
Fuente: http://www.abc.es/natural/abci-cambio-climatico-quedan-escepticos-1623078216401-20151130115701_galeria.
  −
 
     −
[[Categoría:Ciencias Naturales]]
+
[[Categoría:Ciencias Naturales]][[Category:Book:Manual_de_Educación_Ambiental_del_Recurso_Hídrico_en_Guatemala]]